GOV CO

Banner 2022

Noticias

Solicitan predio para zona de aterrizaje en el Parque Internacional del Parapente

“Se requiere aunar esfuerzos desde los diferentes frentes y con la voluntad de las autoridades competentes, para garantizar el campo de aterrizaje del parque y así poder responder a los deportistas del departamento de Santander”, senador Fabián Díaz.

Por: Isabel Colomna Sànchez.

Bogotá D.C. junio 9 de 2023(Prensa Senado). -Por iniciativa del senador Fabián Díaz Plata (Alianza Verde), la Comisión Séptima de Senado, llevó a cabo la Audiencia Pública, en el municipio de Floridablanca, Santander, para analizar las presuntas irregularidades en la planeación, construcción y funcionamiento del Parque Internacional del Parapente, con el propósito de buscar solución, tal como la falta de una zona de aterrizaje en el sitio de recreación y deporte.

El congresista Fabián Díaz Plata en su momento expresó, que se hace necesario encontrar las soluciones, que se están presentado en el Parque Internacional del Parapente, con la participación de cada uno de los intervinientes en la audiencia, con el fin de poder cumplirle a los deportistas y la comunidad de esa región del país, quienes se han visto afectada por el incumplimiento de los acuerdos. ”se requieren recursos, predios y elementos apropiados, para poder continuar con la práctica deportiva en el Parque Parapente, es importante la participación de las autoridades gubernamentales, locales y nacionales”.

Entre tanto, Ricardo Ospina, presidente de la Federación de los Deportes Aéreos, dijo: “Para continuar con la práctica deportiva del Parapente, se requiere de un espacio para la zona de aterrizaje, con las garantías en la construcción urbana

Por su parte Miladis Tovar, concejal de Floridablanca, manifestó que en ese municipio los recursos no tienen un manejo adecuado. Señaló que en el parque se invirtió más de 20 mil millones de pesos y no se tiene una pista de aterrizaje. Pidió que se protejan los recursos invertidos” se debe garantizar la protección de estos recursos, para el desarrollo económico, cultural y deportivo y turístico de la región”.

En su intervención Nathalia Pinzón, directora de la escuela de formación del Club Parapente Colombia, expresó: “El objetivo de este proyecto es promover el turismo a través del deporte de torrentismo, ciclismos, running y la reactivación económica, necesitamos unir fuerzas y no perder lo que se ha invertido”.

Finalmente, el senador Fabián Diaz, dijo que inicialmente en la construcción del Parque Internacional del Parapente, no se tuvo en cuenta la zona de aterrizaje, “se hace preciso que las autoridades locales y el ministerio del deporte, apoyen en conseguir el predio para el campo de aterrizaje, con el fin que los deportistas puedan practicar de manera segura el parapentismo y así impulsar este deporte. Para que esa inversiòn no se pierda y sea de uso y disfrute de las comunidades”. Se crearán mesas de trabajo, para hacer seguimiento a los compromisos adquiridos en la audiencia pública, en la consecución del predio que cumpla las características en la práctica del parapente.

<FIN>

Pasa a segundo debate proyecto para erradicar la tuberculosis en el país

La iniciativa pretende que los programas sean garantes en la erradicación definitiva de la enfermedad.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. junio 8 de 2023(Prensa Senado). - En sesión de la Comisión Séptima de Senado, se aprobó por unanimidad el proyecto que establece una política pública de salud y protección social a favor de las personas afectadas por la tuberculosis. La senadora Lorena Ríos (Partido Colombia Justa y Libres), en la presentación de la ponencia afirmó que se busca erradicar la enfermedad de la tuberculosis en el país. Informó que los más vulnerables son las personas privadas de la libertad, habitantes de calle y población migrante, para que se les dé una atención prioritaria.

“Se busca eliminación de esta enfermedad, promoviendo acciones para que nuestras próximas generaciones no sigan con el lastre de la enfermedad”, destacó la senadora.

La congresista afirmó que en Colombia 12 personas se contagian diariamente según un censo de la Organización Panamericana de la Salud, en donde Colombia es el cuarto país, con la mayor carga de tuberculosis, que en el año 2022 más de 17 mil colombianos fueron afectados, reportados por el sistema de salud.

Agregó que el proyecto tiene los lineamientos de la prevención y atención. Al igual que las líneas de enfoques diferencial, la población indígena, la población Afro, los que están inmersa en las sustancias psicoactivas. También contempla la atención a las personas con problemas de salud mental

Finalmente dijo: “Con la aprobación en primer debate, le estamos dando un parte de garantía a las personas que sufren esta enfermedad, la cual va en aumento cada año. Estamos buscando que no haya más discriminación con las personas enfermas”.

<FIN>

 

Proyecto de ley “Cero Cacho” para reformar la ley de educación

“la paz en Colombia debe llegar a través de la educación”: S. Karina Espinosa Oliver

Por José Arévalo

Bogotá D.C., junio 8 de 2023 (prensa – senado). -  La senadora, Karina Espinosa Oliver, Partido Liberal, quien presidió una Audiencia Pública para analizar el Proyecto de Ley 308 Senado, Cero Cacho, de su autoría, argumentó que a través de esa norma se busca prevenir el consumo de drogas, el acoso escolar o bullying, el reclutamiento infantil, el suicidio de niños, niñas y adolescentes, y otros tipos de situaciones que ponen en riesgo la vida y la salud física y mental de los menores de edad en etapa escolar.

La congresista Espinosa Oliver, quien presidió audiencia pública sobre el tema, ratificó que el proyecto busca reformar la educación en Colombia, formando en principios y valores, temas de emprendimiento y bilingüismo, incluyendo a padres de familia con las instituciones educativas, “lo que se tiene que hacer es implementar una formación integral, entre estudiantes, padres de familia, profesores y la sociedad en general, para recuperar valores a través de la educación”, precisó.

Se refirió la senadora liberal al modelo adoptado en Islandia, para combatir el consumo de drogas entre los jóvenes, en donde se ha integrado el deporte, educación y familia; justificó a su vez la creación del proyecto de ley por los altos índices de violencia que se presentan en Colombia, por consumo de sustancias sicoactivas, violencia de género e infidelidad, hechos que han derivado en suicidios y homicidios. Finalmente, dijo no estar de acuerdo con la regulación del consumo de cannabis, “porque en los 11 países donde se ha adoptado, ha fracasado y ha aumentado el consumo y el narcotráfico”, remató

En la audiencia pública intervinieron representantes de los ministerios de Educación y del Deporte, de la Confederación Nacional Católica de Educación, y profesores universitarios, quienes se refirieron a que en Colombia se debe implementar la educación integral, con énfasis en la ética, la cultura ciudadana, la educación vial, y a la vez, crear herramientas para formar jóvenes como generadores de riqueza, es decir que realicen sus propios emprendimientos.