Bogotá D.C. noviembre 5 de 2025,. La senadora Karina Espinosa Oliver, reconocida como una de las voces más firmes del Congreso, alzó su voz en plenaria del Senado de la República para reiterar su compromiso con la protección de la infancia y la dignidad de la mujer a través de la iniciativa legislativa Ley Letras Decentes, proyecto de su autoría junto con la senadora Sonia Bernal Sánchez, una propuesta que busca proteger a los niños, niñas, adolescentes y menores de edad de los contenidos musicales y audiovisuales que promueven la violencia, el consumo de drogas, la pornografía, la trata de personas y la cosificación de la mujer.
Durante su intervención, la senadora presentó la reciente canción “Bobadita” de los artistas Kris R & Geezydee como un ejemplo del tipo de contenidos que circulan libremente en las plataformas digitales y que —según expresó— “reflejan la Colombia de hoy, una sociedad que debe preguntarse qué valores está transmitiendo a sus hijos.”
“¿Hasta cuándo vamos a permitir que la violencia, el abuso y la degradación entren a nuestros hogares a través de una pantalla?”, cuestionó la congresista, haciendo un llamado a los padres y educadores para asumir una posición clara y responsable frente al tipo de mensajes que llegan diariamente a los niños, niñas y adolescentes del país.
La Ley Letras Decentes busca clasificar y advertir los contenidos musicales y audiovisuales con mensajes sexuales, violentos o relacionados con drogas, para proteger a los niños, niñas, adolescentes y a nuestros menores, y fortalecer el papel de las familias en la formación de valores. Al mismo tiempo, hace un llamado a respetar y dignificar la imagen de la mujer en este tipo de contenidos.
Entre sus principales acciones se destacan:
La creación de un Sello de Advertencia que permita identificar canciones y videos con contenido explícito, ofreciendo a padres y cuidadores información clara sobre lo que consumen los menores.
La promoción de la autorregulación en la industria musical, las plataformas digitales y los medios de comunicación, bajo la orientación del Ministerio de las TIC y la Comisión de Regulación de Comunicaciones.
El impulso de campañas educativas y herramientas digitales que fortalezcan la protección y el acompañamiento familiar.
En su intervención, la senadora Karina Espinosa lanzó un fuerte llamado de reflexión sobre el impacto cultural y moral de ciertos mensajes en la sociedad:
“¿Esto no será degradación cultural y moral? ¿Esto es libre desarrollo de la personalidad? ¿Aquí no hay pornografía, inducción a la prostitución o violencia psicológica? ¿Hasta cuándo vamos a permitir este tipo de contenidos?”, cuestionó con firmeza.
Espinosa advirtió que lo verdaderamente grave “no es lo que dicen esas letras, sino el silencio con el que la sociedad las celebra”, y añadió: “Una sociedad que celebra letras que humillan a la mujer y degradan a la familia, pierde su alma.”
La senadora enfatizó que la iniciativa no busca limitar la expresión artística, sino promover la responsabilidad social y el compromiso ético en quienes crean y difunden contenido.
“No se trata de prohibir, se trata de proteger. No es arte si degrada. No es libertad si destruye la conciencia”, afirmó Espinosa.
Finalmente, la congresista hizo un llamado a la Comisión Sexta del Senado para que avance con prontitud en el debate del proyecto:
“Si fuera una ley que regulara el aborto o el cannabis, ya habría avanzado en el Congreso. ¿Por qué no actuar con la misma rapidez cuando se trata de proteger a nuestros menores de edad?”, puntualizó.
Con esta iniciativa, las senadoras Karina Espinosa y Sonia Bernal Sánchez reafirman su compromiso con la defensa de la infancia, la familia y la dignidad de la mujer.
Basta de contenidos que destruyen valores.
Basta de mensajes que convierten a la mujer en un objeto.
Basta de letras que envenenan la mente y el alma