En la instalación del evento, el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, dijo: “Hoy estamos frente a una guerra y luchamos contra un enemigo silencioso que por momentos tiene tanta capacidad de daño como un explosivo de alto poder expansivo y que como en toda guerra, hoy se han desnudado debilidades del sistema de salud”.
Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa Senado). La audiencia pública fue convocada por el senador Iván Darío Agudelo y asistieron de modo virtual, el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, legisladores, científicos de diferentes partes del mundo y personalidades de la academia colombiana, funcionarios del Gobierno Nacional y del sector farmacéutico.
La audiencia fue instalada por el presidente del Senado, Lidio García Turbay, quien al inicio enfatizó: “Hoy estamos frente a una guerra y luchamos contra un enemigo silencioso que por momentos tiene tanta capacidad de daño como un explosivo de alto poder expansivo y que como en toda guerra, hoy se han desnudado debilidades del sistema de salud”, a la vez que señaló que “entonces, supimos la dimensión de su flaqueza”.
También hizo un llamado a los científicos para que no entiendan su crítica como un ataque a la industria global, sino como el legítimo anhelo nacional a tener una industria soberana, que le permita al país la certeza ausente, en días de intemperie medicinal y dijo que Colombia precisa una nueva política industrial, que le permita al sector, el lugar que se merece en el sistema de salud y en la sociedad colombiana.
Habló de la política industrial en el sistema de salud, al señalar que esta debe trabajar por una mayor correspondencia entre los precios de los productos incluidos en el plan de beneficios y los no incluidos, a lo que añadió que el sector echa de menos, la preparación de profesionales investigadores y la apertura de la competencia en biotecnológicos para acabar el abuso de posiciones dominantes.
García cerró la instalación diciendo que este tema es una necesidad empresarial y de salubridad pública y que celebra este tipo de tipo de audiencias con honorables personalidades que conocen a profundidad el tema y anhelan que Colombia hoy pueda tener seguridad en este ámbito.
Por su parte, el senador Iván Darío Agudelo inició su intervención agradeciendo a los más de 50 expertos que se sumaron a la audiencia y resaltó la respuesta positiva de toda una comunidad científica, continuó hablando acerca de la necesidad que tiene Colombia de una industria farmacéutica que nos permita prepararnos para los desafíos y retos de nuestra nueva realidad, y manifestó que el papel no debe ser de lamentos sino de acciones y que debemos contar con institutos de producción de ciencia y universidades fortalecidas con la mejor tecnología para tener resultados perdurables.
El senador precisó: “Podrán cuestionarnos por los costos de estas iniciativas, pero los beneficios para la salud y la vida de las personas superarán cualquier inversión, y estoy seguro que estas intervenciones serán un valioso insumo para la construcción de la política pública de Ciencia y Tecnología”.
También intervino el congresista Roy Barreras, con el interrogante, de si hoy las universidades colombianas tienen la capacidad tecnológica y científica, para asumir la tarea de ofrecerle al país la posibilidad de realizar los tests, recordó que en muchas ciudades del mundo como Filadelfia están haciendo tests callejeros, voluntarios, masivos, con la prueba Elisa, sobre lo cual el Gobierno en general ha pensado en que estos test no terminan siendo útiles. Finalizó agradeciendo al doctor Wasserman por recordar la prioridad de una soberanía farmacéutica, alimentaria, energética y farmacológica, con la que tendríamos para pedirle al país, que se oriente hacia un destino específico y seguro.
Por parte del Gobierno Nacional, intervino el ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien se refirió a la coyuntura del Covid 19, para lo cual indicó que esta pandemia, nos ha llevado a tener que innovar de una forma acelerada y a sentir la necesidad de cambios en la industria farmacéutica, donde tanto Colombia como el mundo, se encuentra presionado por esa necesidad de la población a tener respuestas en el área farmacológica.
El Ministro hablo de la necesidad de implementar una política de seguridad farmacéutica como capital social institucional crítico, para poder avanzar y superar las limitaciones en ese sentido. Finalmente reiteró su disponibilidad como Ministerio y todo el interés de poder avanzar y seguir adelante.
Proceso de reindustrialización
Entre tanto, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, afirmó que desde su cartera se viene delineando un proceso desafiante de reindustrialización que potencie la generación de empleo, que construya seguridad alimentaria, energética y biotecnológica en salud y que uno de los retos es renovar las formas de financiamiento. Señaló también que hay que hacer uso de la estrategia de mercados de capitales, factoring y crowfounding.
Se refirió al tema de las microempresas, sobre lo cual habló de la importancia de tener las Mipyme más competitivas, también la relevancia de importar más innovación y atraer inversión extranjera; también recalcó la necesidad de renovar las zonas francas, con comercio electrónico y una plataforma más amable para fortalecer servicios y finalmente pidió que el país retome lo que ya se avanzó, retomando el plan de negocios y trabajar en la eficiencia respecto de trámites y permisos.
