GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A paso firme la mesada 14 para docentes del país

Este proyecto modifica el artículo 48 de la Constitución Política para reconocer la mesada catorce a los docentes nacionales, nacionalizados y territoriales.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 17 de noviembrede 2025. (Prensa Senado). -El Congreso de la República avanza en la restitución de la mesada 14 para los docentes pensionados del país. Este proyecto beneficiaría a miles de educadores colombianos, quienes reclaman igualdad frente a otros sectores que mantienen este derecho desde hace más de una década.

La iniciativa que tiene como coordinador ponente en primer debate al Senador liberal Alejandro Chacón, pretende reconocer la labor de los maestros que dedicaron su vida al servicio público, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Según el texto, la medida aplicaría tanto para los docentes ya pensionados como para aquellos que lo harán en el futuro, así como para sus beneficiarios.

El proyecto se centra en el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), un fondo independiente destinado a los docentes oficiales que opera bajo un esquema similar al de los fondos de retiro de las Fuerzas Militares y la Policía.

Entre sus propuestas principales se incluyen la incorporación de un parágrafo al artículo 48 de la Constitución Política de Colombia, con el objetivo de reconocer la excepción que permite a los educadores oficiales acceder a la mesada 14. También plantea la entrada en vigencia de la reforma constitucional.

Cabe recordar que la mesada 14 fue eliminada hace más de una década como medida para reducir el gasto público. Sin embargo, algunos sectores, como las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, conservaron el derecho, lo que ha generado inconformidad entre otros grupos de pensionados.

El avance de este proyecto representa una nueva oportunidad para atender las demandas históricas del magisterio, que ha insistido en la necesidad de garantizar condiciones económicas dignas tras su jubilación. La iniciativa legislativa continúa su trámite como tema central para discusión en la Comisión Primera del Senado.

Cinco temas clave del último mes de sesiones del Senado

Contenido especial 1

El 16 de diciembre culmina el primer periodo de sesiones ordinarias del Congreso 2025- 2026, con una agenda cargada de proyectos de origen gubernamental y parlamentario que podrían seguir su avance legislativo y pasar sanción presidencial, o archivadas en la historia de las Gacetas del legislativo.  

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 15 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). – La Reforma a la Salud y la Reforma Tributaria de origen gubernamental, así como los proyectos presentados por congresistas: Regulación de la Inteligencia Artificial, acabar con el nepotismo electoral y la iniciativa que prohíbe el cobro de reconexión de servicios públicos domiciliarios, son cinco temas clave para que sean aprobados en este 2025 en el Senado de la República.

La Reforma a la Salud: Un proyecto que por segunda vez se discute en el Congreso, está en un estado crítico, no avanza en su discusión en la Comisión Séptima del Senado, pese al mensaje de urgencia radicado por el Gobierno ante la Cámara. Una acción de tutela presentada por el senador Fabián Díaz, Alianza Verde, donde solicita medida provisional contra la mesa directiva de la Comisión Séptima del Senado, argumentando que la corporación ha omitido incluir la reforma a la salud en el orden del día, pese a los mensajes de urgencia e insistencia, ha generado debate al interior de dicha célula legislativa, lo que ha frenado el avance de la iniciativa. 

Reforma Tributaria: Iniciativa que le da un ‘salvavidas’ al desfinanciamiento del Presupuesto General de la Nación para el 2026. El objetivo: recaudar $16,3 billones, que aportarían una parte a los $546,9 billones del Presupuesto General de la Nación. Si bien en su versión original, la meta era de $26 billones, la cifra fue ajustada durante la discusión presupuestal para reducir la resistencia política y pese al recorte, las dudas sobre su conveniencia y viabilidad siguen intactas. Un proyecto que ha generado y sigue generando resistencia al interior de las diferentes bancadas y que se aumenta porque su discusión y votación es inversamente proporcional a la fecha de la culminación del periodo de sesiones legislativas.

Regulación Inteligencia Artificial: Es un proyecto de suma importancia para la adecuación de la tecnología al desarrollo institucional desde el ámbito legislativo. Un tema que entra en pleno furor y que es considerado clave por los enormes retos que la inteligencia artificial ya impone a los gobiernos, desde su impacto en la democracia hasta la protección de los derechos ciudadanos. Una Comisión Bicameral de Inteligencia Artificial reunió a congresistas, entes de control y delegados del Gobierno para analizar cómo debe prepararse Colombia frente a esta tecnología en acelerada expansión.

