Más de 250.000 pescadores artesanales afirman que enfrentan el abandono del Estado

Noticias Visto: 3873

En la Comisión Cuarta, senadores dijeron que el sector pesquero ha sido excluido totalmente de los programas del Ministerio de Agricultura y que la situación con los pescadores es de desidia total. Pescadores denunciaron que ni siquiera la Armada Nacional los protege.

Bogotá D.C., 11 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Durante la audiencia pública virtual que realizó la Comisión Cuarta, la senadora Aída Avella expuso de manera muy general el panorama económico y social de la pesca artesanal en Colombia y el abandono en el que se encuentra este sector, refiriéndose de manera específica de las regiones más afectadas como el Pacífico, el Amazonas y la Costa Caribe.

La congresista explicó que durante años este gremio ha estado en total olvido del Gobierno, sin una política pública que los regule y proteja.

El delegado para temas agrícolas de uno de los organismos de control, Jorge Camargo, afirmó que es real que el sector de los pescadores artesanales ha estado olvidado por años.

Según el funcionario, hasta ahora los censos nacionales no han arrojado distinción entre los pescadores y sería una herramienta necesaria para saber la realidad, a la vez que señaló que la entidad que representa ha venido adelantando una labor en función de apoyar a los pescadores artesanales en medio de la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, comentó que en el puerto de Buenaventura, Valle, y en El Plato, Magdalena y otros sectores costeros, se ha estado avanzando en esta tarea. Se ha encontrado que aunque ésta es una actividad económica que aparentemente es para los hombres, hoy la practican muchas mujeres y que los principales problemas que aquejan este gremio son los siguientes:

 

Problemas que aquejan a pescadores

1. Las vedas de camarón y bagre han impedido el ingreso a los recursos pesqueros.
2. Hay miles de familias de este sector que no han tenido acceso a los beneficios del Gobierno durante la crisis.
3. En el programa El Campo Emprende se presentan barreras para que los beneficios lleguen a los más pequeños pescadores.
4. Comunidades de María la baja denuncian problemas con los alcantarillados mal construidos.
5. Privatización de fuentes hídricas es otra situación que preocupa a los pesadores artesanales.
6. El concepto de asociatividad que se solicita para acceder a los beneficios del Gobierno, les impide a los pescadores individuales recibirlos.

Por su parte, Diego Trujillo, procurador delegado para la Agricultura, informó que es complicada la situación de violencia y pobreza por la que por años han venido atravesando los pescadores artesanales.

Recalcó que la contaminación y el mal uso de los recursos hídricos son el cáncer de la pesca artesanal y que es necesario organizar una Unidad Nacional de Pesca estructurada que revise y supervise los contratos y ayudas para este sector. El año pasado, según dijo, se encontró que a los pescadores se les entregó unas Tablet; pero no tuvieron en cuenta que ellos no tienen ni siquiera electricidad para poderlas usar. Son el tipo de ‘ayudas” que le llegan a este gremio´, pero que han sido poco útiles.

Un gran problema para este sector es la cadena de frío, pues el costo de electricidad que tienen los cuartos fríos en los que se almacena el pescado, es altísimo. Por otro lado, el Procurador delegado pidió que no se hagan inversiones a favor de este gremio sin consultarlos a ellos, pues ha sucedido que se les llevan insumos que ellos no necesitan o que no cumplen los requisitos para aportar a sus necesidades. La unificación de las diferentes federaciones y asociaciones de pescadores es fundamental para escucharlos en unanimidad y poder responder a sus necesidades.

Posteriormente intervino en la audiencia pública el senador Israel Zúñiga, quien afirma que el sector pesquero ha sido totalmente excluido de los programas del Ministerio de Agricultura. “La situación en el Pacífico con los pescadores es de desidia total”.

El congresista Wilson Arias acompañó esta declaración al informar que más del 85% de los pescadores artesanales del país no tiene acceso a agua potable, ni a servicio de acueducto y más del 68% vive en situación de pobreza extrema; superando así las cifras de pobreza en otros sectores. Afirmó que hay una política del Estado destinada a acabar con la pesca artesanal.

 El presidente de la Federación Colombiana de pescadores artesanales, Rodrigo Morales, pidió más atención por parte del Gobierno Nacional y el cumplimiento de los acuerdos de paz para mayor tranquilidad en la zona pesquera.

Por otro lado, pidió que el Gobierno aporte con tecnología e infraestructura, pues ellos tienen el conocimiento empírico para desarrollar esta actividad. Igualmente, Fermín Pérez, presidente de la Confederación de Pescadores de Colombia, solicitó que se cree la política pública a favor de la pesca artesanal y la incluya en el Plan Nacional de Desarrollo.

Por su parte, el Presidente de la Asociación de Pescadores de Santa Catalina y Providencia informó que en la isla se encuentran represadas aproximadamente 500 kilos de pescado y la única opción ha sido dejar de pescar, porque el producto no tiene salida.

