En la ciudad de Villavicencio se realizó este jueves un foro en el cual el Presidente del Senado, Efraín Cepeda, se refirió a la importancia de la construcción de este proyecto.
Por Maria Camila Fernandez
Bogotá, 27 de marzo de 2025 (Prensa Senado). El Presidente del Congreso, Senador Efraín Cepeda, destacó este jueves la importancia de la futura Ley de Competencias como una piedra angular del desarrollo territorial y la descentralización efectiva en Colombia y anunció que se realizarán mesas de trabajo para la construcción de este proyecto de ley.
El anuncio se conoció en medio del Foro ‘Construcción regional de la ley de competencias’, en el cual se debatieron varios aspectos de la norma que debe elaborar el Congreso para que los alcaldes y los gobernadores puedan manejar más recursos económicos de manera autónoma.
En el evento, organizado por la Presidencia del Senado y el periódico El Tiempo en la ciudad de Villavicencio, Cepeda subrayó que la reciente aprobación del Acto Legislativo que reforma el Sistema General de Participaciones (SGP) representa un avance significativo para la autonomía de los territorios.
Esta reforma constitucional es el marco para avanzar en la Ley de Competencias, la cual regularía la entrega de más recursos económicos a los municipios y los departamento para su desarrollo en diferentes frentes.
El Presidente Cepeda recordó que esta enmienda constitucional sólo entrará en vigor cuando el Congreso apruebe este proyecto de ley, que debe estar listo en un plazo máximo de 24 meses para su implementación, a partir del enero de 2027.
“Hoy casi el 80% de los recursos del Estado se manejan desde el centro del país, eso representa ese centralismo agobiante”, aseguró Cepeda.
Asimismo, recordó que “el Constituyente de 1991 pensó que no debía ser así y por eso estableció que el 46% de los recursos corrientes de la Nación debían ser administrados por los territorios. Sin embargo, hoy, décadas después, este principio sigue siendo una promesa incumplida, pues actualmente el SGP representa solo el 23.5%, una cifra absolutamente insuficiente para cubrir las necesidades básicas de educación, salud e infraestructura de municipios y departamentos”.
Con la reforma constitucional aprobada y que modifica el SGR se espera una corrección progresiva de este desbalance.
En este sentido, el líder del Legislativo aseguró que “esta reforma corrige este desbalance en la medida que se elevará progresivamente el SGP al 39.5% en 2038, año tras año, a partir del 2027”.
Precisamente ahí es donde entra la labor del Congreso, el cual deberá definir esta distribución en una Ley de Competencias en ese lapso que señaló el Presidente Cepeda.
“El Congreso de la República está llamado, como rama independiente del poder público, a escuchar a las entidades y a la población” para construir este proyecto, aseguró Cepeda.
En consecuencia, anunció que se establecerán mesas regionales de diálogo, en las que gobernadores, alcaldes, líderes comunitarios y ciudadanos podrán expresar sus necesidades y contribuir a la formulación de la ley.
“No se trata únicamente de un ejercicio legislativo, sino de un proceso de escucha y construcción colectiva que permita traducir las frustraciones, esperanzas y expectativas de las regiones en propuestas concretas que fortalezcan el texto normativo”, explicó.
Hacia una Colombia más equitativa
Cepeda concluyó su discurso reafirmando el compromiso del Congreso con la descentralización y el desarrollo regional.
“Si bien no vamos a llegar al 46.5% que ordenó la Constitución, estaremos llegando al 39,5%, lo cual constituye un paso importante. Esto no es solo una causa legislativa, sino un compromiso con la equidad, la justicia, el desarrollo territorial de Colombia y con nuestra gente, la gente de los territorios”, dijo.
Finalmente, el Presidente del Senado hizo un llamado a acelerar el proceso, asegurando que “las regiones no soportan más el atraso”.
“Queremos que la descentralización no sea un discurso vacío, sino un instrumento real para el desarrollo de las regiones, permitiéndoles ejercer competencias con autonomía y con los recursos adecuados para mejorar la vida de sus habitantes”, concluyó Cepeda.