Nepotismo Electoral: El proyecto que prohíbe que familiares de alcaldes y gobernadores aspiren al Congreso, es otra iniciativa que fue aprobada en primer debate en la Comisión Primera y está en el orden del día para su segundo debate en la plenaria del Senado. Busca cerrar el paso al nepotismo electoral en la legislación y que obligaría a renunciar a alcaldes y gobernadores si sus familiares resultan elegidos al Congreso. Evitaría la concentración del poder político “en manos de una misma familia” y cerrarle el paso al uso del poder territorial para favorecer campañas al Congreso, establece la exposición de motivos del proyecto. La iniciativa incluye que tampoco podrán aspirar al Legislativo los familiares del presidente y vicepresidente de la República en ejercicio, según ponencia del senador Alejandro Carlos Chacón del Partido Liberal.

Cobros injustificados servicios públicos: Es un proyecto para que las empresas públicas no cobren tarifas adicionales cuando se reinstalen los servicios en el domicilio del cliente. El senador Jairo Castellanos, autor del proyecto, destacó que la iniciativa busca eliminar el cobro por reconexión de dichos servicios medida que aliviaría los gastos de miles de familias colombianas de los estratos 1, 2 y 3. El proyecto está para ser agendado en el orden del día de la plenaria del S

Ley FEM incentivo para materializar los sueños de emprendimiento de las mujeres

Un fondo que busca empoderar a 8.4millones del género y fortalecer el emprendimiento en todos los municipios del país.

Por: María Camila Fernández.

Bogotá, 15 de noviembre del 2025 (Prensa Senado).-La Ley que crea el Fondo de Emprendimiento para la Mujer, Ley FEM, ha marcado un hito para el empoderamiento económico de las mujeres colombianas.

Para conocer en detalle su alcance, impacto y próximos pasos, conversamos con la senadora Liliana Bitar, del Partido Conservador, autora de esta iniciativa que promete transformar vidas en los territorios.

¿Cómo nació la idea de crear el Fondo de Emprendimiento de la Mujer?

Recorriendo el país escuché miles de mujeres soñadoras, talentosas y luchadoras, con un mismo anhelo: salir adelante en medio de las dificultades, como el desempleo. Muchas madres solteras dependían económicamente de sus agresores, y en general, de las escasas oportunidades que tenían para emprender.Cada historia la tomé como propia y fue ahí cuando surgió una de las principales banderas de mi proyecto legislativo: empoderar económicamente a las mujeres a través de la creación del fondo de emprendimiento para la mujer, que hoy tres años después es una realidad

¿Cuántas mujeres se van a beneficiar y de qué estratos?

Más de 8.4 millones de mujeres de los grupos A y B del SISBEN 4 para que inicien o potencialicen sus ideas de negocio de una manera ágil y sencilla.

¿Cuál será el papel de los municipios y departamentos en la puesta en marcha del FEM?

Lo es todo. Son los municipios yalcaldías a través de los concejos, los encargados de crear el fondo dentro de sus presupuestos como una cuenta especial que es administrada por el mismo municipio, y a través de ella, se le puede dar ese impulso y emprendimiento a cada una de las mujeres por una única vez,como un capital semilla para que hagan realidad sus ideas de negocio.

¿De dónde saldrán los recursos para financiar este fondo en cada región?

Salen principalmente de los presupuestos de los municipios, un porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación, el que decida el alcalde o de un monto de las asignaciones que les corresponda por el sistema general de regalías. Además, el gobierno nacional también puede incluir recursos en el Plan Nacional de Desarrollo y en su presupuesto general, que pueden llegar a distribuirse equitativamente en los diferentes municipios del país, para que también hagan parte, como donaciones, de este fondo de emprendimiento para la mujer.

¿Cómo se garantizará que los recursos lleguen realmente a las mujeres que más lo necesitan?

En la ley quedó muy claro que las únicas beneficiarias son mujeres colombianas mayores de 18 años, que no tengan ningún tipo de ingresos y que pertenezcan a los grupos A y B del SISBEN 4. Esas son las mujeres que podrían ir a los municipios y pedir que por una única vez se les dé ese apoyo, ese capital semilla.

¿A quién corresponde realmente la vigilancia de estos recursos? 

A los organismos de controllas contralorías municipales y a las demás instancias de control propio de las entidades territoriales.

¿Cuándo entra en vigencia el Fondo? ¿De qué depende su implementación?

A partir del 1 de enero de 2026, en los 1123 municipios del país.

¿De qué depende? 

Que cada municipio presente ante sus concejos municipales, el proyecto para crear este fondo y poderlo incorporar en sus presupuestos. Estoy segura que con el apoyo de las alcaldías, lograremos impactar a miles de mujeres y transformar sus vidas, la de sus familias, necesitamos consolidar una cultura financiera a las mujeres, empoderar a nuestras mujeres, para que también ellas aporten a la economía del hogar.


Con la entrada en vigencia de la Ley FEM, el país se prepara para un esfuerzo conjunto entre alcaldías, concejos municipales y el Gobierno Nacional para abrir nuevas puertas de autonomía económica.