En sesión de la COT se afirmó que hay más de 32.000 personas hacinadas en los centros carcelarios. Ministra de Justicia anunció que con la construcción de la cárcel de San Ángel, Magdalena, se facilitarán 7.500 cupos.
Bogotá D.C., 29 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de control político, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, reveló las múltiples irregularidades que se cometen al interior de los centros carcelarios del país, donde se desvía el objetivo principal de la sanción a los internos.
El senador citante Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa Libre, señaló: “La crisis carcelaria tiene un renglón sobresaliente que es la corrupción, lo que no permite una resocialización de los presos debido a que lo que allí se impulsa es a continuar con el delito y los abusos en contra de esta población”.
“Con una sobre población de 32 mil internos, se genera afectaciones en el personal administrativo, la parte habitacional, riñas internas, tratos crueles, falta de adecuados baños, carencias de sanitarios, lavamanos, falta de aseo y tratos desigual”, denunció el senador Pacheco.
El congresista dijo que “la capacidad de las cárceles es insuficiente, pero con la alta corrupción se presenta una complejidad administrativa por el ingreso de celulares de forma ilegal, armas y grandes cantidades de drogas sin que se conozcan los autores que permiten este comercio ilegal que altera la convivencia”.
Lamentablemente más del treinta por ciento de los presos es consumidor de sustancias psicoactivas, indicó el legislador Pacheco, quien agregó que existe una falta de profesionales en las áreas de psicología, psiquiatría y terapeutas para que atiendas a los ya afectados cognitivamente.
“La corrupción en la compra de alimentos para los internos, la falta o comercialización ilegal de las camas, todo esto son condiciones habituales, pero con el estado de emergencia se ha visibilizado, evidenciando la violación de derechos humanos, por la falta de cámaras de vigilancias y equipos de seguridad”, expresó el senador citante Eduardo Pacheco, quien a su vez propuso trabajar por la ética del funcionario público.
A lo anterior agregó: “Las cárceles se han convertido en centros ilegales de negocios. Para nadie es desconocido que desde allí se planean secuestros, extorsiones y asesinatos, entre otros delitos, pero no se trabaja por la integridad humana y el derecho a la igualdad”.
Directores de las cárceles
Miguel Ángel Londoño, director de la cárcel de Villavicencio, sostuvo: “En este momento tenemos una situación preocupante con 755 casos positivos del Covid-19, pero hemos venido tomando las medidas para frenar el contagio, para lo cual pedimos la ayuda del Gobierno nacional”.
El mayor César Fernando Caballero Quiroga, director de la cárcel La Tramacua de Valledupar, dijo: “Hoy contamos con 16 internos por delito de gran connotación a nivel nacional, realizamos tamizaje, contamos con una cabina artesanal de descontaminación, tenemos nueve termómetros digitales y otro de infrarrojo y contamos con personal médico las 24 horas”.
Claudia Mariño, directora de la cárcel del Buen Pastor de Bogotá, manifestó: “No tenemos ningún caso por Covid-19, pese a que tenemos un hacinamiento del 74 por ciento, hemos entregado elementos de bioseguridad”.
El coronel Wilmer José Valencia, director de la Penitenciaría de La Picota, precisó: “Tenemos 8.730 personas privadas de la libertad, con un 45 por ciento de hacinamiento que nos deja para la fecha dos casos positivos con el Covid-19 y tenemos seis puntos de aislamiento para prevenir en caso de un posible contagio”.
Por su parte, Juan Javier Papas Bordillos, de la cárcel de Combita, en Boyacá, indicó: “Hemos sustanciado 1.200 carpetas para estudio y disminuir el hacinamiento y estamos trabajando en la adecuación de los pabellones y en el agua potable”.
El director de la Cárcel de Bellavista en Medellín, capitán Wilson Games, comentó: “En el pasado teníamos hasta siete mil internos, pero hoy hay dos mil presos, persiste el hacinamiento por 1.600 internos, pero no hay caso positivo del Covid-19.
