La cooperación Internacional proveniente de países extranjeros, desde que la OMS consideró la Covid-19 como pandemia, y el estudio de varios proyectos de ley, entre otros puntos de la agenda legislativa.
Bogotá, 7 de junio de 2020 (Prensa Senado). La continuación del estudio del proyecto de reforma constitucional que propone la cadena perpetua para violadores de niños; sendos debates sobre la violencia intrafamiliar y respecto a la cooperación Internacional proveniente de países extranjeros, desde que la OMS consideró la Covid-19 como pandemia, y la discusión de varias iniciativas, entre ellas la que prohíbe la experimentación con animales para productos cosméticos, son algunos de los temas que tratará el Senado durante esta semana.
La agenda legislativa comienza este lunes 8 de mayo, a partir de las 8:00 de la mañana, cuando la Comisión Primera proseguirá con el examen de la iniciativa que establece la cadena perpetua para violadores de niños y niñas. Se estima que ese debate colme toda la sesión virtual de esa célula legislativa.
Desde la 9:00 a.m., la Comisión de la Mujer realizará el debate de control político a la ministra de Justicia, Margarita Cabello, y al director de Medicina Legal, Jorge Arturo García. A la sesión han sido invitados el fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, y la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo, entre otros. El tema a tratar es la violencia intrafamiliar, la cual ha aumentado durante el confinamiento obligado originado por la pandemia del Covid–19.
Por su parte, la Comisión Segunda, realizará a las 9:00 a.m., una citación de control político a los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla; de Relaciones Exteriores, Claudia Blum de Barberi, y de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, y a la directora General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Ángela Mercedes Ospina de Nicholls, para tratar el tema de cooperación Internacional proveniente de países extranjeros, desde que la OMS consideró la Covid-19 como pandemia.
A esa sesión fueron invitados el embajador de la República de Corea, señor Kim Doo Sik; el director de la Agencia de Cooperación Internacional de COREA (KOIKA), señor Jongmin Park; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el director de la Agencia GIZ en Colombia, Stepan Uncovsky; el embajador de Canadá, Marcel Lebleu; el director de Misión de la USAID, Lawrence J. Sacks, y el representante de la ACNUR en Colombia, Jozef Merkx.
La Comisión Quinta tiene previsto realizar un foro virtual desde las 9:00 a.m., en el que se socializará el proyecto de ley que modifica la Ley 99 de 1993, se establecen mecanismos para la transparencia y gobernanza de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.
Entre tanto, la Comisión Sexta, a partir de las 10:00 a.m., debatirá los proyectos que modifica el artículo 2 de la ley 51 de 1986, y el que regula los servicios de Intercambio de criptoactivos ofrecidos a través de las plataformas de Intercambio de esta moneda virtual.
Martes 9 de junio
La Comisión Cuarta tiene previsto sesionar virtualmente desde las 10:00 a.m., para realizar un debate de control político a fin de que se resuelvan algunas inquietudes sobre prestación de servicios bancarios, avances en los desembolsos de crédito y los periodos de gracia otorgados, por cada una de las entidades vigiladas durante la Cuarentena del Covid-19. Está citado el superintendente Financiero, Jorge Alexander Castaño.
Desde las 9:00 a.m., la Comisión Quinta discutirá y votará varios proyectos de ley, entre los cuales se encuentra en el primer orden del día, el que establece mecanismos en favor de la participación de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos, seguido del que otorga seguridad jurídica y financiera al seguro agropecuario y se dictan otras disposiciones a favor del agro.
Por su parte, la Comisión Séptima se reunirá desde las 9:00 a.m. para analizar la iniciativa que reglamenta los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social y de interés prioritario, seguido del que modifica parcialmente la Ley 7a de 1979, se crea el programa “Estado Contigo” para mujeres cabeza de familia y el sistema de información integrado para menores de edad.
La plenaria
La sesión programada para las 3:00 p.m. discutirá y votará proyectos para segundo debate, entre los cuales se encuentra el que prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales y se dictan otras disposiciones. También analizará la iniciativa que establece disposiciones transversales a la Rama Ejecutiva del nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas o administrativas, en relación con la racionalización de trámites. Otros 11 proyectos conforman el orden del día.
Miércoles 10
La Comisión Cuarta tiene programado reunirse a las 10:00 a.m. para realizar un debate de control político sobre las medidas adoptadas por la Superintendencia Nacional de Salud para enfrentar la crisis que desde antes de la pandemia ya tenía el sistema de salud colombiano en las zonas apartadas del país y que se han exacerbado en el marco de la pandemia Covid-19. A la sesión fue citado el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, y estarán como invitados, el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, los gobernadores de Nariño, John Alexander Rojas; del Amazonas, Jesús Galindo Cedeño; de la Guajira, Nemesio Raúl Roys Garzón; del Magdalena, Carlos Eduardo Caicedo; del César, Eduardo José Campo, y del Chocó (E), Jefferson Mena Sánchez.
Jueves 11 de junio
La Comisión de Ordenamiento Territorial hará a las 2:30 p.m. un debate de control político al director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado Durán, y a la presidenta de Findeter, Sandra Gómez Arias, sobre los avances de los trabajos de dragado, mantenimiento y recuperación del canal de acceso al puerto de Barranquilla.