Los senadores pidieron explicación sobre cuál ha sido el alcance de las medidas adoptadas junto con el Ministerio de Hacienda para mitigar la deserción y fomentar la permanencia en el sector educativo.
Bogotá D.C., 4 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Cuarta del Senado convocó a un debate de control político a los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Educación, María Victoria Angulo, así como al director del SENA, Carlos Mario Estrada, para que dieran explicación sobre las acciones adoptadas por las entidades a su cargo durante la emergencia sanitaria.
A la sesión también acudieron representantes del sector gremial de colegios privados y estudiantes de universidades públicas.
Inicialmente el senador John Milton Rodríguez, citante del debate, trasmitió a la ministra de Educación su inquietud en torno a las estrategias que está tomando el Gobierno nacional para apoyar al sector educativo del país, público y privado, frente a la crisis por la pandemia. El senador Rodríguez pidió explicación sobre los apoyos otorgados por dichos ministerios a las instituciones educativas del país muy afectadas por la crisis.
Sobre la conectividad, las senadoras Myriam Paredes, Partido Conservador, y Aída Avella, coalición Decentes, advirtieron que a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación, una de las deficiencias del país en materia educativa es el bajo acceso a Internet. “Según el DANE, en zonas urbanas sólo el 43% de las personas vinculadas al sector educativo tienen acceso a Internet, mientras que en las zonas rurales esta cifra es del 17%”, dijo Paredes.
La congresista también expresó su preocupación por el calendario educativo de las universidades. “Qué pasará con el segundo semestre, las clases serán presenciales, cómo se usarán los laboratorios, a cuánto ascenderá la deserción escolar”, advirtió.
Por su parte, Aida Avella alertó sobre la situación de instituciones como la Universidad Autónoma de Bogotá que atraviesa por una aguda crisis al igual que muchos colegios oficiales en la capital y en el municipio de Soacha. También pidió que el Ministerio de Educación de especial atención al PAE (Programa de Alimentación Escolar) que es fundamental para miles de niños.
El senador Wilson Arias advirtió que los recursos del Gobierno para afrontar la pandemia han estado destinados al sector financiero y no a sectores como el educativo o el productivo. “No hay plata para los microempresarios ni para la educación, porque la mayoría va destinado al sector financiero”, dijo. Citó cifras de una encuesta que señala que el 51% de los jóvenes salió a buscar empleos en esta época de pandemia y que sólo el 4% lo consiguió.
A lo que agregó: “Los jóvenes se siguen endeudando para poderse educar sin ninguna garantía de acceder a un trabajo digno. Y mientras tanto todos preocupados por dar dinero al sector financiero”.
El congresista del partido Farc Israel Zúñiga dijo que el panorama educativo a nacional es calamitoso. “En nuestros territorios es una tragedia, la educación privada no alcanza. En el departamento del Chocó se depende totalmente de la educación pública. El porcentaje de acceso no alcanza a ser del 60 por ciento y la infraestructura es la más precaria del país”.
De igual modo, el legislador Nicolás Pérez pidió detalles sobre la ejecución de proyectos de infraestructura educativa en el país, así como información sobre lo que está haciendo el Gobierno para ayudar a las instituciones técnicas que dan formación para el trabajo a los jóvenes menos favorecidos del país.
En este sentido, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó que se viene trabajando de manera conjunta con la cartera de Hacienda para brindar una serie de alivios financieros a instituciones educativas privadas, jardines y colegios, padres de familia, estudiantes e instituciones de educación superior.
Señaló que dichas medidas integran los beneficios definidos por el Gobierno como subsidios de nómina, créditos en condiciones especiales por 2,5 billones, a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG) para líneas de crédito que apalanquen el pago de nómina y capital de trabajo de jardines y colegios privados, como de instituciones de educación superior.
Posteriormente detalló la programación que se viene adelantando para apoyar el trabajo en casa de estudiantes y docentes, con especial énfasis en poder llegar a la ruralidad, tales como: el portal ‘Aprender Digital: Contenidos para todos’, la programación educativa de más de 12 horas dentro de la cual se destacan los programas ‘Edu Acción 1, 2, 3’ y ‘Profe en tu casa’, y la alianza Mi señal con canales locales y emisoras comunitarias.
Al finalizar su intervención habló sobre el compendio de medidas tomadas durante la pandemia, como los decretos 535, 558 y el 662 que creó el Fondo Solidario para la Educación. También se refirió a las directivas 11, 12 y 13 que incluyen las orientaciones sobre cómo dar continuidad en la prestación del servicio de educación.
El senador Juan Felipe Lemus, del Partido de la U, valoró las acciones tomadas por el Ministerio de Educación para superar la crisis educativa agravada por la pandemia del Covid-19. Pidió reglamentar el Decreto 662 que establece un fondo de solidaridad educativa que beneficia a los estudiantes de estratos 1 y 2. “Es muy importante este Fondo pero es fundamental ampliarlo al estrato 3”, señaló.
El congresista Carlos Meisel se refirió a los logros del Gobierno en materia de educación superior pública. “Educación de jóvenes en acción, por mencionar algunos programas, son ejemplo de lo que se está haciendo para beneficiar a los estudiantes universitarios del país. Lo que tenemos que hacer es ver qué están haciendo las universidades con los recursos que se están otorgando”, dijo.
El debate finalizó con un video en el que padres de la Confederación de Padres de Familia en la que dicha organización pidió más apoyos económicos para los estudiantes, así como protocolos de bioseguridad para todas las instituciones educativas del país.
El senador John Milton Rodríguez agradeció al presidente de la Comisión, senador Mario Alberto Castaño, el apoyo para el desarrollo del presente debate.