El presidente de la Comisión Séptima, senador Fabián Castillo, hizo un llamado a los propietarios de colegios privados para que se pongan la mano en el corazón y ayuden un poco a los padres de familia, de los cuales muchos han visto disminuido su ingreso.
Bogotá D.C., 11 de mayo de 2020 (Prensa Senado). “Logramos llegar a más de 2 millones 500 mil familias, aunque el pago del giro se cerró el 2 de mayo llegando al 97.5% del cubrimiento con un extraordinario de $145 mil pesos. Además, alrededor de 45 mil familias no pudimos contactar a pesar de haber enviado correos y mensajes de texto, para lograr el resto del porcentaje”.
Así lo señaló la directora del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) Susana Correa, en sesión virtual de la Comisión Séptima, y quien durante su intervención aseguró que ha estado muy pendiente en las regiones más necesitadas desde el 26 de marzo, cuando se dio inicio a la primera dispersión de los recursos con programas como Familias en Acción.
“Con el primer giro de programas sociales le llegamos a 29 millones 219 mil colombianos para un total de 2.8 billones de pesos. Hemos llegado a las personas que más lo necesitan. La crisis de hambre se ha visto, sabemos que se necesitan esfuerzos y que se necesita articulación con la empresa privada. Estamos en el proceso con todas las entidades y academia para poder llegar y que en esta segunda etapa de aislamiento, a la gente no le falte el alimento”, afirmó Correa.
De acuerdo con la funcionaria, “la proyección eran 2 millones 666 mil 936 familias, de las cuales 2 millones 301 mil 342 estaban activas. En Presidencia se autorizó un giro extraordinario y lo que hicimos fue no solamente llegar a esos niños que estaban activos, sino llegar al universo de Familias en Acción. Con esto logramos llegar a más de 2.500.000 familias y se cerró el pago de ese giro el 2 de mayo llegando al 97.5% del cubrimiento. Llegamos a ese universo con un extraordinario de $145 mil pesos y alrededor de 45 mil familias no pudimos contactar, tenemos correos y mensajes de texto, pero no logramos cubrir ese otro porcentaje” añadió.
Con respecto al programa Jóvenes en Acción, la Directora fue enfática en asegurar: “Teníamos 274 mil jóvenes para cubrirlos con el extraordinario que también fue autorizado por el presidente Duque y empezamos su dispersión el 27 de marzo. Será de $356 mil pesos, pero de esos jóvenes 121 mil 151 recibían el giro ordinario y el giro extraordinario”, expresó.
“En esa primera dispersión de recursos se hizo parte de devolución del IVA, aunque es un programa que maneja El Departamento Nacional Planeación, y que ya nos lo van a pasar. Empezamos a manejarlo nosotros, se dividió 70% de familias en acción y 30% de Colombia rural. Estos beneficiarios de la devolución de $75.000 que debemos decir como una compensación del IVA no una devolución del IVA, porque no pedimos facturas”.
También comentó que la Ley de Crecimiento Económico sancionada por el Congreso en diciembre del año pasado, fue aprobada como un proyecto que inicialmente iba a hacer un plan piloto con 100 mil beneficiarios, pero aseguró que decidieron llevarlo a un millón de beneficiarios hogares por la situación difícil que se está viviendo y llegaron a 700 mil familias que pertenecen a Familias en Acción. “Estamos llegando a un millón de familias y tenemos que llegar a un millón 800 mil, que en enero ya podemos tener con Ministerio de Hacienda y los otros recursos para llegar con lo que se autorizó en la Ley”, afirmó la directora del DPS.
Nuevos programas de ayudas
Igualmente anunció que se tomaron dos decisiones para ayudar a las familias más vulnerables creando dos nuevas estrategias: Empléate y Seguridad Alimentaria Express.
“Empléate es un nuevo programa donde vamos a tener que llegar a esas entidades que hoy durante esta pandemia han aumentado su empleo y lo que queremos llegar precisamente es con esas personas de base que no necesitan tener requisitos profesionales y lograr meterlos por lo menos nueve meses”, comentó.
