En la sesión, que duró ocho horas y 30 minutos, el presidente de la corporación, Lidio García Turbay, les dio la palabra a setenta senadores de las diferentes bancadas, quienes cuestionaron e hicieron aportes a las exposiciones de los citados del Gobierno que se refirieron a las gestiones de cada una de sus entidades bajo el amparo de los decretos de la emergencia por la crisis del coronavirus, que ya ha contagiado en Colombia a cerca de 2.500 personas y le ha quitado la vida a 168.
Bogotá D.C, 20 de abril de 2020 (Prensa Senado).- Apoyo unánime a la decisión del presidente Duque por ampliar la cuarentena hasta el 11 de mayo e instaurar el programa Ingreso Solidario, fue el común denominador de la plenaria virtual de la corporación, mientras que una gran mayoría expresó su rechazo a la banca colombiana por las trabas y negativas al no acceder a créditos para los micro, pequeños, medianos empresarios y comerciantes, en una sesión donde participó el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, y el director Nacional de Planeación. Luis Alberto Rodríguez.
Como durante el debate virtual se presentaron nuevamente quejas por la falta de entrega de elementos de protección para el personal de salud que además de estar en primera línea enfrentando el coronavirus, la gran mayoría no cuenta con garantías laborales, el jefe de la cartera de Trabajo dijo que su despacho hará un seguimiento a las ARL y que “los contratos de prestación de servicios de la salud tienen que acabarse”, dando a entender que ese sector debe ser contratado con todas las prestaciones de ley.
Precisamente, el presidente del Senado, Lidio García Turbay, dijo: “Estamos con la discusión de crear subcomisiones. Vamos a crear una comisión de máximo cinco senadores para los temas que venimos tratando desde que iniciamos estas sesiones virtuales", entre ellos estaría la labor que deben cumplir las ARL de dotar de elementos de bioseguridad al personal de la salud.
En la sesión, que duró ocho horas y 30 minutos, el presidente García Turbay le dio la palabra a setenta senadores de las diferentes bancadas, quienes cuestionaron e hicieron aportes a las exposiciones de los citados del Gobierno que se refirieron a las medidas que cada una de sus entidades ha gestionado bajo el amparo de los decretos de la emergencia por la crisis del coronavirus, que ya ha contagiado en el país a cerca de 2.500 personas y le ha quitado la vida a 168.
El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, y el director Nacional de Planeación. Luis Alberto Rodríguez, de entrada le impusieron el ritmo a la sesión virtual seguida por miles de colombianos que observaban no solo la transmisión por Canal Congreso, Canal Institucional, Youtube, sino por twitter y por las redes sociales del Senado, en tiempo real, donde se registraba cada una de las intervenciones de los funcionarios y senadores que participaron en la sesión.
El jefe de la cartera de Trabajo dijo que el reto por el tema de la pandemia se asumió de manera responsable y destacó que toda la gestión ha girado en la defensa y respeto a los derechos de los trabajadores buscando de la misma manera que los empresarios de Colombia también salgan adelante. “No podemos tener trabajadores, sino tenemos empresas”.
Preservar la vida
Destacó que el 80 por ciento de los trabajadores formales está haciendo el trabajo en casa y que ha sido un éxito muy importante.
“Los servicios a domicilios de medicina, productos esenciales y el abastecimiento son una gran preocupación del Gobierno. Todas esas medidas en ese aspecto, se han encaminado en algo muy sencillo: preservar la vida de los trabajadores antes de cualquier cosa“, señaló el ministro Cabrera ante los congresistas.
Se refirió a la jornada laboral flexible, un acuerdo entre el empleador y el trabajador para que puedan realizar sus actividades.
Respecto a las vacaciones anuales anticipadas y colectivas que todos los trabajadores podrían disfrutar de manera anticipadas y los que ya las cumplieron, las utilizaran, se hicieron, según el titular de la cartera laboral, con el objeto de garantizar el ingreso a los empleados para que no afectara la productividad de muchas empresas.
