La iniciativa incorpora en la legislación el enfoque educativo y cultural en la educación, para la protección animal frente al maltrato y conservación de la biodiversidad, según lo destaca la senadora Andrea Padilla, autora del proyecto que pasa a sanción presidencial, luego de ser aprobada en su último debate esta semana en el Congreso.
Por María Camila Fernández.
 
 Bogotá, 30 de octubre del 2025 (Prensa Senado). Con el propósito de sembrar desde las aulas una cultura de respeto hacia los animales y la naturaleza, el Congreso de la República aprobó en su último debate la Ley Empatía, una iniciativa de la H.S. Andrea Padilla (Alianza Verde) que convertirá en obligatoria la educación en protección animal en todos los colegios del país.
El proyecto, identificado como Ley 010 de 2024, incorpora el enfoque de bienestar animal en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) y los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEAS), tanto en instituciones públicas como privadas.
“Educar salva vidas, educar cambia el mundo y eso es lo que ustedes están haciendo hoy con la votación de este proyecto que ahora ya es ley, Ley Empatía. No podría tener un nombre más lindo, porque lo que buscamos es que los chiquitos, los niños, las niñas, los adolescentes se conviertan en seres humanos empáticos, en ciudadanos empáticos, justos, compasivos con todas las formas de vida”, explicó la senadora Andrea Padilla, autora de la iniciativa.
La norma le otorga al Ministerio de Educación un plazo de seis (6) meses para expedir los lineamientos curriculares del nuevo enfoque, que será transversal en la formación de niños y adolescentes. Estos contenidos deberán incluir temas sobre trato ético a los animales, tenencia responsable, protección frente al maltrato y conservación de la biodiversidad.
Asimismo, los estudiantes podrán prestar su servicio social obligatorio en entidades públicas o privadas dedicadas a la protección y el bienestar animal, fortaleciendo así el aprendizaje práctico y la participación ciudadana.
Finalmente, el Ministerio deberá crear la Red Nacional de Docentes para la Protección y el Bienestar Animal, una estrategia que permitirá intercambiar experiencias pedagógicas y consolidar una comunidad educativa comprometida con el respeto por todas las formas de vida.






