“Impacto fiscal para el 2021 tendrá reducción de $4 billones por causa del Covid-19 y caída del precio del petróleo”: senadora María del Rosario Guerra

Noticias Visto: 1066

En la sesión virtual de la Comisión Tercera, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, dijo que Colombia tiene petróleo para seis años, de acuerdo a lo producido hoy, y en caso de llegar a necesitar extender el petróleo, se tendría que dejar de exportar a un costo económico muy alto.

Bogotá D.C., 13 de mayo de 2020 (Prensa Senado). A nivel mundial, la producción de petróleo en Colombia en 2019 fue de 886 mil barriles por día, según indicó la senadora María del Rosario Guerra en debate de control político sobre el impacto que tiene Ecopetrol, por la caída en los precios del petróleo y el efecto del Covid-19. Para este año, se había pronosticado que la producción sería de 900 mil barriles por día, “este es el sector que más representa la inversión extranjera, aproximadamente en un 20%. Hoy la producción puede estar cayendo en 100 mil barriles poniendo en riesgo la estabilidad de 25 a 30 campos petroleros y 390 pozos de petróleo”, agregó.

La Asociación Colombiana de Petróleo, en marzo, reportó la caída del 2% en los empleos directos y el 48% en los indirectos. De acuerdo con la congresista, si la situación continúa las cifras, a diciembre, pueden ser de 8% y 72%, respectivamente.

El impacto fiscal por causa del Covid-19 y la caída del precio del petróleo, para el año 2021, tendrá una reducción de $4 billones en regalías, impuestos y derechos económicos. "Asimismo tendrá un gran impacto el sector turismo, que traía utilidades de US$7 mil millones”, dijo la senadora del Centro Democrático en la sesión virtual.

Panorama del sector petrolero nacional

Al debate de control político en Comisión Tercera, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, estuvo citada y el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, fue el invitado. También participó el viceministro de Energía, Diego Mesa.

El Gobierno nacional le venía apostando a la reactivación del sector petrolero del país y se venía avanzando de manera decidida, según lo expuesto por la ministra Suárez. La producción de crudo aumentó 2,4% entre 2018 – 2019 y en el mismo período de tiempo la Inversión Extranjera Directa en Colombia (IED) aumentó 11%. Entre otros planes, para el 2020 se había fijado una inversión entre US$5 mil y US$6 mil millones, una producción alrededor de 900 mil barriles y un precio esperado de UD$ 67 por barril.

Las proyecciones de las entidades internacionales en los precios de petróleo por barril, se ubica entre US$25 y US$50 para todo el año, promedio en el que se moverá Colombia. El estimado inicial del país para diciembre era de 900 mil barriles, con precio de US$60 a US$65, pero por motivo del Covid-19 la producción podría bajar entre 850 mil y 750 mil barriles. De acuerdo con la Ministra, a pesar de la caída en la demanda observada en los meses de marzo y abril, el promedio de despachos diarios de gasolina corriente y diésel – ACPM- aumentó 9% en lo corrido de mayo.

Sobre la seguridad energética, la funcionaria del Gobierno aseguró que “el 50% del petróleo que producimos lo exportamos, entonces es más preocupante desde el punto de vista de la balanza comercial de los ingresos a la nación y de las regalías”. Colombia tiene petróleo para seis años, de acuerdo a lo producido hoy, y en caso de llegar a necesitar extender el petróleo, se tendría que dejar de exportar a un costo económico muy alto.

En cuanto a la posibilidad de eximir al comercio de la sobretasa nacional al servicio de energía, pregunta lanzada por la senadora María del Rosario Guerra, la ministra Suárez explicó que este asunto responde más a un tema fiscal que energético. “Esa contribución va directo al fondo con el que se pagan los subsidios a estratos 1, 2 y 3. Cualquier reducción a esa sobretasa, que es cerca de $100 mil millones mensuales, significaría mayor exigencia fiscal y no hay posibilidad ni intensión de reducir los subsidios a estratos más pobres”.

