“Hemos creado la Mesa de Alimentación de Colombia, mesa que será permanente y hay que disminuir la intermediación para que los campesinos se conecten con los compradores desde el terreno y abaratar los precios, para que la seguridad alimentaria salga bien”, indicó el Viceministro de Agricultura.
Bogotá D.C., 4 de junio de 2020 (Prensa Senado). En audiencia pública realizada en la Comisión Quinta, los gerentes de las centrales de alimentos de todo el país pidieron al Gobierno ayuda para controlar a los pequeños comerciantes que por su afán de conseguir su sustento desatienden las medidas de seguridad en salud.
El senador Alejandro Corrales, del Centro Democrático, uno de los promotores de la audiencia realizada en la Comisión Quinta pidió “las políticas de los alcaldes y gobernadores deben ser armonizadas con las del Gobierno nacional para que se pueda controlar el contagio del Covid-19 en las centrales de abastos de todo el país”.
El congresista Corrales dijo que “si bien es importante la salud también es importante que se reactive la economía de alguno forma para que los comerciantes tengan sus ingresos, no se puede cerrar las centrales de abastos porque es trasladar el problema a otro sitio, lo que indica que no se puede evadir la responsabilidad”.
Seguidamente intervino Carlos Eduardo Quiroga, gerente de la Central de Abastos de Bucaramanga, dijo: “Queremos crear una red nacional de apoyo para mayor control de seguridad y que nos ayuden para conocer los mercados internacionales”.
Jaime Cortez, gerente de la central de abastos de Valledupar, indicó: “En estos momentos estamos alcanzados por impuestos y nuestra solicitud va encaminada a que se nos den tiempo para el pago del IVA, pero sin intereses y pedimos que se nos instale una sucursal del Banco Agrario en la central que hasta la fecha tiene cero positivo del Covid-19”.
Alex Rivera, gerente de la Central de Abastos de Barranquilla, dijo que “en la capital del Atlántico tenemos dos centrales de abastos, que han sido claves para para el abastecimiento, pese a que el consumo ha bajado y los costos subiendo y me preocupa de que esto siga en aumento e informamos que las medidas de protección por el Covid-19 se están tomando, medidas que tienen su costo pero hacemos nuestra labor. Para esto también necesitamos el apoyo del Gobierno”.
Juan Orlando Toro, gerente de Corabastos de Medellín, sostuvo: “Aquí manejamos cuatro principios básicos, uno es la seguridad, lo que da confianza al comprador. Dos es el aseo que sirve para la parte ambiental y la higiene. Tres es la logística de mantenimiento, que permite tener funcionando bien las cosas, y Cuatro el horario de Cargue y descargue. A todo esto pedimos que se revise el sistema de precios con compras directas para darles mejores precios a los usuarios”.
“Pedimos apoyo para el control de los vendedores ambulantes, porque es difícil su manejo y no cumplen con las reglas de seguridad con el Covid-19, aunque reconocemos que deben trabajar y por eso pedimos la intervención de la autoridad”, sostuvo.
Nelson David Ramírez Rojas, de Corabastos Bogotá, dijo que “Corabastos es una empresa de economía mixta, donde el 53 por ciento es de empresa privada y el 47 por ciento es pública, por lo tanto nos regimos por el derecho privado”.
Ramírez Rojas informó: “En nuestra entidad se mueven 20 mil millones diarios en transacciones comerciales, tenemos una gran carga humana que lleva grandes productos de fruver, verduras y pescados, entre otros. Contratamos servicio permanente de primeros auxilios, con médico, enfermera y ambulancia las 24 horas”.
“Debemos mejorar lo que nos es posible. Hoy tenemos 70 casos positivos del coronavirus y reconocemos la labor de la alcaldesa Claudia López de proteger la salud, pero la solución no debe ser cerrar las bodegas, por eso llamamos al diálogo y pedimos al Gobierno que se instale una oficina del Banco Agrario en Corabastos”, puntualizó el funcionario.
Intervienen los senadores
El senador de Cambio Radical Didier Lobo dijo que era lamentable que un departamento que el pasado era conocido por su vacación agrícola hoy el 80 por ciento de los productos que se consumen en el Cesar son de otras regiones.
“Pido a los alcaldes para que ayuden al personal de las plazas de mercados y de Corabastos, porque debido a la falta de oferta en el transporte los productos se han encarecidos y para esto es importante la intervención del ICA y del Banco Agrario, que disminuyan los intermediarios.
Maritza Martínez, senadora del partido de la U, manifestó: “Debemos atender las recomendaciones de la FAO. Debemos pensar en las transferencias de ingresos, se debe trabajar de la mano del Ministerio de las TIC”.
“Se deben organizar centros de mercados campesinos. Llamamos a todos los alcaldes para que tengan una central de abastos, garantizar esquemas asociativos, unidos al transporte, la situación de los vendedores ha sido afectada por la poca capacidad de compra de las familias, lo que amerita un subsidio y que se disminuya el cobro de peaje”, enfatizó la congresista llanera Maritza Martínez.
Entre tanto, el legislador Eduardo Emilio Pacheco, Colombia, Justa y Libre, expresó su inconformidad por el cierre de la plaza de mercado de Medellín, sin prever las pérdidas de empleos y los productos de consumo diario.
Por su parte, el senador Jorge Eduardo Londoño, de Alianza Verde, dijo que hoy los intermediarios se están quedando con las ganancias de los campesinos, mientras el agricultor vende a 25 mil la carga el intermediario vende a 50 mil, y que valdría la pena en revivir el IDEMA o promover los mercados campesinos para que estos le vendan directamente al consumidor.
El congresista del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo señaló que “en las centrales de abastos hay un alto nivel de contagio y no nos podemos equivocar en las razones de estos contagios, ahora aquí sí, se está sembrando lo que se necesita, porque si no hay producción se encarecen los productos”.
“Hoy a los estudiantes les decimos no hay clase y se cierran los colegios y no pasa nada, pero no podemos decir que no hay alimentos o que no comemos, porque esto es prioritario”, señaló.
A lo anterior agregó: “Pido que se tomen las medidas necesarias, porque detrás de estas plazas de mercados hay gente muy pobre que sale a rebuscase para llevar su sustento, lo que amerita que se deben tomar medidas adecuadas, de sobra se sabe que es difícil que un cotero mantenga de forma adecuada su tapabocas por su oficio y así mismo educar a los vendedores ambulantes”.
El Gobierno
El viceministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, dijo: “Valoramos el esfuerzo que ha hecho Corabastos de ubicar lavamanos, exigir el tapabocas y el lavado de sus instalaciones los fines de semana para prevenir el contagio del Covid-19”.
“Hemos creado la Mesa de Alimentación de Colombia, mesa que será permanente y hay que disminuir la intermediación para que los campesinos se conecten con los compradores desde el terreno y abaratar los precios, para que la seguridad alimentaria salga bien”, indicó.
Claudia Milena Cuéllar, del Ministerio de Salud, indicó que “desde este Ministerio hemos estado atentos a lo que pasa en Corabastos, entendemos que esta medida lleva un tiempo y aparte de la salud hay un componente social y económico, pero sabemos que hay un comportamiento que no se cambia de la noche a la mañana, pero trabajamos para lograr un consenso para evitar el contagio del coronavirus”.
Finalmente, el presidente de la Comisión, Carlos Felipe Mejía, Centro democrático, exaltó la intervención de los invitados y llamó la atención del Gobierno para que se tomen en cuenta estas solicitudes, en beneficio de la salud, la economía y lo social.