Senadores solicitan que banca estatal financie a Mipymes

Noticias Visto: 844

Gremios sostienen que no les están llegando los créditos, a través de la banca comercial.

Bogotá D.C., 13 de mayo de 2020 (Prensa Senado).- Ante representantes del Gobierno y de los gremios económicos, la Comisión Cuarta del Senado de la República urgió a entidades como Bancoldex y Finagro, a financiar directamente a los sectores productivos del país, con el objetivo de proteger el empleo y evitar un colapso económico.

Senadores como Wilson Arias, John Milton Rodríguez, Samy Mereg, Aída Avella y Juan Felipe Lemus pidieron en una sesión virtual que el Gobierno modifique su estrategia usando a la banca estatal y los organismos relacionados para ayudar a los pequeños y medianos productores y no, como lo ha hecho hasta ahora, usar a la banca comercial que busca sólo beneficiar a los grandes conglomerados económicos y al sector financiero.

En este sentido, el congresista Arias dijo que desde el inicio de la crisis por el Covid-19 el error fue apostarle a una estrategia de irrigación, a través del sistema financiero comercial que ha resultado beneficiado en detrimento de los sectores productivos.

El legislador Rodríguez coincidió en que es equivocado usar a entidades comerciales y rentistas como lo son los bancos para tratar de superar la crisis por el Covid-19. “La banca estatal es la que tiene que atender a los sectores a los que la banca privada no le está respondiendo”, dijo.

El senador Merheg cuestionó que el Estado insista en una estrategia totalmente equivocada como lo es pretender que la banca comercial sea la encargada de resolver la crisis de los sectores productivos, cuando lo único que interesa a los bancos privados es mantener su rentabilidad.

“Es urgente que organismos como Finagro otorgue créditos a las pequeñas asociaciones de agricultores que no reciben créditos de la banca comercial”, dijo el congresista Merheg como ejemplo del protagonismo que debe asumir la banca estatal para superar la crisis.

El legislador Israel Zúñiga recordó que los pequeños productores de las zonas más alejadas del país están fuera del circuito financiero comercial que no los toma en cuenta a la hora de otorgar créditos.

La senadora Aída Avella pidió que Bancoldex y Finagro llegue a los sectores menos favorecidos y puso como ejemplo a los trabajadores informales y a los pescadores artesanales que tienen que acudir a los préstamos 'gota a gota' poniendo en peligro sus vidas para sobrevivir.

El congresista Lemus dijo que falta control de parte del Ejecutivo en materia de otorgamiento de créditos. “Según las cifras del Gobierno, de 10 billones de ayudas ya se han ejecutado el 80% de estos créditos. Sin embargo, las cifras de Asobancaria no se reflejan en la realidad. Habría que ver si la Superintendencia está vigilando adecuadamente”, dijo.

El presidente de la comisión, Mario Alberto Castaño, expresó que el Congreso busca resolver las necesidades del aparato productivo del país muy afectado por la crisis por el Civid-19. “El objetivo es que la banca pública y los dirigentes de los diferentes gremios tengan un contacto directo para resolver los problemas y que nosotros como Congreso hagamos seguimiento a dichos acuerdos”, resaltó.

La senadora Myriam Paredes valoró las medidas tomadas por el Gobierno, pero pidió que haya claridad sobre el otorgamiento de créditos. “Tenemos que saber a quién están llegando los créditos”.

Por su parte, el legislador Carlos Meisel aseguró que el Ejecutivo tiene que exigir que en los créditos en los que el Estado ofrece garantías, se flexibilicen los requisitos para que éstos lleguen a la pequeña y mediana empresa. “Ya basta de pedirle solidaridad a la banca, hay que exigirle”. Dijo además que hay que cambiar la estructura de la financiación del campo.

A su turno, el congresista Laureano Acuña evalúo que en estos momentos es que se conoce a quiénes verdaderamente beneficia los Tratados de Libre Comercio, “a los grandes comerciantes y no a los pequeños agricultores. Tenemos una banca insensible, que solo piensa en las ganancias, esa banca nunca le va a servir al pueblo, pero que sí se ha beneficiado del dinero del pueblo”.

Para el senador Nicolás Pérez, el mundo va a 200 kilómetros por hora, pero los bancos de segundo piso van a 20 kilómetros por hora. "Qué sentido tiene si son tan rígidos. Esto nos tiene que ayudar a pensar en la modernización de la banca de segundo piso. “Hoy Finagro, Bancoldex y Findeter deben pensar en cómo modernizar sus plataformas”.

El congresista Juan Luis Córdoba resaltó que no es posible que los capitales le lleguen a los grandes industriales y no a los pequeños agricultores.

Finalmente, el legislador Carlos Abraham Jiménez precisó que “si alguien debería estar teniendo trato preferencial debería ser el Banco Agrario, que es el banco de primer piso que llega a todos los rincones del país”.

Funcionarios y gremios exponen sus actuaciones y peticiones

Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancoldex, explicó que su entidad es un banco estatal que obtiene recursos del sistema financiero y sirve como intermediario para dar esos recursos a los bancos de primer piso con tasas preferenciales.