La Armada, nos los protege

Adicional a estas quejas, el representante legal de la Asociación de Pescadores del Amazonas hizo un paralelo entre la situación de los pescadores en Brasil y la de los colombianos, debido al Covid-19 y expresó que los ingresos han bajado a cero para los pescadores de esta zona y que en Brasil hay un incentivo para cada pescador de 3.200 reales para que no pesquen en tiempo de crisis, en tanto que en Colombia no se ha brindado apoyo alguno para los pescadores.

El senador Laureano Acuña dijo que no solo hay que evaluar la situación de los pescadores artesanales, sino la responsabilidad del Gobierno Nacional en la misma. De otro lado, Luz Fernanda Arciniégas, investigadora de la Universidad de Antioquia habló de la importancia de la protección de los ríos y los ciclos migratorios y la directora de Fedepesca denunció, por su parte, que las iniciativas que se han presentado al Gobierno no se han tenido en cuenta y aseguró que los pequeños pescadores no son tenidos en cuenta en los planes de desarrollo. Pidió que la política pesquera sea diseñada con la participación de los pescadores.

Por su parte, Reynaldo Rico, de la Asociación Momposina, dijo hay una pérdida de los humedales que están siendo afectados por proyectos de ganadería y que el río Magdalena ha perdido su capacidad hídrica, lo que afecta a miles de pescadores.

Pidió que se formalice al sector pesquero y que se diseñe una política integral y no los ‘retazos’ que hay actualmente.

Jorge Chica, de la Asociación de Pescadores del Pacífico Chocoano, afirmó que en esa zona faltan políticas de bienestar social para los pescadores. También se quejó de los altos precios de los combustibles en el Pacífico chocoano y de la falta de acceso a créditos y salud.

Por su parte, Julián Medina, de la Asociación de Pescadores del Caribe, culpó al Gobierno de la crisis de los pescadores ya que otorga permisos sin control para complejos turísticos y plantas industriales que afectan los ecosistemas marinos. Se quejó de la falta de apoyo oficial para la comercialización de sus productos.

En tanto que Silvano Caicedo, líder social de pescadores de Anchicayá, denunció que la Armada Nacional no protege a los pescadores y agregó que hay regiones como Tumaco en donde la inseguridad afecta a miles de pescadores.

Wilfrido García, de la Asociación de Pescadores del Canal del Dique, dijo que el Gobierno no tiene una política pesquera para el río Magdalena y que por el contrario muchas de las obras en esa vía hídrica están afectando a los pescadores. Mónica Mosquera, de la Asociación de Pescadores del Litoral Pacífico, lamentó que el Estado no le dé importancia a la pesca artesanal del que dependen miles de familias. Se quejó de la inseguridad que afecta a los pescadores. También participaron: Lina Saavedra, académica de la Universidad del Magdalena, y Adriana Cadena de la mesa nacional de pescadores artesanales.

Posición del Gobierno

Marcela Urueña, viceministra de Agricultura, aseguró que se está trabajando con Planeación Nacional para obtener recursos que beneficien al sector. Agregó que su dependencia busca potenciar la pesca como actividad productiva aprovechando el gran potencial del país. Otro aspecto es la formalización de todas las asociaciones pesqueras para una mejor articulación de las políticas públicas del sector.

Por su parte, Nicolás del Castillo, director de la Autoridad Nacional de Pesca, dijo que su dependencia carece de los recursos para llegar a todos los pescadores artesanales, a la vez que señaló que el país tiene un gran potencial para ser una potencia pesquera y agrícola, pero que falta avanzar en las políticas de subsidios. Admitió que faltan recursos, aunque aclaró que el Gobierno ha entregado recursos y diseñado programas de apoyo a la pequeña pesca.

A su turno, el senador John Milton Rodríguez manifestó que es preocupante la situación de unos 250 mil pescadores artesanales. Agregó que urge un proyecto de ley que aborde temas como la creación de centros de acopio, créditos y flota pesquera. También habló de la desventaja de la pesca artesanal frente a la importación de pescado.

La directora de la Agencia de Desarrollo Rural, Claudia Ortiz, sostuvo que ya hay cuatro proyectos en igual número de departamentos, a los cuales se les ha destinados más de 4 mil millones de pesos, con el fin de fortalecer proyectos pesqueros. Agregó que esas iniciativas se están articulando de acuerdo con las necesidades de las asociaciones de pescadores.

Campo Elías Vega, subdirector de la Agencia Nacional de Tierras, afirmó que su dependencia fomenta actividades piscícolas que sirvan como fuente de ingreso para las comunidades.

En representación del Ministerio del Trabajo intervino Ana María Araujo, quien anunció que ya se trabaja en una iniciativa para dar seguridad social a los pescadores artesanales.

Finalmente, la senadora Aída Avella, a manera de conclusión dijo se necesita una política pública para la pesca artesanal, una flota pesquera y centros de acopio para el desarrollo de un sector económico tan importante para el país.

Los senadores Wilson Arias, Felipe Lemus y el presidente de la Comisión Cuarta, Mario Alberto Castaño, coincidieron en la necesidad de avanzar en el mejoramiento de las condiciones de los pescadores artesanales.

Imprimir
powered by social2s