Presentación Proyecto de Ley

Senadores Visto: 1011

MEDIO DEL CUAL SE ORDENA LA CREACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE CUPOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE CREA UN AUXILIO DE TRANSPORTE Y ALIMENTACIÓN PARA LA POLÍTICA DE MATRÍCULA 0 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.

Radicamos por segunda vez en el congreso de la Republica nuestro proyecto de Ley de ampliación de la oferta de cupos de educación superior y se crea un auxilio de transporte y alimentación, para crear la política públicade ampliación de la oferta de cupos de educación superior.

Este proyecto de Ley lo que busca es que más jóvenes sean beneficiados de la política publica matricula cero, pero que tenga un factor diferencial la selección de los beneficiarios priorizando los jóvenes con vulnerabilidad de acuerdo al Sisbén IV, pertenencia a estratos 1,2 y3 ello con el fin de tener una cobertura focalizada y dar pasos reales a la gratuidad total en la educación superior.

De igual forma está oferta de cupos serán tanto para la educación superior presencial como virtual.  

Además hay que tener en cuenta que el principal problema no es la población que se inscribe a la universidad, y tampoco el cambio en las motivaciones de los estudiantes, sino el tamaño de la población que queda por fuera del sistema.

La cobertura debe ampliarse, sobre todo, en la población de ingresos más bajos, entre aquellos jóvenes sin recursos suficientes para pagar las matrículas o financiar su sostenimiento. A menudo, esta población tiene desventajas para acceder a las becas de alto rendimiento debido a la baja calidad de la educación básica y media que ha recibido. Las universidades públicas no tienen los cupos disponibles ni los recursos para poder ampliarse rápidamente.

En lo que respecta a las instituciones universitarias e instituciones educativas en general, el cambio estructural de la población lleva a nuevos retos en calidad y pertinencia de la educación. Por un lado, hay que ampliar y transformar los servicios educativos que ofrecen, de forma tal que respondan a los intereses de los estudiantes y a los requerimientos en el mercado laboral. Por otro lado, en la medida en que se reduce la demanda, aumenta la competencia entre universidades para atraer estudiantes esto implica directamente en la disminución del precio y aumento de la oferta. 

Ello quiere decir que brindarle la posibilidad al gobierno de usar la herramienta de cobertura por medio de las IES privadas es mucho más factible que esperar a que las públicas tengan la infraestructura para suplir el déficit de cobertura actual.

Imprimir
powered by social2s