Medidas económicas y sanitarias por Covid-19 pasaron al tablero en Plenaria del Senado

Noticias Visto: 2417

Por iniciativa de los senadores Juan Luis Castro y Jorge Robledo, los ministros de Salud y de Hacienda respondieron inquietudes de los congresistas sobre medidas al amparo del decreto de Emergencia Económica. Presidente del Congreso,  Lidio García, dirigió carta al jefe de Estado,  Iván Duque, en la que solicitaría que se flexibilizaran algunas medidas de la cuarentena, que buscarían que la plenaria del Senado se pueda reunir de manera presencial en el Capitolio Nacional, la próxima semana.

Bogotá D.C., 13 de mayo de 2020 (Prensa Senado).- El manejo de los recursos y la asistencia sanitaria para superar la crisis del Covid-19 llenó la agenda del orden día en el primer debate formal de control político en forma virtual del Senado de la República, donde los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Salud, Fernando Ruíz, respondieron inquietudes de los senadores sobre la forma como el Gobierno ha mitigado la pandemia.

El debate de control político, que duró ocho horas, bajo la presidencia del senador Lidio García Turbay, se inició con la exposición del congresista de la Alianza Verde, Juan Luis Castro, quien fue enfático en señalar que se han expedido muchos decretos, pero sin resultados concretos. Destacó la preocupante situación en varias regiones del país principalmente en el Amazonas y el Pacífico, donde es escaso el servicio al derecho a la salud.

Dijo que hasta el momento se han realizado pruebas de Covid-19 a 0.33% de la población, porcentaje que está entre los últimos a nivel latinoamericano, por eso instó al ministro de Ruiz para que se fortalezca el Instituto Nacional de Salud, INS, al indicar: El presupuesto del INS es de $11.000 mil millones, mientras que el del ESMAD es de $490.000 millones”.

Fue contundente en afirmar: “Si se reactiva el país, es muy posible que de ahora en adelante empiecen a aumentar los números de infectados. Está es una de las peores crisis económicas del mundo y está asociada precisamente al sector salud”.

Agregó el senador y médico Juan Luis Castro: “Definitivamente tuvimos la suerte de poder gestionar mejor esta pandemia, pero no abusemos de la suerte”.
Bien a EPS mal a Hospitales

El senador del Polo Democrático Alternativo Jorge Enrique Robledo dijo que la crisis ya había explotado, porque el país venía mal al señalar: “Las cifras no dejan mentir, el alza del dólar y el desempleo de marzo aumentaron 1.5 millones, la peor situación desde el 2005".

Se refirió al escaso gasto en materia social y fue concluyente en afirmar: "En la salud le va bien a las EPS pero le va mal a los hospitales, a los usuarios e IPS. Ojalá no tengamos un problema de extrema gravedad, porque el gobierno ha invertido poco dinero en respiradores. La incapacidad del Gobierno es el tema de bioseguridad" y agregó: “Las EPS no puede seguir haciendo lo que se les da la gana, el Gobierno nacional debe mirar eso con toda la seriedad".

El senador de la oposición Jorge Enrique Robledo señaló el escaso gasto en materia social y calificó como “mediocre” lo que se hace en salud.

“Es equivocado el trato dado al sector financiero, poco y tardío el respaldo a las nóminas de las empresas, las alzas de las tarifas de la energía siguen como si nada, en educación prácticamente nada, el agro es un desastre. Del total de la plata que ha llegado para gasto social es una plata que ya estaba presupuestada, lo único nuevo es el ingreso solidario".

Más de $15 billones manejaría el FOME

Según el senador Robledo, el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) estaría manejando más de más de $15 billones. “Le dieron toda esta plata a los bancos y la reestructuración de la cartera ha sido muy pequeña”.

Destacó que el sector financiero tuvo utilidades en el 2019 por $10.57 billones y que entre el 2006 y 2008 creció dos veces lo que aumentó el conjunto de la economía y “entre el 2017 y 2019 creció cinco veces más lo que significa que es una economía enferma, porque el Gobierno le ha inyectado un montón de plata a la banca”.
Ante el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el senador Robledo dijo que más del 80% de la plata destinada para el agro fue a los intermediarios, importadores e industriales" y concluyó diciendo: “Por lo menos si no ayudan no maltraten a la gente, mucho menos a los pobres del campo, a los más débiles, a los pequeños y medianos empresarios".

