Antioquia se prepara para decidir su futuro metropolitano

Senadores Visto: 1328

Durante el Encuentro Nacional de Áreas Metropolitanas, el Congreso destacó los avances legislativos que permitirán a los ciudadanos del Valle de San Nicolás votar en consulta popular el 9 de noviembre.

La transformación del ordenamiento territorial en Colombia ha dado un giro histórico. El reciente Encuentro Nacional de Áreas Metropolitanas se convirtió en el escenario perfecto para consolidar el trabajo legislativo, técnico y ciudadano que desde el Congreso de la República se ha liderado para fortalecer la asociatividad regional. La presencia del Senador Nicolás Albeiro Echeverry en este encuentro reafirma su compromiso con una planificación estratégica centrada en las regiones, con las comunidades como protagonistas de las decisiones.

Durante la legislatura 2024–2025, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado realizó un total de 20 sesiones, de las cuales 8 fueron descentralizadas en departamentos como Antioquia, Caldas, Magdalena, Risaralda y Cauca. Estas sesiones no solo acercaron el Congreso a las regiones, sino que permitieron escuchar directamente a alcaldes, gobernadores, gremios, sectores académicos y ciudadanía organizada. Fruto de ese trabajo territorial, se emitieron dos conceptos favorables clave: la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás y la del Urabá Antioqueño, consolidando a Antioquia como líder en esquemas de integración regional.

El proceso no se quedó en los escritorios del Congreso. La Registraduría Nacional del Estado Civil convocó oficialmente a los habitantes del Valle de San Nicolás a una consulta popular que se realizará el 9 de noviembre de 2025. Ese día, más de 600.000 ciudadanos de Rionegro, La Ceja, El Retiro, El Carmen de Viboral, Guarne, La Unión, El Santuario y San Vicente Ferrer podrán decidir si desean conformar esta nueva área metropolitana. La consulta para Urabá se encuentra en preparación, a la espera de los trámites presupuestales y administrativos finales.

La importancia de este momento no tiene precedentes. Por primera vez en muchos años, el Congreso, el Gobierno Nacional, las autoridades locales y la ciudadanía confluyen en un ejercicio de ordenamiento territorial con enfoque democrático, regional y técnico. Esta es una respuesta directa a lo que se ha reclamado desde hace décadas: que el desarrollo urbano y regional se planee con las comunidades y no se imponga desde el centro.

Desde la promulgación de la Constitución de 1991, que habilitó la creación de áreas metropolitanas mediante el artículo 319, se han dado pasos importantes con la Ley 128 de 1994 y la Ley 1625 de 2013. Hoy, Colombia cuenta con siete áreas metropolitanas formalmente constituidas, entre ellas Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, que agrupan a más de 10 millones de habitantes, lo que representa el 20% de la población nacional y una porción significativa del PIB del país.

“El ordenamiento territorial no puede ser una figura vacía ni una formalidad. Es una herramienta para que los ciudadanos vivan mejor, con servicios públicos integrados, transporte eficiente, y decisiones colectivas. El 9 de noviembre no solo es una votación, es la oportunidad para que Antioquia le muestre al país cómo se construye región con visión y con voz ciudadana”, afirmó el Senador Nicolás Albeiro Echeverry.

DATOS DESTACADOS:

 2 nuevas áreas metropolitanas aprobadas por el Senado en 2025

 20 sesiones de la Comisión, 8 de ellas en el territorio

 600.000 personas convocadas a consulta popular en San Nicolás

 7 áreas metropolitanas existentes en Colombia

 10 millones de colombianos ya viven bajo este modelo

 Antioquia a la vanguardia de la nueva configuración territorial del país

Imprimir
powered by social2s