SENA le apunta a desarrollos tecnológicos en medio de pandemia del Covid-19

Noticias Visto: 2195

“En los próximos cinco años van a desaparecer 80 millones de roles operativos, pero van a surgir 130 millones de nuevas oportunidades. Después de la pandemia las oportunidades van a ser inmensas, la cuarta revolución industrial va a cambiar absolutamente todo”, señaló el Director del SENA.

Bogotá D.C., 26 de mayo de 2020 (Senado Prensa). Durante cuatro horas y media, el director del SENA, Carlos Mario Estrada, explicó en la sesión virtual de la Comisión Séptima del Senado los avances en dispositivos tecnológicos en insumos médicos, que se están realizando al interior de la institución para enfrentar el Coronavirus.

Afirmó que debido a la crisis generada por Covid-19, instructores y aprendices del SENA en todo el país se han dado cita con médicos e investigadores para desarrollar proyectos que apoyan la labor sanitaria de mitigación del virus y se han diseñado prototipos de Aerosol Box para médicos y odontólogos, fabricación de válvulas y derivadores 4 X1 para ventiladores mecánicos, prototipos de filtros de agua y robots aéreos y terrestres para mitigar el virus.

Añadió que en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín finalizaron esta semana la parte funcional con un robot que puede medir la temperatura de un paciente aislado y facilitarle la comunicación con su familia y personal de la salud. “Determinamos que uno de los aspectos que más deteriora la salud emocional y más retrasa la recuperación de los pacientes infectados por Covid-19, es el no poder recibir a su familia o establecer un diálogo con ellos. De ahí nace el robot, un robot que estamos finiquitando y que esperamos la semana entrante tener en producción. Tenemos la capacidad de construir seis robots cada 15 días, el robot tiene 1.30 centímetros de altura y podrá tener funciones a través de Windows, conexión con WI-FI, y tendrá un costo aproximado de 15 millones de pesos”, aseveró Estrada.

Apoyo para integrantes del SENA

Estrada afirmó, de igual manera, que al interior del SENA se han redefinido prioridades para reajustar presupuestos y aterrizar nuevamente metas y objetivos, se han constituido dos equipos: uno de crisis (enfocado en reacción y respuestas inmediatas a la problemática generada por el Covid-19, continuación de los servicios) y un segundo equipo denominado retos y oportunidades. “El 95% de los colaboradores del SENA trabajan desde casa. La agencia pública de empleo y centros de desarrollo empresarial del Fondo Emprender, siguen prestando atención de forma virtual y telefónica”.

A las familias más vulnerables de nuestros aprendices en 14 departamentos se les ha hecho entrega de elementos agropecuarios en nuestras granjas, convertidas en despensas agrícolas. Hay un plan de entrega en el que se espera que al 30 de junio se hayan atendido más de 2.300 familias de los aprendices.

Con respecto del manejo de las afectaciones que se presentan por trastornos derivados de la crisis como depresión, ansiedad, miedo se han implementado estrategias para superación del duelo por pérdida de familiares. “Lamentablemente al interior del SENA ya se han presentado fallecimientos de alguno de nuestros instructores o servidores”, dijo.

Se han prestado más de 19 mil atenciones en salud, a través de los médicos de seguridad y salud en el trabajo ARL y a la fecha se han realizado más de 4.500 intervenciones por parte del equipo de psicólogos, y a través de un convenio con la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se prestan servicios de telesalud y médicos especialistas atienden consultas a través de teléfonos computadores y teléfonos fijos, y también el SENA ha entregado medicamentos en casa a las personas mayores de 70 años para facilitar el acceso a tratamientos.

En el marco de la crisis se implementaron apoyos de alimentación por tres meses que benefician entre 35.706 aprendices con bonos de $100.000 mensuales. “Tenemos otro tipo de apoyo económico para los aprendices con recursos del fondo para la industria de la consecución y estamos entregando el 60% del salario mínimo legal vigente por un valor de 52.000 billones de pesos que nos permiten apoyar anualmente a 9.718 aprendices, con el programa de apoyo de sostenimiento con recursos propios. Hacemos el pago mensual del 50% del salario legal mínimo vigente a más de 5.700 aprendices beneficiarios, por un valor de aproximadamente 34.000 mil millones de pesos, con recursos del Fondo para la Industria de la Construcción-FIC”, sostuvo Estrada.

Y añadió que a través del pago de monitorias por desempeño académico con recursos propios “entregamos un estímulo económico que de acuerdo con las horas que dedica el aprendiz a la monitoria oscila entre el 16.5 y el 50% de un salario mínimo legal vigente por un valor de 4.755 millones para ayudar a más de 1.200 aprendices”.

Convenios con Ministerio de Educación

El Director del SENA afirmó que actualmente cuentan con 123 programas educativos con registro calificado (91 tecnólogos y 32 especializaciones tecnológicas) y 79 programas en proceso de obtención de registro calificado gracias al apoyo financiero a Mincienciatón del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación, y con respecto al Fondo Emprender, dijo que se gestiona con 20 alcaldías y gobernaciones convocatorias cerradas y se formalizaron 600 nuevos contratos de cooperación empresarial.

