-
- Tercera citación del senador Nicolás Echeverry por el caos en la contratación de documentos de viaje y una firma extranjera bajo sospecha
- El negocio de los pasaportes en Colombia deja a tres cancilleres caídos
Por : Olga García Ramírez
Bogotá, julio 20 de 2025 – El senador de la República Nicolás Echeverry Alvarán, en ejercicio de su función de control político, radicó en la Plenaria del Senado una tercera citación al Ministerio de Relaciones Exteriores, esta vez dirigida a la ministra Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, para que rinda explicaciones sobre el manejo del proceso de contratación de pasaportes y la posibilidad de que una firma extranjera, sin capacidad técnica verificada, asuma también funciones relacionadas con los procesos electorales del país.
El caso de los pasaportes se ha convertido en una auténtica novela institucional. Desde mayo de 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha navegado entre licitaciones desiertas, urgencias manifiestas, contrataciones directas, renuncias ministeriales y advertencias de los órganos de control.
Desde hace más de un año, el país enfrenta una crisis institucional por la fallida licitación, que ha generado incertidumbre en la expedición de pasaportes y dudas sobre el manejo contractual. En 2024, el senador Echeverry citó dos veces al entonces canciller Luis Gilberto Murillo en la Comisión Segunda del Senado, sin obtener respuestas concretas. Ahora, al elevar el debate a la Plenaria, advierte que el panorama es aún más grave.
“Esta no es solo una crisis de gestión. Es una cadena de decisiones improvisadas y sin transparencia que afectan la seguridad documental de los colombianos y abren la puerta a riesgos mayores, aparece el fantasma de la Casa da Moeda: ¿misma firma para pasaportes y elecciones? ”, afirmó Echeverry.
Uno de los aspectos más preocupantes es la participación de la Casa da Moeda de Portugal en el nuevo modelo propuesto por el Gobierno para la elaboración de pasaportes. Esta firma, que habría sido oferente en la última licitación, ahora se perfila como socio estratégico en un modelo mixto impulsado por el Ejecutivo.
Pero lo que enciende las alarmas es que la misma firma también estaría involucrada en la implementación de tecnología electoral en Colombia. Según el senador, esto representaría una amenaza directa a la neutralidad y transparencia de los futuros comicios.
“¿Cómo puede una firma extranjera tener en sus manos tanto los pasaportes como la plataforma tecnológica de las elecciones? Esto pone en riesgo la institucionalidad y la democracia”, advirtió.
- El documento radicado por Echeverry incluye una línea de tiempo detallada que evidencia decisiones clave como:
- La declaratoria de urgencia manifiesta para firmar el contrato 356 de 2023.
- La renuncia de la canciller Laura Sarabia tras desacuerdos con el presidente Gustavo Petro.
- Las investigaciones disciplinarias abiertas contra Murillo, Sarabia y Alfredo Saade, por parte de la Procuraduría General.
- El informe técnico conjunto de la Contraloría y la Procuraduría, que alerta que la Imprenta Nacional no está preparada para asumir la producción de pasaportes a partir del 1 de septiembre.
¿Y si no hay pasaportes desde septiembre?
El senador advierte que, de no corregirse el rumbo y garantizar una contratación clara y técnica, millones de colombianos podrían quedar sin pasaporte a partir del 1 de septiembre, fecha en la que finaliza la prórroga del contrato vigente con Thomas Greg & Sons.
“La ciudadanía no puede pagar las consecuencias de un proceso lleno de improvisación y conflictos políticos. Este debate es por el país, por la legalidad y por la gente”, puntualizó.
El debate vuelve al Senado
Con esta nueva proposición, el senador Echeverry busca que la ministra Villavicencio responda no solo por el estado actual del contrato y la licitación, sino también por la viabilidad del modelo mixto con Portugal y la capacidad técnica del Estado para asumir la producción documental.
La fecha del debate será fijada por la Mesa Directiva del Senado. Se espera la citación también de la Contraloría y la Procuraduría, para que entreguen información clave que hoy permanece sin respuestas oficiales.