Medidas a tiempo

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo ante la plenaria de la corporación que el Gobierno tomó las medidas contra la emergencia a tiempo para enfrentar el coronavirus al señalar que no tiene asidero quienes manifiestan que fue tardío el cierre del aeropuerto El Dorado.

“La realidad es que si nosotros no hubiéramos permitido la entrada de más de 40.000 colombianos que estaban en el exterior, hoy en día habríamos tenido una entrada desordenada”, afirmó al señalar que aunque hay ciudades con dificultades en el tratamiento de esta emergencia, hay otras que se prepararon de una manera “meticulosa” e “intensa”.

Se refirió a Medellín, donde se “muestra una curva bastante aplanada”, pero mostró su preocupación por Cartagena: “Muestra la tasa de muerte por millón de habitantes con mayor prevalencia en relación con las demás ciudades”.

Con cifras destacó que comparado América Latina y Europa, “Colombia fue uno de los países que tomó las medidas a tiempo para controlar la pandemia. Dijo que la capacidad de camas en Unidades de Cuidado Intensivo-UCI- aumentó.

“Nosotros partimos de 5.363 camas habilitadas de cuidado intensivo, que se caracterizan por tener equipos de monitoreo y ventiladores. Hoy día tenemos 6.200 habilitadas, según el censo que terminamos este martes”, dijo el ministro Ruiz.

Sobre los pagos que debe hacer el Estado a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), aseguró que ya se han girado dos billones de pesos, “en giro directo”, para “compra de cartera y otros conceptos”.

El Ministro de Salud hizo un llamado para que en los centros médicos se reactiven los procedimientos de pacientes crónicos o con cáncer para que sean atendidos y no haya problemas destacando que se deben tener en cuenta los procedimientos contra el contagio del Covid-19.

Lupa a exenciones

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se refirió a la comisión que fue creada para la revisión de las exenciones tributarias y dijo que el Gobierno espera que esa instancia “nos mire con lupa todas las exenciones y todos los detalles que fueron objeto de debate en las comisiones y plenarias del Congreso cuando fueron aprobadas”.

El ministro le respondió varios interrogantes al senador Robledo explicando cómo se han invertido los recursos para la atención de la emergencia.

Luego de las intervenciones de los ministros, expusieron sus puntos de vista los voceros de los partidos políticos y los senadores que desearon intervenir.

El jefe de la cartera de Hacienda no descartó llegar a unos acuerdos respecto a la renta básica propuesta en la plenaria por un gran número de senadores para superar crisis por el Covid-19.

“Entrego mi cabeza”

El titular de la cartera de Hacienda dijo: “Si se privatiza alguna empresa de la holding financiera, yo le entrego a usted mi cabeza”, al responderle en la plenaria al senador Iván Name, Alianza Verde, sobre la posible privatización de empresas oficiales del sector financiero.
Carrasquilla afirmó ante la plenaria del Senado que no se compromete para que el Gobierno pague el 100 % de las tarifas de energía, en la crisis por la pandemia, al responder a petición del senador José Aulo Polo, Alianza Verde.

Renta Básica Mensual

El senador Guillermo García Realpe, vocero del partido Liberal, manifestó el respaldo de toda la bancada por la propuesta de la Renta Básica Mensual: “Colombia debe marchar hacia la Renta Básica Mensual, porque el rescate de ingreso, por más costoso, va a resultar menos oneroso que el rescate tardío”.

Señaló que el diálogo sobre la Renta Básica está en los mejores términos para que el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, avance sobre el tema.

García Realpe reconoció al Ministro haber dado claridades sobre la ampliación del subsidio a la nómina, a las microempresas de personas naturales con más de 3 empleos. Agregó: “Es una gran decisión el alivio a los salarios, que es oportuno, y le da ánimo al pequeño productor, toda vez que es debido restablecer las cadenas de abastecimiento, de materia prima, de insumo, hacia los pequeños productores”

Cerró diciendo: “Es preocupante el tema de crédito y que todavía hay muchos interrogantes, sobre todo el tema de Finagro. No podemos poner a competir a nuestros pequeños productores con los grandes industriales, porque la banca no va a preferir a quienes no tienen grandes capitales”.