En la fase de inscripción se registraron 1.905 personas para ser subdirectores del SENA en el país, el Departamento Administrativo de Función Pública verifica el cumplimiento de los requisitos y analiza las hojas de vida dichos, pero debido a la emergencia sanitaria esta entidad solicitó la suspensión del proceso mientras pasa la pandemia.

SENA respondió inquietudes

De 130 mil contratos de aprendizaje que se tenía antes de iniciar la pandemia se ha logrado que alrededor de 30 mil de los mismos hayan terminado el proceso de formación, es decir que los empresarios terminaron e hicieron un esfuerzo de seguir con la conformación de los aprendices, pero se han suspendido 50 mil contratos de aprendizaje de los cuales 35 mil son del SENA y 15 mil son de otros institutos que forman para el trabajo del desarrollo humano.

Sin embargo, afirmó que “gracias a la intermediación del SENA, personas que estaban cesantes, cerca de 71 mil lograron encontrar un empleo digno decente, formal en medio de esta pandemia y que el 60% de éxito de un proceso de selección de empresas nacionales y multinacionales está focalizado en el ser y por eso se desarrollan competencias socio funcionales en nuestros aprendices para que logren insertarse exitosamente en el mercado”.

Estrada agregó que esperan que con Mincienciatón máximo en seis meses estén en funcionamiento los dispositivos al servicio el cuerpo médico de Colombia, ya que “estamos trabajando articuladamente con el Ministerio de Educación reuniéndonos cada ocho días sin falta para lograr celeridad en el registro de los programas educativos”. Aseguró igualmente que vienen pensando en garantizar que en el segundo semestre o el año entrante, al estudiante que se matricule en el SENA comprarle un paquete de acceso a internet o dotarlo de una tableta, “creo que hacia el futuro ello tendrá que ser una obligación de las universidades públicas o institutos como el SENA garantizar un mínimo de acceso a internet”.

Y terminó manifestando que en los próximos cinco años van a desaparecer 80 millones de roles operativos, pero van a surtir 130 millones de nuevas oportunidades y que después de la pandemia las oportunidades van a ser inmensas,” La cuarta revolución industrial va a cambiar absolutamente todo. Para mediados de esta época se van a necesitar más policías virtuales que policías físicos. Como todos los productos y servicios se van a digitalizar, la información va a necesitar que las personas tengan las competencias técnicas y digitales que brinden los diferentes sistemas de información y bases de datos. Todo se va a digitalizar. Para Latinoamérica se va a necesitar cuatro millones de policías virtuales, es muy importante, pues cuántos va a formar el SENA”.

Hablaron los senadores

El senador Carlos Motoa afirmó que “en el 2019 terminamos con una tasa de desempleo del 10.5%, el más alto de los últimos años. Las proyecciones del mercado laboral no son nada alentadores. Se menciona que en el 2020 podría terminar con una tasa de desempleo cercana al 14%. En el artículo 30 de la Ley 789 establece que cuando el desempleo en el país está en dos dígitos la asignación a los aprendices del SENA se disminuye del 100% a un 75% del salario mínimo legal vigente”.

La congresista Aydeé Lizarazo aseguró que “en el tema de la bolsa de empleo hay un reto grande a futuro a través del SENA. Hay que buscar la colaboración con los observatorios regionales del mercado laboral y la agencia pública de empleo y así poder focalizar programas de formación que atiendan a los nuevos retos para dinamizar la economía local y creación de nuevo empleo en cada departamento”.

Por su parte, el legislador Honorio Henríquez aseguró que “el reto está en seguir llegando a más personas, no hay un solo municipio de Colombia que no quiera tener una sede del SENA, sabemos que es un reto muy importante sobre todo en el tema de conectividad y el llamado a realizar un esfuerzo adicional coordinado justo al Ministerio de Agricultura y otras entidades que permitan crecer el desarrollo de la formación en el campo colombiano que tanto necesitamos en el pos Covid-19”.

El senador Álvaro Uribe aseveró que no es muy optimista en el servicio público de empleo. “Me preocupa mucho los presupuestos. Creo un poco más en las cifras de desempleo de Fedesarrollo y que esto nos puede llevar al 16 o 20%. Es muy acertado lo que dice el doctor Carlos Mario, de orientar al SENA en función de atender la demanda en competencias laborales. Eso ayudaría al país a superar con menores dificultades y dolores está crisis”.

El congresista Aulo Polo dijo que “necesitamos que el SENA se ponga al servicio de un desarrollo mínimo agroindustrial en Nariño. Con los esfuerzos, los talentos y recursos que tiene el SENA necesitamos pulverizar la leche, necesitamos industrializar la papa, por lo menos dos o tres elementos productivos necesitamos desarrollarlos de una manera técnica, científica, pero pensando en la industrialización”.

El presidente de la Comisión Séptima, Fabián Castillo, al cerrar la cerrando la sesión afirmó que “la actual coyuntura también ha mostrado algo que es lamentable, pero se debe decir y es el poco grado de innovación de la función pública. Sería interesante aprovechar este tiempo para capacitar a nuestros funcionarios que además, estoy seguro, querrán aprender otros idiomas, lenguajes de programación, entre otras”.

Imprimir
powered by social2s