Choque de oferta y demanda, sin precedente

Posteriormente, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, mencionó el plan de contingencia de la empresa formulado en 2019 y que permitirá afrontar esta crisis. Entre las medidas se encuentra: bajar costos y gastos, a la fecha van $3,5 billones en optimización de costos operativos; subir los ingresos y gestión comercial e invertir entre US$4.5 millones y US$5.5 mil millones. En este último punto, por motivo del nuevo Coronavirus la inversión estará entre US$2.500 y US$ 3mil millones.

Según Bayón, Ecopetrol ha actuado de manera rápida para afrontar la crisis y seguir suministrando gas y combustible al país. Los aportes de la empresa estatal y sus filiales a la emergencia sanitaria superan los $69 mil millones en 22 departamentos y 118 municipios. En ayuda humanitaria han entregado 112 mil mercados, implementaron protocolo para la implementación de pruebas rápidas, inauguraron un laboratorio de biología molecular que procesa 50 pruebas al día, han entregado 1.7 millones de elementos de protección personal y médico, entre otras.

 De otra parte, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, señaló que el 60% de la demanda internacional de crudo es del transporte (aéreo, terrestre, fluvial y marítimo). “La Agencia Internacional de Energía en su reporte de abril indica que la caída en la demanda del petróleo fue alrededor del 30% y estima que se va a ir recuperando de manera gradual en los meses de mayo, junio y julio”, agregó.

Sobre la situación de la industria del petróleo en 2020, en el caso de Colombia, dijo que la demanda de combustibles líquidos (gasolina y ACPM) han caído 70% impactando al sector transporte y otros renglones de la economía.

Intervención de senadores

El senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, hizo referencia a los conflictos sociales producidos por los precios del petróleo, la estabilidad en las licencias y las líneas de créditos para el sector. Con relación a las regalías dijo que "ojalá se pueda tener control sobre las regalías, para que atienda las necesidades de los colombianos".

Entre tanto, el senador Efraín Cepeda, Partido Conservador, preguntó sobre el impacto tarifario en el servicio del gas por el precio del petróleo. “El sector de hidrocarburos es de alta importancia para Colombia por los ingresos que de allí derivan, afecta directamente el presupuesto de la Nación y especialmente las regiones y el empleo. Hemos tenido un duro golpe por desplome del precio del barril de petróleo de US$100 a US$30”.

De igual manera, el congresista Germán Hoyos, Partido de la U, sostuvo que el sector petrolero representa el 10% del PIB y que el Gobierno tiene una participación del 88% en Ecopetrol. “Los colombianos esperan que se gestione la baja en el precio de la gasolina y el Diésel".

El senador Iván Marulanda, Alianza Verde, preguntó sobre las licencias mineros energéticos. "Estamos pendientes y preocupados por los daños que se están cometiendo en el medio ambiente. ¿Cuáles son las proyecciones en el hidrocarburo o seguirán con el fracking?”, preguntó al Ministerio de Minas y Energía.

A su turno, el senador Edgar Palacio, Colombia, Justa y Libre, dijo: “Hoy tenemos la oportunidad histórica de tener seguridad energética, porque tenemos energías limpias en el país. También tenemos más de 40 mil toneladas de reserva de uranio, esto nos puede servir para producir energía para todos los colombianos, para suplir el déficit que existe por causa de la crisis".

Al finalizar, la senadora María del Rosario Guerra dijo que a pesar de la situación económica que vive el país, por causa de la pandemia, Ecopetrol está en una condición favorable. Afirmó, además, que las finanzas públicas se afectarán por la reducción de unos $10 a $12 billones, en las regalías, impuestos y dividendos e hizo un llamado a las regiones, para que priorice la inversión de las regalías en agua potable y saneamiento básico.

Imprimir
powered by social2s