Parar abusos
“Abusaron de la licencia no remunerada, que es una solicitud del trabajador y no del empleador, situación que nos llevó a que iniciáramos una cantidad de investigaciones, porque estaban abusando de esa medida”, afirmó el ministro.
Fue preciso en señalar que se abrieron 2.413 investigaciones creando la figura de la fiscalización rigurosa para preservar el empleo.
“Este Ministerio no ha autorizado ninguna suspensión ni despidos colectivos, lógicamente agotamos todo el tema preventivo, en eso estamos, tenemos 37 aperturas de investigación sobre todo en licencias no remuneradas y estamos en prácticas de pruebas donde muchas de las investigaciones se resolvieron a favor de los trabajadores o sea que la intervención de nosotros ha sido vital en este momento”, señaló el Ministro, quien fue directo en manifestar que su cartera está preparando todos los protocolos para cuidar al trabajador.
ARL y protección a sector salud
Destacó que 660 mil trabajadores del sector salud están afiliados a las Administradoras de Riesgos Laborales y por eso con el recaudo del 7 % de marzo, empieza a entregar dotaciones.
“Son $23.000 millones que tenían que ejecutar urgente en 72 horas e inmediatamente empezaron a cumplirlo. Estamos calculando que a partir de marzo el promedio sea de 18 o 20 mil millones mensuales con destino a las dotaciones de los profesionales de salud”, precisó el ministro Cabrera, quien fue contundente en señalar que con el decreto 488 más o menos se recogen $75.000 millones de pesos.
“La ley dispone que los primeros responsables de la protección de sus trabajadores, son los empleadores. En estas circunstancias las ARL y posiblemente el Gobierno Nacional estarán vigilantes para que ningún profesional de la salud esté desamparado”, concluyó el ministro Cabrera.
Ingreso Solidario
El director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, se refirió a Ingreso Solidario como un apoyo económico del Gobierno Nacional que tiene como fin mitigar los impactos derivados de la emergencia del Coronavirus.
Rodríguez destacó que el Ingreso Solidario es una transferencia monetaria no condicionada que va dirigido a cerca de tres millones de hogares en Colombia, es decir casi 10 millones de colombianos, que no están en los programas sociales institucionales del Gobierno, donde puede existir un gran porcentaje de personas que trabajan en la informalidad y que en este momento por la pandemia no tiene un ingreso.
Señaló que la transferencia es de $240.000 mil millones durante la cuarentena y básicamente se divide en dos pagos uno de $160.000 y otro de $80.000, expresando que el primer pago ya se inició y que se esperan completar los giros lo más pronto porque ya hay una reserva presupuestal.
“Ingreso Solidario arrancó formalmente el 4 de abril del 2020 con el Decreto 518 y pocas semanas después ya habíamos hecho un millón de pagos”, señaló Rodríguez al destacar que son para personas que no estaban en ningún programa.
Anunció que a finales de abril se tiene planeado llegar a los tres millones de hogares que efectivamente no tenían ningún ingreso del Estado.
Luego de la exposición Rodríguez, el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, procedió a dar la palabra a los senadores.
Mezquindad de los bancos
El senador Jaime Durán reconoció la labor del Gobierno con los objetivos de Ingreso Solidario y dijo que las cifras de tres millones de hogares, cerca de 10 millones de personas “que no están en la lista de nadie, en ningún programa del Gobierno, desnudan al país y demuestran la gran desigualdad que tenemos en Colombia”
El senador santandereano liberal Jaime Durán enfatizó que es inaudito que los bancos impidan a micro, pequeñas y medianas empresas no tener acceso a créditos para sostener empleo.
“Es un acto mezquino de la banca que debe ser reprochado por la sociedad. El Gobierno debe reflexionar, porque le están dando demasiadas gabelas al sector financiero y de parte de ellos no se ve ninguna ayuda al pueblo en estos momentos de crisis por la pandemia del Covid-19”.