A lo anterior añadió: “Seguridad Alimentaria Express con Excedentes es un programa muy corto con cultivo y crianza de pollos, comprando ya las plantas para que empiecen a cultivar con anticipación, donde logremos que ya se tengan productos de estos cultivos y de esta crianza de animales”.
“En Ingreso solidario a corte de esta semana, ya tenemos un millón 660 mil 523 familias que han recibido este ingreso. Nos articulamos sobre todo con el Ministerio de Comercio para ver cómo podemos llegar a esas personas que se dedicaban al turismo y ver de qué manera se puede intercambiar para salir adelante. Los indicadores de desempleo son cientos y sabemos que van a subir y que después de esta situación vamos a tener mucha más gente desempleada”, precisó.
A renglón seguido manifestó: “Vamos a implementar precisamente el programa Empléate para poder llegar a esos sectores que están totalmente rehabilitados y que están generando empleo para que sigan contratando y para hacer muchísimo más en los programas de emprendimiento. La idea es priorizar emprendimiento colectivo, ya que es más eficiente, porque son personas que van a defender este tipo de negocios y generación de ingresos”.
Con respecto a los alimentos decomisados por la DIAN aseguró que lo único que se tiene para recoger son 1.8 toneladas de arroz, pero que no hay más alimentos.
Hablan los senadores
El senador Gabriel Velasco reconoció el trabajo y esfuerzo grande e importante que hace el DPS y en general el Gobierno para trabajar en favor de la población más vulnerable. “Se han entregado ayudas con mucha velocidad y efectiva para evitar que millones de hogares colombianos pueden tener hambre durante esta situación tan difícil”.
La legisladora Aydeé Lizarazo afirmó que nunca es suficiente conocer las familias que están en los programas y que han sido beneficiados con la devolución del IVA o ingreso solidario y seguramente muchos de ellos están esperando alguna ayuda y “esperamos que se abran otros espacios para poderles llegar”.
Por su parte, la congresista Laura Fortich aseguró que en estas ayudas “hay una brecha salarial de desigualdad de género y social, las mujeres son bastante golpeadas por la pandemia y resalto el programa de ingreso social, como generación de empleo para las poblaciones más vulnerables”.
El senador Eduardo Pulgar se refirió al problema con Electricaribe, ya que los apagones son sucesivos. “No hay continuidad en el servicio, la mayoría de las provincias están habitadas por viviendas de estrato 1 y 2, donde no hay posibilidad de tener un aire acondicionado. Con la falta de oportunidades y sin luz es muy complejo que la gente se quede dentro de sus viviendas. Se necesita un buen servicio”.
El legislador Honorio Henríquez habló sobre Familias en Acción, sobre lo que dijo que “es una herramienta fundamental para la superación de la pobreza en este Gobierno y la meta es de 2.6 millones de familias y es un gran esfuerzo que se ha hecho con liderazgo y grupo de trabajo en momentos difíciles de la economía”.
La congresista Victoria Sandino hizo fuertes cuestionamientos frente al programa de fondo solidario, donde, recordó, aparecieron unas cédulas beneficiarias que eran falsas o de personas fallecidas y afirmó que frente a este hecho “es lamentable y doloroso que esto ocurra en medio de esta crisis y pandemia que tenemos con la gente que tanto lo necesita”.
El senador Álvaro Uribe se refirió al impuesto al patrimonio de las personas naturales que debe desaparecer en el año 2022. “Creemos que puede haber un impuesto moderado a las personas naturales permanentes para financiar un importante bono”.
El presidente de la Comisión Séptima, congresista Fabián Castillo, hizo un llamado a los propietarios de colegios privados para que se pongan la mano en el corazón y ayuden un poco a los padres de familia, de los cuales muchos han visto disminuido su ingreso y se refirió a la propuesta hecha por 50 senadores, donde han planteado que se puedan beneficiar por lo menos a 34 millones de personas entre trabajadores que están en la informalidad y las familias más empobrecidas de este país, para que reciban un solo aporte del Estado.