Por su parte, la senadora liberal Laura Fortich dijo en su intervención que los hospitales y clínicas vienen cargando con las deudas de las EPS y su facturación se viene reduciendo debido a la cancelación de cirugías.

Dijo también que la reactivación gradual de los sectores económicos va a requerir de muchos más elementos de bioseguridad y que la pregunta es cómo se va a trabajar para que independientes reciban estos elementos, manifestó su preocupación sobre el Pacífico, Amazonas y Cartagena sobre la situación que en el momento se está presentando y finalizó diciéndole al Ministro de Salud, que de acuerdo al Conpes de salud mental, es necesario saber cómo se va a manejar la situación frente a los pacientes con problemas de salud mental que resulten contagiados.

“Cárceles: pena de muerte implícita”

El vocero de la coalición Decentes, senador Gustavo Bolívar, habló de la grave situación que se vive en las cárceles del país y la calificó de lamentable: “Lo que está pasando en las cárceles es una pena de muerte implícita “.

Indicó que la pandemia del coronavirus hasta ahora está empezando y señaló que todavía falta lo peor.

Abusos de la Ley 100

El senador Gustavo Petro, partido Colombia Humana, criticó la Ley 100 y la calificó de transformar la salud en una mercancía.

Manifestó su desconcierto con la capacidad de las Unidades de Cuidados Intensivos -UCI-, en la temporada de pandemia e indicó que estas unidades reflejan los presuntos abusos de la Ley 100 que demuestra que la mayoría de estas unidades, sólo están en regiones donde hay grandes economías, mientras los afectados son los habitantes que viven en regiones con menor inversión económica, es decir, donde las UCI son escasas. “La capacidad de las UCI se concentró en las regiones con mejor capacidad de pago, ese es el efecto de la Ley 100”.

El senador Petro señaló que la Ley 100 de la salud no es una prioridad, “lo que genera el negocio es la enfermedad, prevenirla va contra el negocio”, el congresista de la oposición señaló que esta situación pone en riesgo la salud de los colombianos con el Covid–19.

“Estamos totalmente vulnerables con la pandemia”, concluyó.

Trabajadores rurales de la salud

La senadora Aída Avella, Decentes, habló de la grave situación que enfrentan los trabajadores de la salud en las zonas rurales, donde la gran mayoría no devenga un buen sueldo y no tiene los elementos necesarios para desempeñar su labor en el sector de la salud. “Los trabajadores de los hospitales de los pueblos no tienen un buen trato“.

La congresista criticó la Ley 100 y los beneficios que le otorga a las empresas prestadoras de salud, que no invierten para mejorar el servicio para los colombianos. Avella indicó que ya es hora de cambiar este sistema: “Las EPS son unas intermediarias tramposas, corruptas y no pasa nada. Las EPS se deben cambiar”.

Finalmente la congresista hizo un llamado al Ministro de Salud para que revise el comportamiento del actual Superintendente y solicitó una investigación por los hechos ocurridos en la ciudad de Santa Marta, “quiero pedir una investigación pública para el Superintendente de Salud”.

Bancos: responsables del desempleo

El partido Conservador señaló a los bancos de ser los causantes de la pérdida de los empleos. Así lo indicó el vocero de esa colectividad el senador Efraín Cepeda Sarabia, quien afirmó que pese a que el Gobierno les ha entregado unos millonarios recurso al sector financiero, estos no han sido solidarios con las Mipymes, pequeñas y medianas empresas que generan el 80 % del empleo en el país.

El legislador Cepeda Sarabia denunció que las EPS abusan de su situación dominante en contra de las IPS, que son los hospitales o entidades del país que atienden a las mayorías de enfermos en Colombia y señaló que ha sido imposible regularlas “pese a darles los dineros dejan a los hospitales sin con qué pagarles a su personal”.