Dijo que dentro del marco de la crisis por el Covid-19, su dependencia lanzó el 18 de marzo la estrategia 'Colombia Responde', que inicialmente estuvo destinada a dar recursos a tres gremios productivos: aviación, turismo y espectáculos públicos, pero que después se amplió a otros sectores productivos.

Agregó que dentro de todas las estrategias de Bancoldex, entre nacionales y regionales, su entidad está moviendo entre 1.2 y 1.5 billones de pesos otorgados a los sectores productivos. “En el primer trimestre de 2019 un banco de desarrollo como Bancoldex había desembolsado 1.5 billones de pesos. Hoy hemos desembolsado 3.3 billones lo que significa que los sectores productivos y las regiones están usando nuestros recursos”, dijo Díaz Fajardo.

Dayro Estrada, presidente de Finagro, explicó la estrategia 'Colombia Agro Produce' en la que participan varias dependencias gubernamentales. “Esta estrategia permite que los productores agrícolas reciban créditos con tasas de interés inferiores a las del mercado”, explicó.

Agregó que dentro del marco de la crisis por la pandemia, el Gobierno nacional determinó que todos los sectores agrícolas del país reciban los beneficios de estos créditos a tasas favorables. Manifestó que Finagro recibió 50 mil millones de pesos del Ministerio de Agricultura para dar subsidios especialmente destinados a los medianos y pequeños productores.

El funcionario subrayó que los recursos otorgados para los productores agropecuarios se han ejecutado de la siguiente forma: para grandes productores ya se entregó el 98 % de los recursos, 88% para medianos productores y 17% para pequeños. “Esto significa que todavía queda 83% disponible para los pequeños productores”, indicó.

El presidente  de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, en representación de todos los empresarios del país, informó que ellos denuncian que no han podido acceder a los créditos que el Gobierno Nacional afirma entregar. "El doctor pregunta ¿a dónde ha ido el dinero que Bancoldex afirma asignar para apoyar al empresariado?. Solamente el 6% de los empresarios recibieron apoyo para pago de nóminas. Sería de gran utilidad que Bancoldex diera un reporte de cuáles son las empresas que han recibido créditos, en qué sectores están y de esta manera el resto de empresarios tendrán tranquilidad con respecto al uso de los recursos".

Una de las propuestas de Fenalco es que Bancoldex pueda actuar como banco de primer piso; pero lo que se ha evidenciado es que está como banco de segundo piso, el punto es que en esa intermediación con la banca privada se pierden muchos recursos. Una inquietud de Cabal es saber cómo se va a apoyar a los sectores en la nueva etapa de reactivación, teniendo en cuenta los plazos para pago de los créditos, pues la situación de cada sector es muy diferente y sus condiciones también. Por otra parte, le planteó al Presidente de Finagro la situación de las casas agrícolas de los pequeños campesinos que en este momento están sin cobertura y pidió articular un modelo de ayuda para este grupo de pequeños productores agropecuarios.

La presidenta de Acopi, Rosmery Quintero, explicó que el 17% de las empresas tienen una afectación entre un 50 a 80 % de sus ventas, y el 63% tiene una afectación mayor al 80% en ventas, lo que demuestra que es urgente la recepción de los créditos de apoyo del Estado. La dirigente gremial explicó que para la línea de nóminas se deberían haber entregado a las Pymes 70.448 créditos y solamente se han desembolsado 4.901, lo que significa en promedio que de cada cuatro solicitudes de crédito, se aprueba una. En la línea de capital de trabajo se encuentra que 16.871 créditos están en reserva y desembolsados solo 4.792. Es evidente que los bancos tienen preferencias con los grandes empresarios, con el fin de asegurar el pago de estos créditos.

Por otro lado, se refirió a la reactivación de las empresas, pues algunas de estas hoy no cumplen el perfil para recibir un crédito; pero son generadoras de empleo en una escala importante. “Es necesario que se genere una dinámica de comercio internacional 'intrarregional'” para fortalecer la economía interna, a través de la manufactura, haciendo una transformación del aparato productivo”.

Por su parte, el presidente del Grupo Multisectorial del Valle, Gustavo Muñoz, sostuvo que este grupo ha venido trabajando con 27 asociaciones regionales y están impactando a 17 mil empresarios de la región. “Uno de los sectores más golpeados es el del turismo y el de entretenimiento que no son objeto de crédito para los bancos, teniendo en cuenta el largo tiempo de no reactivación que este sector enfrenta y absolutamente a todos les han rechazado la solicitud de crédito”. Muñoz solicitó que la línea de Bancoldex que va a salir en próximos días, denominada 'Valle responde' no vaya a llegar condicionada igual que están condicionados los bancos ahora, pues eso significaría que ninguna micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 93% del país, puedan acceder a estos créditos.

Por otro lado, señaló que los protocolos de bioseguridad que se están exigiendo para la reactivación de las empresas generan una necesidad financiera de las empresas para cumplirlos.

El presidente de la Comisión Cuarta, Mario Alberto Castaño, sostuvo que las respuestas de los citados le dejan un sabor amargo y sugirió que se establezcan tiempos muertos mínimo por dos años para ponerse al día con los compromisos y propuso hacer seguimiento a las solicitudes de créditos, así sea con la banca comercial.

 

Imprimir
powered by social2s