El senador José David Name dijo: “El Gobierno expidió un decreto para ayudar a pagar los salarios de los trabajadores de las pymes y pagar las quincenas, etc. Los enemigos del pueblo colombiano son los bancos en este momento porque no se han metido la mano al bolsillo para ayudar a los colombianos en nada” y agregó: “En la Comisión Quinta de la corporación hicieron énfasis en que Finagro cogió $226.000 mil millones y la repartió entre 15 grandes empresas del país y los bancos cobraron el 6% por entregarle esa platas a las empresas”.
El senador del partido de la U, Armando Benedetti, dijo que el sistema financiero sigue ganando en plena crisis al señalar que el Gobierno Nacional le prestó una plata a los bancos para que compraran títulos de deuda pública dejándoles rendimiento por $500.000 millones al año.
“Hay que ser vehementes, porque el Gobierno Nacional ha hecho un llamado a los bancos pero no han querido recoger los estímulos que ha venido recogiendo la administración Duque”, aseveró el senador Benedetti.
“Están minimizando errores que valen muchos millones de pesos” dijo el senador Bolívar, quien aseguró que “las ayudas no le están llegando a los microempresarios y los bancos no les dan crédito, solo lo hacen a las grandes empresas. Al pequeño empresario le toca acudir al ‘gota a gota’ porque los bancos no les prestan”.
La senadora de Cambio Radical Daira Galvis señaló: "Estamos en un periodo donde necesitamos salir lo mejor librados de esta pandemia, lo que si no se justifica es que los bancos le están cobrando a los más pobres, cuando en su momento les ayudamos con el 2 por mil. Que el gobierno revise la manera de bancarizar porque toda la vida le hemos ayudado al sector financiero".
“El llamado es a que el Gobierno ponga en cintura a los bancos dándole dientes a la Superintendencia para que le pongan el ‘tatequieto’ al sistema financiero”, puntualizó el senador liberal Rodrigo Villalba, mientras que el congresista Miguel Ángel Barrero hizo un llamado a la banca para que sea solidario con la situación que afronta el país, por efecto del Covid-19.
Las AFP
El senador del Partido Conservador David Barguil insistió en que se debe corregir el Decreto 558 del pasado 15 de abril, porque se incluye que el ‘Pago de aportes del sistema general de pensiones’ se le garantiza todos los ingresos a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
“Se les garantiza el 100% de los ingresos a las AFP cuando ganan por encima de lo que se paga en América Latina”, sostiene el senador Barguil , al cuestionar ante el Ministro de Trabajo ¿dónde está el esfuerzo de la banca y sector financieros en esta grave crisis que estamos viviendo por el coronavirus?
Agrego que los dueños de las AFP son los bancos y el sistema financiero.
De otra parte, el senador del Polo Democrático Alternativo Jorge Robledo dijo que “si en algo ha fracasado rotundamente el Ministerio de Trabajo es en el sector de la salud” y agregó que no comparte la visión del señor Ministro de Trabajo, al señalar que “si en algo ha sido este gobierno ineficaz, es en impedir un número inmenso de despidos”.
El senador de la Alianza Verde Jorge Guevara resaltó la importancia de depurar las bases de datos para las entregas de los subsidios y ayudas, “esto es prioridad para ser efectivos”.
La senadora Emma Claudia Castellanos, de Cambio Radical, destacó: "En este momento lo más importante es cómo vamos a proteger el empleo y los trabajos, Ministro. Veo muy rezagadas las ayudas a la clase media, los independientes, micro y pequeños empresarios".
El expresidente del Senado Efraín Cepeda Sarabia, del partido Conservador, resaltó la labor del ministro Ángel Custodio Cabrera al destacar que está protegiendo a los trabajadores del país.
"Nos sentimos contentos, porque 9 millones de colombianos se beneficiarán con el subsidio de Ingreso Solidario", afirmó el senador Cepeda.
Recursos ni a EPS ni a Pymes
Por su parte, el senador de Cambio Radical Germán Varón Cotrino destacó que "Los recursos no han llegado ni a las EPS, tampoco a las Pymes, por eso no podemos seguir debatiendo sobre lo mismo".
