“Reconociendo la importancia de las medidas de prevención, se ha identificado que el uso obligatorio de tapabocas o mascarillas de protección que cubren la nariz y boca de los ciudadanos, representan una limitante para la comunicación de personas con discapacidad auditiva que apoyan su interacción a través del labio lectura”: Senadora Laura Fortich.
Bogotá, D. C. 16 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado inició hoy el trámite del proyecto que establece la disponibilidad de tapabocas inclusivos y se dictan otras disposiciones.
La iniciativa que es del senador Mauricio Gómez Amín y de la cual es ponente la congresista Laura Esther Fortich Sánchez tiene como objetivo hacer obligatoria la disposición de tapabocas inclusivos, que cuenten con un visor transparente que permita la adecuada lectura de labios e interacción de personas con discapacidad auditiva.
Según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional para Sordos, INS, se estima que actualmente en el país hay alrededor de 540.000 personas con discapacidad auditiva, entre los cuales se encuentran aquellas que usan la lengua de señas para comunicarse y se apoyan en la lectura labial para facilitar su interacción.
Durante la sesión, la Comisión Séptima aprobó con 13 votos a favor y 0 en contra el informe con el que termina la ponencia y los artículos 3 y 6 que no tenían proposiciones, mientras los artículos 1, 2, 4 y 5 y el título serán discutidos y votados el día de mañana 17 de junio.
El senador Carlos Motoa dijo: “Considero la necesidad de que se incluyan los tapabocas para las personas que tienen discapacidad auditiva, pero creo que en Colombia existe un amplio marco normativo para atender a la población que presenta discapacidad, existen leyes, decretos que generan la atención la protección y la inclusión”.
El congresista Álvaro Uribe Vélez afirmó que “el Gobierno tiene hoy todas las facultades para reglamentar la materia, no sólo por el conjunto de leyes sobre la discapacidad, sino por las facultades especiales y permanentes que tiene en materia sanitaria, pero eso no obsta para este proyecto. Creo que hay leyes que por las circunstancias del momento y reiterar la necesidad de atender algunas necesidades del país como ésta, nunca sobra legislar.”
Por su parte, la legisladora Aydeé Lizarazo aseguró que “la proposición al nuevo artículo va encaminado a la reglamentación y el Ministerio de Salud o quien haga sus veces de coordinación con las entidades competentes reglamentará lo concerniente a la fabricación, distribución y al cumplimiento de tapabocas inclusivos”.
Por su parte, el senador Gabriel Velasco, del Centro Democrático, por medio de una constancia, sugirió que el Congreso de la República revise la posibilidad de volver a tener intérpretes de señas para las sesiones de plenarias e implementarlo en las comisiones en la discusión de aquellos proyectos que incluyan a la comunidad con problemas auditivos del país, con el fin de implementar la inclusión y accesibilidad de ese grupo de ciudadanos.
Entendida como inclusión social para mejorar la calidad de vida y garantizar la participación de las personas con discapacidad auditiva, proporcionándoles oportunidades y reconocimiento.
La Comisión se reunirá de nuevo mañana a las 8:00 a.m., con el fin de continuar con la discusión del citado proyecto y otros que tiene en su agenda. Aunque las iniciativas que avale esta semana no alcanzan por términos a ser estudiadas por la plenaria del Senado en este período legislativo, el cual concluye el próximo sábado, sí podrán continuar su trámite después del 20 de julio venidero.