“Se ha entregado más de un millón de canastas nutricionales reforzadas”: Directora del ICBF

Noticias Visto: 1476

Senadores de la Comisión Sexta también preguntaron sobre otros programas que se están cumpliendo en beneficio de los niños, durante la cuarentena.

Bogotá D.C., 16 de abril de 2020 (Prensa Senado). Durante una reunión virtual con la Comisión Sexta, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Lina Arbeláez, manifestó que el primer objetivo de esa entidad en el marco de la pandemia es seguir garantizando el bienestar y los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país.

Respecto a la primera infancia, tras la decisión del presidente Iván Duque de ponerle un freno al Covid-19 cerrando los cuatro tipos de atenciones que se tiene en primera infancia, como los centros de desarrollo infantil, hogares comunitarios, hogares infantiles y modalidad familiar, la funcionaria dijo: “Para ello se sigue garantizando la canasta nutricional expedida bajo una minuta técnica de la Dirección del ICBF”.

Así mismo, aseguró que se ha entregado un millón 643.014 canastas nutricionales reforzadas y que el trabajo natural en primera infancia se consagra en una modalidad donde los niños van de lunes a viernes a formarse y donde se les garantiza el 70% del valor calórico diario que deberían tener. “En este orden de ideas lo que se dispuso es que esa naturalidad se cierra y empezamos a operar de una manera distinta”.

Agregó que durante el marco de confinamiento, que para los niños y adolescentes del país es hasta el 30 de mayo, se empezó a decidir qué estructura modificar “lo primero es que la canasta familiar no llegue con el 70% del valor calórico, sino que llegue con el 100%”.

En el componente pedagógico aseveró que se realizó una promoción y socialización de prácticas y cuidados a familias de niños, niñas y madres gestantes. “Hicimos una gran estrategia educativa que se llama mis manos te enseñan, que tiene diferentes componentes; el primero está direccionado a una plataforma web, se socializa contenido didáctico para ayudar en la convivencia y aprendizaje, videos y piezas gráficas con pautas para construir una rutina divertida, deportiva y que brinde valor a estar en familia”, puntualizó.

Llegando al eje de protección informó: “Tenemos dos grupos que atendemos, el de restablecimiento de derechos, es decir, los niños, niñas y adolescentes que se han visto vulnerados, aquí salimos con unas alarmas bastantes duras porque se han abierto 1.601 procesos de restablecimiento de derechos”. A pesar de esto, durante la cuarentena las denuncias asociadas a amenazas y vulneración de derechos han disminuido, pero dice que esto no quiere decir que no haya violencia “como la institucionalidad está cerrada es posible que por esto hubiesen disminuido las denuncias”.

Los senadores, le expresaron su apoyo y solidaridad a la directora Lina Arbeláez y reconocieron la buena labor y lo comprometida que ha estado con esta entidad. A su vez expresaron sus dudas e inquietudes.

Algunas intervenciones

El legislador Iván Darío Agudelo se refirió a los niños y niñas cubiertos por los programas del bienestar familiar y que regularmente acceden a sus alimentos como parte de sus programas y planteó “bajo qué mecanismos se están entregando los alimentos a los niños y niñas que se encuentran en sus hogares durante la cuarentena, en los casos de los jardines, cómo se está garantizando que los alimentos estregados sean suficientes; qué mecanismos de veedurías tienen previstos; qué papel juegan ellos en la reciente creada agencia de alimentación escolar y de qué manera se vienen protegiendo las contrataciones de las madres comunitarias”.

A su turno la senadora Ruby Chagüi, mencionó el Decreto 567 para seguir adelantando todos los trámites de los procesos de adopción “eso es muy importante porque son 67 niños que ya estaban al final de ese proceso y eso no se puede parar”.

El congresista John Besaile indicó “mi gran preocupación es más que todo por el hambre que puede llegar a los hogares colombianos. Aquí la gran mayoría casi el 50% de la población vive del famoso rebusque, del día a día”.

Para la senadora Soledad Tamayo, el ICBF es una entidad grande, con una gran responsabilidad y es precisamente atender una franja social muy frágil y vulnerable, también dijo que “en medio de esta emergencia debe ser prioridad del Gobierno nacional garantizar unas condiciones dignas a la población y especialmente a los niños y niñas de este país”.

Por lo que representa el Instituto a nivel nacional, el legislador Jorge Guevara se dirigió a la directora del ICBF: “Yo creo que usted está en uno de los sitios para hacer el mejor trabajo en esta coyuntura”.

A esto el congresista Carlos Andrés Trujillo se unió diciendo: “Usted tiene un gran reto y es el de llevar alimento a todas las regiones de Colombia. No se puede reservar esfuerzo para después”.

Por su parte, el senador Antonio Zabaraín hizo una recomendación: “La situación que ha producido la pandemia invita a los gerentes del Estado a rediseñar sus presupuestos, yo sugeriría que administren bien el presupuesto del ICBF y rediseñe el presupuesto de tal suerte que los recursos sean destinados a temas que tengan que ver con función social”.

La congresista sucreña Ana Maria Castañeda aprovechó este espacio para hablar de su departamento, ya que el Director fue declarado insubsistente desde marzo, por problemas de corrupción. “Quiero preguntarle en qué va ese tema de la regional del departamento”, puntualizó. También manifestó su preocupación porque “en muchos departamentos deben 3 y 4 meses a los empleados por OPS. Aquí se ven muchos hogares afectados, porque no están recibiendo sus sueldos. Yo quiero que les ponga la lupa a esas fundaciones”.

Respecto a una campaña viral en redes sociales, donde se promueve el aborto en casa, la senadora Amanda Rocío González dijo: “Sabiendo que un gran número de abortos se produce en la población menor de edad, qué campañas y programas sociales ha pensado en lanzar el ICBF para contrarrestar el efecto que puede llegar a tener esta campaña que promueve el aborto en casa”.

Al finalizar las intervenciones, el presidente de esta comisión, Horacio Serpa, expresó una felicitación a la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “La quiero felicitar, porque en su presentación nos dice que las solicitudes y reportes comparando 2020 con 2019 se ha disminuido casi en un 30%. Qué han hecho ustedes adicional en esta coyuntura para que esta cifra haya disminuido notoriamente”.

Para concluir este encuentro virtual, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, de manera atenta respondió las dudas de los senadores y expresó su agradecimiento por el compromiso de esta Comisión ante la crisis sanitaria, igualmente se comprometió en seguir trabajando para que los niños, niñas y adolescentes tengan la atención necesaria durante el confinamiento.

El senador Serpa y junto a todos los miembros adscritos a esta Comisión acordaron realizar múltiples debates de control político a cada uno de los altos funcionarios del Gobierno Nacional encargados de atender el estado de emergencia en Colombia por el Covid-19.

 

Imprimir
powered by social2s