Entre tanto el segundo vicepresidente del senado, Alexander López, Polo Democrático, dijo: “Al gobierno le ha faltado verraquera para que las empresas y el sector financiero se pongan de acuerdo y puedan proteger el empleo”.
Fue vehemente en señalar que “sí se han perdido recursos de Ingreso Solidario” y agregó: “Tuvo que llegar el coronavirus para que el Gobierno y el Estado entendieran que sí hay personas que no tienen como subsistir y que viven de la precariedad”.
El senador barranquillero del partido liberal Mauricio Gómez, afirmó: “al Gobierno le ha faltado dureza con los bancos, vienen abusando de la buena fe del presidente Duque y esa guachafita se tiene que acabar el día de hoy” y agregó: “en plena pandemia no se puede permitir que pase lo que sucedió en Finagro, cómo es posible que le preste plata a Juan Valdez y no a los campesinos de Colombia”.
El senador y vocero del Partido Liberal Guillermo García Realpe fue enfático en decirle al director Nacional de Planeación: “Aquí se la tienen que jugar a fondo con el sector agropecuario y muchos otros sectores, que están a punto de cerrar”.
ARL se embolsilló más de $4 billones
El senador Roy Barreras, partido de la U, se refirió a las ARL y dijo: “Es bueno que los demás senadores sepan que las ARL manejaron solo en los últimos cinco años $15 billones, de los cuales el 23% se lo toman como administración. Son empresas que se embolsillaron más de 4 billones de pesos y nadie está controlando hoy cuál es su verdadera inversión en lo que tiene que ver con prestaciones asistenciales y económicas”, añadió que las ARL se niegan a generar recursos para invertir en la protección de los trabajadores de la salud.
Identificar Trabajadores inmunes
Como médico, el senador Roy Barreras le dijo al ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, que su despacho debe tener los datos de cuáles de esos trabajadores, por sectores, son inmunes. Insistió en la necesidad de hacer test masivos aleatorios para poder identificar “no a los enfermos, sino a los inmunes”.
Dijo: “Es necesario que esas empresas le aporten al Ministerio del Trabajo la mayor cantidad de información y a la Ministra de las TICs para poder hacer un seguimiento por sectores empresariales y de trabajadores,”.
El también médico y senador Juan Luis Castro, de la Alianza Verde, expresó: “Es muy importante la creación de un estatuto laboral transitorio, porque esta pandemia va para largo y el sector de la salud necesita estabilidad. No más contratos sin ningún tipo de garantías”.
Bancada del Centro Democrático
El expresidente de Colombia y senador Álvaro Uribe felicitó a Planeación Nacional por su gestión con el programa social de Ingreso Solidario que beneficia a 3 millones de familias e invito para que amplíe a un millón 500 mil más para una mayor cobertura.
No se quedó atrás con el tema de los bancos al hacerles un llamado para que salven empresas con créditos y paguen las nóminas, “se hace necesario en esta pandemia”, enfatizó el senador Uribe Vélez.
La senadora María del Rosario Guerra reconoció el esfuerzo del Ejército para apoyar la entrega de elementos de bioseguridad en los batallones y para las unidades de salud en todo el país, iniciativa que “acompañamos con la bancada del Centro Democrático”, mientras que su colega Paloma Valencia expresó que la labor de entrega y suministro de elementos para afrontar la crisis sanitaria por el Covid19 “la ha venido desarrollando el Ministerio de Defensa desde que se inició y no es por iniciativa del Congreso, nosotros solo acompañamos su labor”.
Dijo que el Ministerio de Defensa ha venido entregando elementos de bioseguridad en los batallones y al personal de salud en la construcción de hospitales de campaña, entrega de mercados y poniendo a disposición sus vehículos y aeronaves para ayudar al suministro de dichos elementos en todo el país.