También desde el Gobierno, la ministra de Ciencia y Tecnología, Mabel Torres, hizo una presentación en la que señaló que la fabricación de materias primas se ha concentrado en aquellos lugares donde salga más barata y que la innovación se concentra en empresas muy focalizadas y sobre el recurso humano afirmó que un componente muy importante en Colombia, son los jóvenes y que ellos tienen en sus manos una gran oportunidad de generar innovación.
Cerró diciendo que desde el Ministerio se ha venido trabajando en formación del recurso humano y que ese talento humano ha estado muy enfocado a las ciencias biomédicas, al tiempo que agregó que también desde el Ministerio se ha proyectado una iniciativa para fortalecer los laboratorios en todo el país.
Compromiso del CAEL
El secretario del Senado, Gregorio Eljach, resaltó el compromiso del CAEL y agradeció la oportunidad que, según el funcionario, los llama a mirar de qué tanto son capaces para estar a tono con las necesidades y las exigencias del momento.
Desde Procolombia, Flavia Santoro, resaltó la contribución en la internacionalización del sector, en la que firmas como Procaps han conquistado mercados internacionales; Erick Tichy, vicepresidente de Mayo Clinic, señaló cómo antes de la crisis del Covid 19, la FDA vio una escasez de drogas genéricas y esto fue un gran problema en los Estados Unidos, también José Hernández sugirió desde su experiencia en seguridad, hacer uso de las guías públicas de la FDA donde la agencia sugiere los lineamientos que las plantas farmacéuticas deben cumplir.
En la audiencia, José Luis Méndez, de Asinfar, aseguró que la gran pregunta es si en Colombia nos miramos así de atrasados como los demás nos miran, a lo que hizo un llamado para que la sociedad farmacéutica colombiana entienda que el país tiene capacidades instaladas y grandes habilidades en el recurso humano, por su parte Silvia Restrepo Restrepo señaló que en materia investigativa se ha establecido como eje principal el refuerzo de centros de investigación, que no hagan efecto regadera, sino que estén orientados al modelo de misión.
Moisés Wasserman intervino diciendo que en medio de esta crisis de salud se vio la escasez de kits diagnósticos y afirmó que eso reveló unas grietas en la globalización, lejos de los ideales, agregando, que la ciencia básica es absolutamente fundamental, porque no asume instancias más técnicas, ni asume el kit para el Covid -19 como una caja negra misteriosa y dijo que la limitación de producirlo en Colombia es un complejo de inferioridad.
Frente a la pandemia, Gloria Inés Sánchez, de la Universidad de Antioquia, habló de la necesidad de trabajar hacia la prevención total de la infección, un esfuerzo de largo aliento, pero seguro dado a la experiencia que se tiene con la investigación y la introducción de vacunas a nivel mundial. También reconoció que el mecanismo más efectivo para cortar el ciclo de transmisión son los anticuerpos neutralizantes, que son capaces de bloquear la entrada del virus
Fortalecer farmacias comunitarias
Carlos Castaño, de la facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Antioquia, aseguró que uno de los aspectos de la seguridad farmacéutica es la formación, sobre lo cual hizo un llamado para fortalecer las farmacias comunitarias, señalando que este es un proyecto que no se ha podido nunca consolidar y que en la academia se le conoce como la primaria de la salud, también Julián César Aldana, director de Invima, hizo referencia a lo que hace el Invima, porque la mitad de la sociedad no la conoce y la otra mitad no la aprecia, frente a los registros sanitarios del sector farmacéuticos, trabaja en todo el ciclo de vida de los mismos.
Finalizando la audiencia, Alejandro Gaviria concluyó de manera enfática sobre las fallas o los límites del modelo de innovación farmacéutica en Colombia, sobre lo cual dijo que estas fallas o limites habían sido enfatizadas en las enfermedades crónicas no transmisibles, pero la pandemia nos dejó este tema en un contexto totalmente diferente, ya que no conocemos a profundidad el Covid –19.
El senador Agudelo, cerró la audiencia agradeciendo a la comunidad científica y a quienes acompañaron la agenda, a la vez que afirmó que hoy se emprende un camino hacia la seguridad farmacéutica en Colombia, que sin duda es un objetivo ambicioso que cuenta con el talento suficiente para asumir los retos y que es una apuesta para no dejar en manos extranjeras estos bienes públicos.
“Empezamos a construir una narrativa, una historia a partir de todas estas intervenciones y todos los aportes, que hoy han entregado los invitados a esta audiencia”, agregó el congresista.