En Comisión Tercera, Junta Directiva del Banco Emisor; Ministro de Hacienda y Senadores, debaten proyección económica del país

Noticias Visto: 1256

“Inflación de Colombia en noviembre y decisión de la reserva federal de Estados Unidos, factores determinantes para la economía del país”, Minhacienda. “Estos factores solo impactarán con disminución y menos agresión al bolsillo de los colombianos, con las decisiones económicas y políticas que se tomarán en este gobierno”, Banrepública. “El ajuste va a ser duro y doloroso, Banrepública no nos dijo para quien; normalmente los ajustes son dolorosos para los de abajo…”, Senadora Clara López.

Por José Arévalo - Martha Cecilia Lacouture

Bogotá D.C, noviembre 29 de 2022 (prensa senado).- En sesión de la Comisión Tercera del Senado, que preside el senador Gustavo Bolívar, Pacto Histórico, se presentó la ponencia del informe de la junta directiva del Banco de la República, donde se evidenciaron los resultados macroeconómicos del primer semestre de 2022 y las perspectivas para lo que resta del año. Dicho informe registra la evolución de la reciente inflación y las decisiones tomadas por parte de la Junta Directiva del Banco. Adicionalmente, se enuncia la evolución de los mercados financieros y de crédito, el balance externo del país, la situación financiera de la Entidad, y la evolución de los pagos en la economía colombiana.

En la exposición, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez, se refirió a la economía mundial y su recuperación de forma importante en 2021, que se dio, gracias a las gestiones de estímulos de los bancos centrales y los gobiernos que ofrecieron a sus economías desde el inicio de la pandemia, a través de bajas tasas de interés, amplia liquidez internacional y un significativo aumento del gasto público. Según el directivo del Banco Emisor, “la recuperación de la actividad económica también fue favorecida por el relajamiento de los confinamientos, el avance en los programas de vacunación y la mejor adaptación a las condiciones de la pandemia. Como respuesta a ello la demanda se fortaleció, impulsada por el consumo privado y, en alguna medida, por la inversión”, ratificó.

En su análisis del presente año, destacó Villar Gómez: “Cabe mencionar que en el primer semestre de 2022, las presiones inflacionarias se agravaron como resultado de la invasión de Rusia a Ucrania, lo que aumentó los costos de los fertilizantes y otros insumos agrícolas, al igual que los precios del petróleo, el gas, el carbón, y por consecuencia los precios de los alimentos y de la energía y la incertidumbre sobre el rumbo que puede tener el conflicto en Ucrania, y los rebrotes del Covid-19 en China, lo que a su vez genera nerviosismo en los mercados para el año 2022; se podría materializar un escenario de estanflación (bajo crecimiento económico y elevada inflación)”.

Con respecto a la exportaciones de bienes no tradicionales (las diferentes de petróleo y café), Villar Gómez argumentó que, “también han sido una fuente importante de crecimiento. Las exportaciones tradicionales y el fuerte crecimiento empresarial encarecen el financiamiento del sector público, e incrementan el déficit fiscal, entre muchos otros efectos negativos. De allí la importancia de las decisiones de política monetaria encaminadas a lograr el retorno de la inflación a su meta del 3,0% anual, que reestablezcan la certidumbre sobre el comportamiento futuro de los precios”, precisó.

Para cerrar, reflexionó optimista el gerente del Banco de la República: “La recuperación de la llegada de turistas extranjeros al país, y de ingresos por otros servicios empresariales, contribuyó a que este desbalance no fuera mayor. Del mismo modo, el balance negativo de la renta de los factores aumentó, debido a la mayor remisión de utilidades de las empresas con Inversión Extranjera Directa -IED- en Colombia. Esto se explica por el buen desempeño de la actividad económica y por los mayores precios del petróleo y el carbón, que contribuyeron a expandir las utilidades de este grupo de empresas y su consiguiente remisión hacia el exterior. Por último, los impactos anteriores son asociados con los diferentes fenómenos económicos, sociales y salud pública (COVID 19), entre otros, que tuvieron una incidencia en las economías globales. Sin embargo estos factores solo impactarán con disminución y menos agresión al bolsillo de los colombianos, con las decisiones económicas y políticas que se tomarán en este gobierno”, remató.

