El Gobierno anuncia medidas para la población con discapacidad
Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión Accidental del Congreso para la Discapacidad pidió al Gobierno facilitar un auxilio directo para la población en esa condición y sus tenedores.
La petición fue encabezada por el senador Richard Aguilar, de Cambio Radical, quien afirmó que “tal como se hace con los Adultos Mayores, con los Jóvenes en Acción o Familias en Acción, también es prioritario que la población en condición de discapacidad reciba un ingreso, para lo cual pedimos a usted, doctor Jairo Clopatofsky, gestionar esta asignación”.
Por su parte, el senador Gabriel Velas, de Cambio Radical, dijo: “solicito que se capacite mejor a los docentes para la población en condición de discapacidad para que se avance en su progreso académico y social, donde no solo sea ubicarlo frente a una pantalla y a la vez velar por su seguridad para conocer quienes están cerca de ellos y evitar abusos de cualquier orden señor consejero”.
En el mismo sentido la senadora Ruby Chagüi expresó que en esta época de pandemia la población es mayormente vulnerable, lo que amerita un trabajo más riguroso en la provincia, “porque vemos muchas personas desprotegidas en tantos municipios del país que por dedicase a la persona en condición de discapacidad se descuida a los demás hijos y se disminuyen los ingresos en las familias por no pueden trabajar”.
“Debemos garantizarles los medicamentos y atención a la salud, más aún cuando en las mayoría de las ocasiones son personas de escasos recursos y amerita que ellos sean prioritarios en las pruebas del Covid-19 cuando se requiera y buscar fortalecer las instituciones incluyendo a estas personas y sus cuidadores, enfatizó la congresista del Centro Democrático Ruby Chagüi.
Para el senador Harold Suárez, Centro Democrático, “las medidas entorno a la pandemia debió iniciar con el enfoque diferencial en favor de la población de discapacidad y sus cuidadores y todas las instituciones debieron girar en torno a estas personas más aún con el tema de la salud en la entrega de medicamentos de forma prioritaria a esta población”.
Finalmente solicitó que se le dé facilidades a los deportistas paralímpicos que necesitan unos espacios especiales para su entrenamiento, puntualizó el senador Suárez.
El senador liberal Andrés Cristo dijo que “es importante hacer sentir la necesidad de esta población en condición de discapacidad, tal como se tiene en cuenta al indígena para que no se pierda la cultura de la solidaridad sin importar el color político y desde ya estoy a las órdenes para que se avance en beneficio de esta población”.
De igual forma, la senadora liberal Laura Fortich indicó que “es necesario tener la información pública que contenga todo tipo de discapacidad y vale la pena tener en cuenta que avalamos las intenciones de sacar esa ley en beneficio en favor de la discapacidad”.
“Es de conocimiento público que la población en condición de discapacidad es la más vulnerable económicamente, por lo tanto con un poco de impulso, señor consejero Clopatofsky, se debe apoyar a estas personas y sus cuidadores que tienen iniciativas de emprendimiento como Maripaz que necesitan respaldo económico para lograr salir adelante y hacer empresas para superar sus dificultades”, indicó la presidenta de la Comisión Accidental de la Discapacidad, Laura Fortich, quien llamó a la sensibilidad de los funcionarios para que sea efectiva la atención a este sector de colombianos vulnerables.
Habla el Gobierno
“Las personas más pobres de todos los pobres en Colombia son las que coinciden con la tenencia de alguna discapacidad, siendo estos invisibles y siempre les resulta difícil reclamar sus derechos”, así lo expresó el consejero presidencial para la discapacidad Jairo Clopatofsky Chisays, por lo que agradeció al Congreso por la conformación de esta Comisión Accidental de la Discapacidad.
“Los recursos de la Consejería son para poder llegar a las regiones para implementar la política pública de discapacidad y proyectar el tema del observatorio y a los cuidadoras y cuidadores”, respondió el alto Consejero Presidencial para la Discapacidad, Jairo Clopatofsky, quien pidió a la Comisión hacer la solicitud en conjunto a la Presidencia de la República para que se facilite el auxilio directo a la población en condición de discapacidad y sus cuidadores.
Los dolientes de la discapacidad
Halan Gómez Motta, consejero de Planeación Local, dijo: “Vemos con preocupación que se conoce muy poco la labor de la Alta Consejería, pese a que se ha realizado mucho aparentemente, pero llamó la atención bajo el amparo de la Ley 1618 lo invisible que se hace la discapacidad psicosocial”.
“Hoy escuchamos de miles de mercados que entrega el Gobierno, pero no les ha llegado ninguno a nuestra población con discapacidad psicosocial y consulto hoy y la discapacidad tiene un presupuesto propio de 2 mil millones de pesos y queremos saber en qué se están invirtiendo esos recursos” puntualizó Gómez Motta.
La representante de un sector de la población autista denunció a las EPS como una barrera en el servicio y donde se atropella la dignidad de estas personas y que nunca dan respuesta de su mal comportamiento.
Luz Stella Vásquez, consejera de Discapacidad, manifestó que “lamentablemente las orientaciones se entregan por medios electrónicos, cuando en la mayoría de las ocasiones estas comunidades carecen del servicio de Internet. Por eso pregunto cómo están convocando para las ayudas si estas personas no tienen cómo acceder a la tecnología”.
Para la Fundación Humanizando Corazones, dirigida por Ramiro Pinilla, “es lamentable que antes de la pandemia los discapacitados no fueran atendidos hoy con esta pandemia del covid-19 han quedado invisibilizados totalmente, pero valoro que se trabaje la discapacidad con los cuidadores, porque de lo contrario se genera un vacío enorme”.