Los senadores
El senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza Verde, recalcó: “El problema del hacinamiento lo cambiamos nosotros, cambiando nuestra mentalidad carcelaria, el 90 por ciento de internos pertenece a los estratos 1 y 2, nuestras cárceles son una vergüenza, porque no hemos podido resolver problemas sociales”.
Para el senador Fabián Castillo “es positivo la emisión del Decreto 546 de 2020, porque reconocemos que este es un problema que viene desde hace tiempo, por ejemplo en Ciénaga en el Magdalena este hacinamiento es del 300 por ciento, además nadie estaba preparado para esta pandemia”.
La congresista del partido de gobierno, la senadora Rosario Guerra subrayó: “Es importante que se trabaje la parte humana y espiritual, mejorando las infraestructuras y aumentando el número de personas en los centros penitenciarios y construyendo nuevas cárceles”.
En el mismo sentido se pronunció el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, quien informó que la cárcel El Bosque de Barranquilla triplica su capacidad, lo que amerita más cárceles para combatir el delito, porque allí en esos centros de reclusión tienen mejor señal de comunicación que en cualquier parte del país.
El partido de la U, en cabeza del senador Miguel Amín, sostuvo que el problema básico es la falta de disciplina y que es necesario pensar en la resocialización y tomar medidas para evitar contagios con el Covid-19, “porque el delito desde las cárceles va en aumento”.
Para el partido Liberal es prioritario que el Gobierno invierta más en el aumento de estos recursos, “nosotros valoramos su gestión ministra, pero esto se arregla es con dinero”, indicó el senador Mauricio Gómez.
Los menores infractores
La vicepresidente de la Comisión De Ordenamiento Territorial, la senadora liberal Laura Esther Fortich Sánchez reiteró el apoyo de su partido a la ministra de Justicia, Margarita Cabello, a quien le comentó su preocupación por los menores de edad que se encuentran en centros de rehabilitación. “Quiero saber qué se está trabajando por los menores infractores, cómo va el trabajo en esos hogares de apoyo, cómo ha sido su proceso de alimentación y atención en estos tiempos de pandemia, es importante trabajar desde la infancia para combatir el delito”.
Finalmente, la senadora Fortich Sánchez indicó: “Debemos trabajar con actitud positiva, porque el caso no es fácil, pero le consulto ministra sobre la cárcel La Candelaria en el Atlántico, en qué etapa va el proceso de construcción”.
El presidente de la Comisión, el conservador Efraín Cepeda Sarabia, consultó a la titular de la cartera de Justicia: “Queremos saber cuáles son las estrategias para solucionar el problema del 40 por ciento de hacinamiento en las cárceles de Colombia y cuáles tienen problema de agua potable en esta época de pandemia”.
En la sesión participaron líderes de apoyo a la población carcelaria como Johana Bahamón, de la Fundación Acción Interna; Ricardo Gómez, de Confraternidad Carcelaria; Lacides Hernández y la psicóloga Natalia López, quien pidió al Gobierno otra alternativa de resocialización.
Habla el Gobierno
La ministra de Justicia, Margarita Cabello, indicó que todos los centros carcelarios están en un proceso de trabajo para que no les falte agua potable y precisó que se está proyectando la posibilidad de cárceles público privadas.
La ministra Cabello afirmó que la costa Atlántica es la de mayor preocupación en el hacinamiento y anunció que con la construcción de la cárcel de San Ángel, en el departamento del Magdalena, se facilitan 7.500 cupos.
Otras instituciones
Para el delegado de la Procuraduría, Carlos Medina, “es importante insistir en la revisión de procesos pendientes para que se resuelvan esos casos y salgan cerca de 29 mil internos que se encuentran a la espera del estudio de su caso”.
El vicedefensor del Pueblo, Jorge Enrique Calero, dijo: “Hoy en día hay cerca de 10 mil personas en los centros de reclusión transitorios como las URI y estaciones de Policía, que son foco de contagio y pedimos que se apliquen los estándares internacionales y solucionar de paso el problema de salud de las cárceles”.
Finalmente, el senador Eduardo Emilio Pacheco aseveró que la esperanza están en la Ministra de Justicia, “a quien le reconocemos su buen trabajo, pero no es fácil combinar el aislamiento con el hacinamiento”.