El congresista conservador llamó la atención del ministro de Salud, Fernando Ruiz, para que se atienda y se le cumpla a los médicos enfermeras que no están recibiendo sus implementos de seguridad.
Indígenas en inminente riesgo

El vocero de los indígenas, el senador Feliciano Valencia, Mais, denunció la grave situación que viven esas comunidades en el país porque son muchos los contagiados y que varios han perdido la vida.
“Un total de 168. 572 indígenas están en inminente riesgo con el Covid-19 y tenemos ocho muertos de comunidades indígenas en el país”, afirmó Valencia, quien añadió que 90 de cada 10 mil habitantes, están contagiados de Coronavirus en el Amazonas.

Indicó que el gobierno de Iván Duque a diario hace anuncios respecto a las ayudas, pero hasta la fecha no han llegado a esas comunidades, tras señalar: “Los indígenas no estamos en los planes sociales del Gobierno”.
Por su parte, el legislador Jonathan Tamayo, del partido ASI, señaló la grave situación que viven los departamentos del Meta y del Amazonas, regiones que en los últimos presenta un aumento de contagiados del COVID - 19 e indicó que esta cifras pueden aumentar con las nuevas medidas tomadas por los gobiernos locales que permitieron el ingresos de varios sectores de la economía. Esperamos que estos cincuenta días de cuarentena no se vayan a perder por permitir que nuevos sectores de trabajo, reanuden sus labores”.

Discursos ajenos a la realidad

El partido de la Farc hizo un llamado al Ministro de Salud sobre los resultados que presenta el servicio de salud a causa de la Ley 100.

La senadora Victoria Sanguino, vocera de ese partido, manifestó que esa ley ha permitido que las EPS abusen de los ingresos que reciben y que no se ven reflejados en un buen servicio para los colombianos.

“La intervención de las EPS en la Ley 100, es el cuello de botella de los colombianos” dijo la congresista quien agregó: “muchos de los discursos por parte del gobierno son ajenos a la realidad que se vive en las regiones, el cuento de la cobertura de los afiliados al sistema de salud, no lo hace mejor”.

Hizo un llamado al Gobierno de Duque para que tome medidas sobre las denuncias que ha realizado el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, sobre la intervención que ha realizado el Superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, al Hospital Julio Méndez Barreneche, al señalar que es urgente una solución a ese hospital para beneficio de los samarios.

Riesgo de ocupar UCI en un 75 por ciento.

El senador Iván Leonidas Name, Alianza Verde, manifestó que “hay que prepararse no para abrir a partir del 27, sino una reapertura que es distinto” y destacó: “Cuando copemos las UCIS en un 75% tenemos que cerrar la ciudad. Busquemos no tener que cerrar la cuidad, por eso clamamos por la gradualidad”.

Reiterando el tema de la apertura dijo: “Pedimos que no se vaya estructurando un estado mental de apertura indiscriminada el 27, sino de un mantenimiento de la cuarentena o si no, nos va a pasar lo de Santiago de Chile”.

Finalmente pidió a los senadores unirse “para revocar la privatización y la venta de las financieras estatales, las cuales van a ser definitivas para enfrentar la pos pandemia”.

Por su parte, el senador José Aulo Polo, Alianza Verde, se refirió específicamente al caso del Hospital Civil de Ipiales, sobre el que dijo que “le adeudan más de 60 mil millones de pesos las EPS. No le ha llegado ningún tipo de ayudas, siete meses les adeudan a los contratistas y especialistas de ese centro hospitalario, sin embargo siguen trabajando”.

“Pedimos y exigimos al señor Ministro de Hacienda que el Estado asuma el pago del servicio de energía eléctrica en Nariño al 100% en estratos bajos y se financie en un 50% al sector comercial e industrial”, indicó.
El senador Armando Benedetti, del partido de la U, criticó que a la banca le entregaran dividendos por un total de $13 billones hace cuatro semanas, de los cuales solo $5 billones fueron destinados al plan de créditos destinados para solventar la crisis de la pandemia.

Resaltó que siempre se hizo énfasis en que los bancos no tuvieran algún tipo de ganancia por cuenta de la crisis, pero, según el congresista Benedetti, “ha pasado todo lo contrario”.