Implementar Sisben 4
Al felicitar al director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, el senador Fernando Araújo dijo que Ingreso Solidario ha beneficiado a la población vulnerable que alcanza a más de un millón de habitantes que no tiene ingresos, y gracias a esa iniciativa ahora se les gira dineros para su subsistencia. “Es necesario que se avancen en otros aspectos como la implementación del Sisben 4 y así evitar posibles irregularidades dándole la mano a la población vulnerable”.
El expresidente del senado Ernesto Macías felicitó al Gobierno por adelantar el programa Ingreso Solidario, “un aspecto social muy sensible”, pero dijo que se debe pensar en la crisis que afrontan los micro, pequeños, medianos empresarios y comerciantes que se encuentran en crisis por inactividad y como alivio “propongo exonerarlos de los impuestos de vehículos, predial y de Industria Comercio”.
El senador Harold Suárez expresó que el Gobierno debe responder la manera como le lanzan el salvavidas a los entes territoriales, donde no tienen la capacidad para afrontar la pandemia ayudando a las familia vulnerables. Dijo que las empresas y comercio de las poblaciones y ciudades no tienen acceso a su trabajo y muchos obstáculos para acceder a créditos bancarios, donde les imponen muchos trámites.
Bancos siguen poniendo trabas
El congresista Carlos Manuel Meisel afirmó que a los empresarios y comerciantes, los bancos les están ‘mamando gallo’ e imponiendo trabas para poder acudir a un crédito y así no podrán sobrevivir, ni las empresas ni la fuerza laboral.
Destacó que se requiere un ajuste concreto con los bancos y que ayuden a que los dineros lleguen no a las grandes empresas, sino a la mediana, pequeñas y micro, que son los sectores más afectados y donde existe el mayor número de empleados de familias de escasos recursos.
El senador Ciro Ramírez felicitó las acciones que viene adelantando el Gobierno con el novedoso programa de Ingreso Solidario como política social y reconociendo el trabajo adelantado que permita ampliar el cupo en el programa de adulto mayor.
Sin crédito no habrá empleo
El senador liberal Horacio José Serpa, como un gran número de congresistas, celebró la ampliación de la cuarentena hasta el 11 de mayo y dijo que fue una buena decisión del presidente Iván Duque. De la misma manera se refirió a la labor del Director Nacional de Planeación (DNP) con el programa Ingreso Solidario.
El congresista santandereano se unió al llamado de sus colegas respecto al tema del sector financiero y dijo que si no hay crédito no habrá empleo.
“Un mes de liquidez no va a ser suficiente, la pregunta es si este tema de la cotización de pensión se ampliaría”, señaló el senador Serpa.
No se quedó atrás en la sesión el tema de las acciones de los grupos al margen de la ley. El senador Manuel Bitervo Palchucán, Partido Mais, dijo: “Los indígenas somos los más afectados, porque los grupos al margen de la ley se aprovechan de la situación” e instó a DNP para que las ayudas a los indígenas lleguen lo más pronto.
En medio de la rigidez de la participación de cada uno de los congresistas, no faltó el apunte del senador Armando Benedetti, quien ya culminando la sesión dijo: “Creo que vamos a tener que seguir sesionado de esta forma para siempre, porque ha sido mucho más concurrida la asistencia y ordenada”.
Destacan labor de García Turbay
En medio de las múltiples disertaciones, tanto funcionarios del Gobierno como senadores, destacaron la labor que viene ejerciendo el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, en las funciones de control político a la expedición de decretos ante crisis generada por el coronavirus.
“Escuchamos a los invitados, este es el recinto natural de la democracia colombiana, hemos tenido un intercambio de propuestas para dar soluciones a esta problemática que vive Colombia y el mundo”, afirmó García Turbay, quien reconoció que en el Senado se escucharon expresiones serias y contundentes para superar la crisis de la pandemia por el Covid -19.
“Este es un momento histórico, difícil, pero de mucha reflexión, análisis, y sobre todo, de unión", concluyó García Turbay, quien convocó a la plenaria para el próximo miércoles 22 de abril a las 3:00 de la tarde, para una nueva sesión virtual.