GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Este jueves 17 de julio, audiencia de rendición de cuentas de la Presidencia del Senado

El acto será encabezado por el Presidente del Congreso, Senador Efraín Cepeda, y podrá ser seguido por todas las plataformas de la corporación.
Bogotá D.C., junio 8 de 2025. (Prensa Senado). Este jueves 17 de julio, a partir de las 10:00 de la mañana, la Presidencia del Senado realizará la audiencia de rendición de cuentas que se desarrolla cada año.

La rendición de cuentas es el acto mediante el cual el Presidente del Senado, Efraín Cepeda, cuenta cuáles fueron los principales logros de la gestión de la Presidencia, la Mesa Directiva y otras instancias de la corporación. Se realiza todos los años y en él se divulga el trabajo hecho durante el respectivo año legislativo. En este caso, entre el 20 de julio de 2024 y el 20 de junio de 2025.

Para este año, el Presidente Cepeda encabezará la audiencia de rendición de cuentas junto con el Secretario General del Senado, Diego González, y la Directora General Administrativa de la corporación, Astrid Salamanca.

La idea es contar qué se hizo a nivel de Presidencia del Senado, la Mesa Directiva, el trabajo legislativo en general, los temas administrativos, de comunicaciones y protocolo para que la ciudadanía conozca cuál fue la labor del Senado y pueda hacer sus comentarios al respecto.
Con esta audiencia se cumple con valores como, por ejemplo, la transparencia y el acercamiento con la ciudadanía, la cual podrá seguir la audiencia de rendición de cuentas del próximo jueves 17 de julio por el Canal Congreso y todas las redes sociales de la corporación a partir de las 10:00 a.m.

Congreso crea el galardón Simona Amaya

Exalta la memoria de la mártir boyacense, y rinde homenaje a las mujeres anónimas partícipes en el proceso de independencia por su valentía, sacrificio y honor. 

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, 7 de julio de 2025 (Prensa-Senado). -Cuenta la historia que Simona Amaya corría con una pesada espada matando españoles y haciéndose pasar por un soldado. Era aguerrida y se disfrazó de hombre para poder luchar por la libertad de Colombia. Sin embargo, su historia no es tan conocida como la de ‘La Pola’ Policarpa Salavarrieta o Manuela Beltrán. 

Pero, a esta mujer, nacida en Paya, hoy, municipio de Boyacá, mártir de la independencia, que ingresó al Ejército Patriota camuflada de hombre y cuyo heroísmo la convirtió en primersargento del país, le ha llegado el momento de que se exalte su memoria, de reconocer su servicio a la patria. 

Está pendiente de sanción presidencial el proyecto de ley aprobado por el Congreso de la República que le rinde homenaje en representación de todas aquellas mujeres anónimas que participaron en el proceso de independencia de nuestro país, comoremembranza de su sacrificio y honorentregado. 

Con la iniciativapresentada por un numero representativo de congresistas, se exalta lafigura de Amaya, a quien los soldados llamaban con aprecio ‘Mi Sargento’, y que murió en la batalla del Pantano de Vargas. 

El proyecto

Se decreta en el Artículo Primero rendir homenaje a todas las mujeres anónimas de nuestro país quecon su valentía, arrojo y osadía contribuyen una mejor sociedad,instituyendo el galardón Mujer Bicentenario Simona Amaya, que se otorgará a todas las lideresas sociales que se destaquen como; emprendedoras, académicas, deportistas, artesanas, ambientalistas, amas de casa, empresarias, artistas, entre otras. 

El Artículo Segundo faculta al Gobierno Nacional, por intermedio de la Vicepresidencia de la República y/o entidades afines, realizar las actividades necesarias a fin de exaltar, conmemorar, reivindicar e incentivar a las mujeres, otorgando el galardón Mujer Bicentenario Simona Amaya. 

El Parágrafo Primero señala que el Gobierno Nacional determinará el galardón y reglamentará los mecanismos necesarios para el proceso de inscripción, participación, evaluación, calificación y entrega del mismo, dentro de los doce (12) meses siguientes a la aprobación de la presente ley. 

Y el Parágrafo segundo dice que el Gobierno Nacional y las entidades territoriales de manera armónica establecerán lo pertinente, para que las galardonadas puedan acceder a incentivos afines a la actividad propia que motivó su exaltación.

El Artículo Tres establece que el 25 de julio de cada año como fecha de celebración del Día de la Mujer Bicentenario y entrega del galardón Mujer Bicentenario Simona Amaya, en memoria de la efeméride del sacrificio de esta heroína, caída en batalla libertadora hacecasi 200 años. 

La conmemoración se cumplirá anualmente en el monumento del Pantano de Vargas del municipio de PaipaBoyacá. 

Y el Artículo ordena que el departamento de Boyacá y el municipio de Paya realizarán las gestiones pertinentes para elevar un monumento en la ciudad origen de su natalicio, que exalte la conmemoración de Simona Amaya.

Ley Sarita irá a sanción presidencial

La iniciativa de la senadora Liliana Bitar que asegura que los menores de edad reciban la cuota alimentaria de manera oportuna, cursó con éxito sus 4 debates en el Congreso de la República.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 6 de julio de 2025 (Prensa Senado). – La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en su último debate, el proyecto ‘Ley Sarita’, una iniciativa de la senadora Liliana Bitar, por el partido Conservador, que busca ordenarles a los jueces de familia que entreguen a los menores de edad de manera anticipada y sin dilaciones, los recursos económicos que son objeto de embargo por parte de sus padres, toda vez que, en algunos casos, se trata de la cuota alimentaria de los niños.

En la actualidad, el 50% del salario o la pensión de los padres demandados es embargable. En ocasiones, el dinero queda congelado en el Banco Agrario hasta que termina el proceso judicial que puede tardar varios años, impidiendo que los menores de edad reciban de manera oportuna la cuota para atender sus necesidades básicas.

“El principal beneficio es reducir el tiempo de entrega de la cuota alimentaria a nuestros menores. Para ello, se ajustó el Código General del Proceso, creando un nuevo artículo, el 397 A y se modificó el artículo 447 para incluir estas reglas especiales que solo aplicarán para los procesos de alimentos que involucren a niñas, niños o adolescentes”, explicó la senadora Liliana Bitar.

Según explicó la senadora Bitar, autora de la ley, la iniciativa nació en la alianza con la academia. A través del consultorio jurídico de la Universidad Militar Nueva Granada, la congresista conoció la historia de Sara Guiselle, una pequeña de 7 años con múltiples discapacidades, quien llevaba más de año y medio esperando recibir la cuota alimentaria embargada a su padre en medio de un proceso judicial.

 Desde entonces, Sarita se convirtió en inspiración y, con el liderazgo de la senadora, se trabajó de manera conjunta para actualizar la norma y así mitigar una problemática presenta en cerca de 55 mil procesos judiciales en Colombia.

 Con el aval del legislativo en sus cuatro debates, la ‘Ley Sarita’ está lista para su debida sanción presidencial.