El tema fue expuesto en la Comisión Tercera durante el estudio a las medidas en materia tributaria por parte de la DIAN y el impacto del aplazamiento de pagos de impuestos por la declaratoria del Estado de Emergencia Económica.
Bogotá D.C., 6 de mayo de 2020 (Prensa Senado). El senador Richard Aguilar, citante del debate de control político virtual que se cumplió en Comisión Tercera sobre medidas adoptadas por la DIAN durante el Covid-19, expresó que pronto el Gobierno Nacional anunciará, según el artículo 808 del Estatuto Tributario, una baja en el anticipo de rentas para las Mipymes. Sugirió que se baje lo que más se pueda ese recaudo, que llegue hasta el 10% de ese anticipo.
“Las Mipymes no tienen dinero para pagar los impuestos. Sólo un 61% tiene para pagar nóminas, por eso es importante mantener el subsidio para el pago de nóminas", dijo Aguilar, quien además propuso que el arrendamiento del sector turístico y gastronómico queden exentos del IVA para que puedan reactivar la economía. Anunció que a las Mypimes se les diferirán a 12 cuotas el pago de la segunda cuota del impuesto de renta sin intereses. “Este es un gran logro, porque este debate se concentró para aliviar a ese cúmulo de empresas que están generando más del 40% del PIB de nuestro país”, afirmó.
En su presentación, el legislador de Cambio Radical indicó que en el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para 2021 se visualiza una reducción en la inversión, pasando este año de $40 billones a unos $34 billones y $73 billones como pago de la deuda. “Tendremos menos ingresos, más gastos y por obvias razones aumento de la deuda. Requerimos más ingresos para atender las necesidades básicas insatisfechas de la población y la oferta social del país”.
De otro lado, Aguilar informó que en 2019 el país recaudó $147 billones y para este año, teniendo en cuenta la Ley de Financiamiento, se tenía la expectativa de recaudar $158 billones. Le propuso a la DIAN que se alivie la carga a los contribuyentes para que éstos paguen el IVA por cuotas hasta diciembre de este año y que los arrendamientos estén exentos de IVA.
Panorama económico generado por Covid-19
El director de la DIAN, José Andrés Romero, citado al debate, aseguró que se tendrá un PIB que se va a disminuir en -5,5% y que la Ley de Financiamiento estaba dando resultados. “Si hubiéramos seguido como en el primer trimestre del año hubiéramos llegado a 3,7% de crecimiento a final del año y eso muestra una tendencia en donde las políticas que estábamos generando, estaban dando confianza en el consumo”, mencionó.
De acuerdo con la entidad, el déficit fiscal va a estar en el orden del 6,1%, lo que significa $40 billones hasta el momento. Solamente la atención para las camas y adecuar el sistema de salud para poder cubrir la atención de los contagiados por la enfermedad, le cuesta al Estado $7 billones adicionales al presupuesto que ya existía. En cuanto al comercio exterior, hasta el mes de abril, la DIAN indicó que las importaciones y exportaciones sin petróleo bajaron el 44%. Se espera que las exportaciones que más van a bajar, 35% en promedio, son las del petróleo por el precio internacional del crudo.
A partir de este mismo mes, por el aislamiento social obligatorio, el recaudo baja $2,3 billones. En mayo “esperamos un golpe muy importante de $2,6 billones, en junio esperamos que esto empiece a mejorar y a matizarse, pero el golpe total de todo el año va ser de $15,7 billones”, aseguró Romero.
Por otra parte, la DIAN estima que el recaudo por el Impuesto y Aporte Solidario por el Covid-19 será de $400.000 millones. Con este, hasta el 30 de abril se han beneficiado 1.378.721 familias a nivel nacional, la meta es auxiliar a 3 millones de familias.
Al cierre del debate, el director Romero dijo que la entidad estudia un impuesto transitorio a las empresas que mejor se encuentren en términos financieros, en respuesta a un principio de solidaridad. “Estamos viendo diferentes fórmulas para simplificar, entre más simple sea el diseño de una fuente de recursos como esa, ya sea como impuesto o inversión forzosa como se ha hecho en otros países para estas empresas, que no afecte el tema de desigualdad de tratamiento en el sistema tributario”, sostuvo.
Intervención senadores
El senador Germán Hoyos (Partido de la U) propuso que se aplace el pago de los impuestos de las Mipymes para que éstas con sus escasos recursos puedan conservar el empleo y pagar sus nóminas.
Entre tanto, María del Rosario Guerra, senadora del Centro Democrático, expresó que la reducción del IVA en los vuelos, del 19% al 5%, es una ayuda importante. Asimismo, propuso que se reduzca ese impuesto en el sector de alimentos concentrados para animales, al igual que a los locales comerciales y el predial en colegios y universidades en el pago de impuestos.
El congresista Iván Marulanda (Partido Alianza Verde) dijo que la DIAN debe ser justa con los colombianos. "Aquí se necesita actuar con oportunidad. Hemos propuesto que la intervención tiene que ser profunda y urgente, esto no da más espera. Se necesita liquidez ya, de lo contrario se nos destruirá la economía”. A su turno, el senador Gustavo Bolívar sugirió que se modifique la estructura del Sistema Tributario y que se contemple el impuesto al consumo de la marihuana recreativa.
Luego, el senador Efraín Cepeda indicó que es fundamental el subsidio de la nómina, porque contribuirá a sostener el tejido empresarial y considera que debe reducirse el IVA en las comidas preparadas y el impuesto al consumo en el sector turístico. “Se debe preservar el empleo el cual actualmente está en el 12,6%”, anotó. Mientras, el senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres) propuso que se debe crear una reforma en el sistema tributario del país, para que los contribuyentes puedan pagar sus impuestos. También habló de la importancia de una reforma laboral en la que el salario se armonice con la demanda, para que el Estado no tenga que suplir las deficiencias que se presentan como esta situación que afronta la economía el país.