Por otra parte, destacó que el nuevo fondo de emergencia entró en vigencia con $24 billones, plata proveniente de los diferentes departamentos. Sin embargo, argumentó que, a día de hoy, se han gastado 15 billones de ese presupuesto total, razón por la que pidió respuesta al Ministro de Hacienda para saber puntualmente en qué se gastaron esos dineros.

Hizo también hincapié en la renta básica destinada a las personas desempleadas, que consiste en asignar un sueldo básico por tres meses a siete millones de personas.

Entre tanto, el congresista Juan Felipe Lemus, partido de la U, manifestó que el no reconocer la labor que el Gobierno del presidente Iván Duque ha llevado a cabo para atender la pandemia, es observar una realidad que algunos quieren mostrar a la opinión pública, pero que no corresponde a la verdad.

El congresista cuestionó por qué no es posible, a estas alturas, que las bancas de segundo piso, Bancoldex y Finagro entreguen los créditos de manera directa sin problemas y sin intermediarios y agregó que Ascobancaria manifestó que de los $10 billones dispuestos para las garantías, se han consumido un total de $8.2 billones. Sin embargo, el Ministro de Hacienda expresó que los desembolsos reales llegan solamente a los $2 billones.

Garantizar bioseguridad

El vocero del Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, mostró su preocupación con el personal médico sanitario del país. “Lo lógico es que el personal médico tenga los elementos de protección garantizados. No existe un verdadero compromiso entre empleadores para poder garantizar esos elementos de bioseguridad”.

Agregó: “Preocupa mucho que hoy se sigan presentando contagios por Covid19 de personal médico y no existan los mecanismos de protección”.

El senador Didier Lobo le reconoció al ministro de Salud, Fernando Ruíz, “sus buenas acciones y las del Gobierno. Yo sé que hay muchas cosas por mejorar, ante al país quiero reconocer como congresista del partido Cambio Radical todo el esfuerzo y que ha estado a la altura de las exigencias” y añadió: “Tengo una pequeña inquietud y es revisar lo que está pasando con la Nueva EPS, hoy los informes que presenta no son reales”.

El senador John Milton Rodríquez, de Colombia, Justa y Libre, dijo: “Hay suficiente talento humano en el sector salud para atender la pandemia; pero no tienen la suficiente protección y garantía. Reiteramos la necesidad de que las ARL suministren los insumos necesarios para el sector, lo más pronto posible”.

Crédito especial

En desarrollo de la plenaria intervino el senador Álvaro Uribe, Centro Democrático, quien dijo que los altos impuestos desde 2014 pararon la economía, redujo la pobreza.  “Nosotros proponemos una póliza obligatoria de salud y también el bono solidario para los niños de bajos ingresos y sus familias. Nosotros proponemos un crédito especial para los pequeñas y medianas empresas, como para todos aquellos que son independientes, ya que así podrán tener más alivios económicos”.

El senador Carlos Guevara, del partido MIRA, indicó: “El Gobernador de Cundinamarca decidió cerrar Corabastos, no sé si estas medidas se pueden ir tomando en otras regiones del país, donde hay contagio en las zonas de abastecimiento”, a la vez que dijo que “cómo determinar el costo real de la prestación, que tiene que aprovisionar el Estado para atender esta emergencia en servicios de salud”.

Por su parte, el senador Gabriel Velasco, Centro Democrático, manifestó: “El Gobierno ha hecho grandes esfuerzos para defender la salud y la vida de los ciudadanos, destinando ayudas a más de 10.6 millones de colombianos, evitando que llegue el hambre, 21 billones de pesos en salud; subsidios a nóminas, entre otras medidas, así algunos busquen negarlo”.

Antes de levantar la plenaria alrededor de la medianoche, el presidente del Senado, Lidio García Turbay, anunció el envío de una carta al presidente Iván Duque con el asunto "Análisis respetuoso en relación con las medidas de aislamiento preventivo obligatorio", en la que solicitaría que se flexibilizaran algunas medidas de la cuarentena, con el fin de que la plenaria del Senado pueda reunirse de manera presencial en el Capitolio Nacional, la próxima semana.

Imprimir
powered by social2s