Por su parte, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, sostuvo: “Bueno yo creo que la decisión del banco de la República en diciembre va a depender de dos factores: El primero, que es la inflación de Colombia en noviembre; yo tengo la firme expectativa de que va a ser menor, entonces ese es un elemento positivo, además como parte de una tendencia internacional… En estos días, ya hay varias publicaciones diciendo, la inflación mundial está empezando a bajar, que es muy positivo. El segundo, está muy asociado a lo último, y es la decisión de la reserva federal, o sea, el Banco Central de los Estadios Unidos. Yo creo que la inflación llegó a su pico; y además, creo que internacionalmente hay muchas señales de que está bajando… Es más bien desvincular muchos precios del salario mínimo” ratificó.

Finalmente, refirió el ministro Ocampo: “Esperemos qué dicen otros sectores, gremios y trabajadores; estamos en diálogo con la ministra de trabajo, que es quien coordina todas la negociaciones. Si vamos a hacer un bono, será para obtener liquidez el año entrante; vamos a ver si se puede utilizar otro tipo de garantías adicionales, para mantener una tasa de interés más baja. El Banco Mundial y el BID han ofrecidos garantías”.

Al finalizar el debate de control político, la senadora Clara López Obregón, Pacto Histórico, cuestionó al presidente del banco: “El ajuste va a ser duro y doloroso, no nos dijo para quien; normalmente los ajustes son dolorosos para los de abajo, porque los de arriba seguimos devengando nuestros sueldos y nuestros dividendos, como de costumbre. Entonces, por eso quisiera preguntar al señor gerente, si consideraron la palabra estanflación que tanto suena para describir  lo que puede ser un escenario internacional, sobre el crecimiento de la inflación al lado de la recesión qué están viviendo Alemania e Inglaterra, y se asuma en distinto países del mundo, y que nos puede impactar, al igual  que la inflación, porque de verdad me ha sorprendido que digamos que tenemos previsto cifras del Banco de la República de 7,9 de crecimiento económico de este año… No nos ha dado explicación alguna, y 0,5 para el año entrante… Si va a haber dolor, pero va a haber dolor para los de abajo, y a mí me parece que esa política tan radical del banco de la República puede estar equivocada”.

Y Agregó contundente la senadora Clara López: “Una política monetaria tan restrictiva, lleva a la reducción del potencial de crecimiento de la economía, o sea, que cuando volvamos a crecer vamos a crecer menos, entonces un aumento tan radical, tan rápido de la tasa de interés. yo pregunto es que si el banco de la República en vez  de seguir fórmulas ortodoxas se le ha ocurrido de pronto pensar que ese aumento  se debe a su propia política monetaria anterior, la famosa emisión, que claro tampoco llegó a todo el mundo, ese también es factor de desigualdad porque al crédito barato solo tiene acceso los que ganan más del salario mínimo legal, y eso solamente, ni siquiera  los del salario mínimo, los de varios salarios mínimos legales, que no serán más del 20% de los habitantes”.

Para finalizar, argumentó la senadora Clara López: “A mi si me preocupa la rapidez e intensidad de la restricción; no entendí, y pregunto si se justificó el costo social. Yo también creo que hay que luchar contra la inflación, pero cuando uno dice que es doloroso, ¿Es doloroso para quién? Como se ganó Bernanke, el Premio Nobel de economía, estuve leyéndolo, y me sorprendí de un ‘paper’ que escribió para ‘the Brookings Institute’, es un poco antiguo, de 1997, pero hicieron con su equipo un análisis del impacto de los precios del petróleo de la época de la gran estanflación, y llegaron a la conclusión que el mayor daño del shock petrolero de los años 70, no se debió al aumento de los precios, si no a la restricción monetaria excesiva. Son dos elementos para que repensemos la política monetaria excesivamente restrictiva, que va a redundar en recesión el año entrante; porque si se vuelan la proyección en medio por ciento, puede acabar en menos cero. Ojalá se cumpla el vaticinio del señor ministro, que crezca más de lo que ha dicho el Banco de la República”. Concluyó.

Imprimir
powered by social2s