Tras escuchar a los voceros de los gremios, los integrantes de la Comisión Primera pudieron percatar que ante la negativa de los bancos para prestar recursos a los sectores productivos, no queda otra salida que pedirle al Gobierno que haga giros directos por Bancoldex y Banco Agrario a todos los sectores productivos. Revelan que por la crisis generada por la pandemia, el 90 por ciento de los restaurantes ha cerrado.
Bogotá D.C., 26 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Después de dos días de sesiones de trabajo entre los integrantes de la Comisión Primera del Senado y los voceros de todos los gremios del país se conoció la propuesta del Consejo Gremial para que el Gobierno le aumente la ayuda económica en el subsidio a la nómina y ellos se comprometen a pagarlo vía impuesto.
La presidenta del Consejo Gremial, Sandra Forero, dijo que ya radicaron la propuesta que tiene que ver con aumentar el aporte a la nómina que hace el Gobierno para lograr dos terceras partes del salario mínimo de los trabajadores.
El Gobierno nacional anunció que el subsidio equivale al 40% de un salario mínimo ($351.000) por cada trabajador (sin importar su nivel salarial) de las empresas (sin importar su tamaño) que certifiquen una disminución de sus ingresos de al menos el 20%, por cuenta de la pandemia.
“Hay que recalcar que es una propuesta en donde prima el principio de la solidaridad, porque esa diferencia que tendría que dar el Gobierno ahorita, quisiéramos que se pueda retornar por parte de los empresarios al Gobierno vía impuesto de renta en las cinco vigencias futuras. Ese pago se podría hace en cinco cuotas, cuando las empresas ya estén bien de caja”, explicó la vocera de un millón 700 mil empresas que generan ocho millones de empleo formales en Colombia.
Para Forero, “esa sería la manera de poner por parte de los empresarios y que cuando logren la estabilidad le devuelvan al Gobierno nacional vía renta”.
La Asociación Hotelera y Turística de Colombia le pidió al Gobierno crédito directo de $1.4 billones sin el pago de intereses y capital por un año, porque no llegaron los créditos del sector financiero.
“Cotelco propone que los créditos sean con un período muerto de un año, es decir que no paguemos intereses y capital durante un año y que podamos pagar esos intereses y capital en cinco años. Eso es fundamental, porque en seis meses no tenemos cómo hacerlo. No tenemos como responder a esos créditos. No estamos pidiendo que nos den la plata, estamos pidiendo que nos permitan pagar un año después que ese crédito se desembolse”, precisó Gustavo Toro, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia.
Toro señaló que han planteado esa propuesta, para superar las dificultades, porque del sector de la hotelería está al borde la de la quiebra.
“Aplazar pago de derechos de autor y establecer apertura gradual al tener ya listos protocolos de bioseguridad”, destacó Toro.
El 90 por ciento de restaurantes ha cerrado
“Los arriendos, sueldos, impuestos y las bajas ventas han ocasionado el cierre del 90% de los restaurantes y los domicilios solo permiten el 20% de ingresos y no alcanzan para superar. Solicitamos medidas de alivio para los restaurantes y permitir la apertura con los protocolos de bioseguridad. No podemos seguir así y es difícil que los empresarios puedan seguir. Los bancos no prestan y vamos pronto para la quiebra cerca del 50%”, denunció Mark Rauchs, vocero de los restaurantes, ante Comisión Primera.
En la sesión virtual de esa célula legislativa, el presidente Ejecutivo de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su logística, Colfecar, Juan Miguel Durán Prieto, anunció que por la pandemia este año tendrían una pérdida de 15.47%, lo que quiere decir que sólo trasportarán 100 millones de toneladas, en comparación a las 118 mil toneladas que transportaron en el 2019.
Durán Prieto le insistió al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, que anuncie una línea de crédito especial para el sector transporte.
“Una línea de crédito especial para el sector transporte, cobertura como enfermedad laboral por ARL a conductores, pago a plazos justos, activación y cobertura adicional en póliza de terrorismo, tramite articulación en emergencia económica y peajes electrónicos, virtualización y uso de tecnologías en trámite y procedimientos”, exigió el gremio.
El representante gremial dijo que ya para el mes de marzo se notó una caída del 10% en las operaciones de los trasportadores de carga.
El presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, denunció que nada de lo que han pedido al Gobierno en medio de la pandemia se ha concretado. “Se ha pedido la suspensión temporal de las importaciones de aceites de palma y de girasol, porque el precio del aceite de palma ha caído internacionalmente en un 32%”, destacó el empresario.
Recordó Mesa que cerca del 60% de lo que producen es para la demanda local y el 40% es para la exportación. “Son 560 hectáreas sembradas en 21 departamentos, en varios departamentos. El aceite de palma es uno de los principales renglones de la economía y generan 184 mil empleos directos”, finalizó el empresario.
El presidente de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, Orlando Cabrales Segovia, aprovechó la invitación para informar al Congreso, que al interior del Consejo Gremial se ha planteado la necesidad de terminar los proyectos de infraestructura de gas Naturgas para hacer inversiones de US$2.000 mil millones que le aportarían al país 25 mil nuevos puestos de trabajo.
El presidente Ejecutivo de Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, Gonzalo Moreno Gómez, dijo que están en riesgo los 350 mil empleos directos en sector pollo y huevo, porque las ventas disminuyeron en un 35% y 50% y por eso proponen que se disminuya el pago del Impuesto al Valor Agregado, IVA.
Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior Javier Díaz Molina, pidió al Congreso un estatuto único de comercio electrónico, porque con la pandemia los colombianos le perdieron el miedo a realizar transacciones y comercio digital.
Javier Díaz también dijo que una oportunidad para reactivar el comercio de importaciones y exportaciones es crear en Cartagena un centro de redistribución de mercancías en la región que esta demandado alimentos y mercancías, pero el problema es que no somos ágiles en comparación a Panamá, que se demora horas para el renvío de mercancías.
El país necesita el apoyo con una política productiva de comercio exterior para activar y fortalecer el mercado local para apalancar a los productores nacionales, solicitó Javier Díaz, en sesión de la Comisión Primera que analizó el sector gremial comercial y productor.
Entre tanto, el presidente de la Asociación de Bares de Colombia (Asobares), Camilo Ospina, le reiteró al Gobierno la necesidad de expedir una directiva para arrendadores y arrendatarios que le permita pagar el 50% de los arriendos.
Así mismo, Ospina solicitó en el Congreso que le ayuden con los entes territoriales para aplazar y diferir el pago del predial y los impuestos locales en 11 locales comerciales que están a punto de ser cerrados.
Para la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal, Aditt, la situación es difícil por no poder salir a prestar servicios, el 90% paralizado, subsidios para operar ante medidas de bioseguridad, 125 mil empleos directos y 79 mil indirectos paralizados y se requieren ayudas con créditos blandos, suspensión de pagos créditos y medidas graduales de apertura transporte intermunicipal, entre otros, sostuvo José Yesid Rodríguez, presidente del gremio.
Así mismo, el presidente de la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar, Ebert Montero Cárdenas, manifestó que el 2019 le aportaron a las finanzas públicas $958 mil millones, es decir, por derechos explotación, 664 mil por explotación y 294 mil millones por IVA. Destacó también que los juegos localizados como casino y bingo aportaron $575 millones a la salud y al IVA. “En los dos meses de cierre se han dejado de pagar $90 mil millones, de los cuales $60 mil millones para la región y 30 mil por giros directos a la nación. No sabemos nada si saldrá el protocolo para prepararnos para funcionar”, destacó
Se pronuncian los senadores
En sesión formal para exponer sus intervenciones frente a las inquietudes y denuncias que revelaron los representantes de los gremios económicos y productivos del país ante la crisis económica por la pandemia, se pronunciaron los senadores.
Inició la senadora Esperanza Andrade, por el Partido Conservador, quien destacó que, ante la negativa de los bancos para prestar recursos a los sectores productivos, “nos pondremos en la tarea de apoyar y agilizar el proyecto de borrón y cuenta nueva para que todos puedan acceder a los dineros prometidos por el Gobierno y así se pueda reactivar la economía que en parte se encuentra varada por la negativa de los bancos”.
El congresista Temístocles Ortega, Cambio Radical, coincidió con su colega conservadora y dijo que otras fuentes de recursos las debe dirigir el Gobierno para apoyar y reactivar el sector productivo del país, lo mismo que la economía.
“El Congreso gestionará ante el presidente Duque para establecer un diálogo con respuestas concretas para salvar las empresas y los empleos de esos sectores”, agregó.
El legislador Gustavo Petro, de Colombia Humana, manifestó en la sesión con los empresarios del país que el enemigo de los sectores productivos y en particular de los trabajadores no es la pandemia por el Covid-19, sino los bancos que no quieren dar los créditos para la reactivación económica.
“El Gobierno debe dirigir al Banco Agrario los dineros para facilitar préstamos”, coincidieron en señalaron los senadores Armando Benedetti (partido de la U) y Gustavo Petro, en la sesión en la que se analizó la crisis del sector productivo.
Los congresistas del Partido Centro Democrático, José Obdulio Gaviria y Paloma Valencia, propusieron como solución a la crisis económica del sector productivo del país, una exposición concreta de los sectores hacia el presidente Duque para que se generen soluciones ágiles y que se disponga de herramientas con políticas públicas para sacar a flote las empresas de manera efectiva, en este tema que es dramático para miles de familias y la economía del país.
El congresista Roy Barreras, del Partido de La U, dijo que el Gobierno debe liderar una “economía de guerra” que permitiría dotar a los sectores de salud y productivos de la economía para afrontar la pandemia y garantizar empleos y apoyo para las empresas.
También insistió en que el Banco Agrario debería ser la entidad para evitar que los bancos privados intermedien y se queden con millonarias sumas y no concedan préstamos.
Para el senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical, la culpa la tiene el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien, según dijo, no le presta atención a nadie.
“El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es quien está manejando los recursos y no hace caso al presidente Duque ni al jefe del partido de Gobierno, el senador Álvaro Uribe, y a diario le reclaman que ayude a los empresarios y familias para créditos de salvamento. Él solo ayuda a los bancos y grandes empresas. Es una economía conservadora y los demás condenados a la quiebra”, dijo Lara.
El presidente de la Comisión Primera del Senado, Santiago Valencia, anunció que la próxima sesión será el jueves 28 de mayo para escuchar el manejo que le han dado alcaldes y gobernadores a la pandemia del Covid-19.