Senadores de la Comisión Cuarta solicitaron revisión de la política de importaciones y medidas urgentes para el campo

Noticias Visto: 862

El Gobierno sostiene que en medio de la crisis por la pandemia se ha encargado de garantizar la seguridad alimentaria del país.

Bogotá D.C., 19 de junio de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Cuarta del Senado pidió este viernes medidas urgentes para el campo como la revisión de la política de importaciones, la formalización de la propiedad de la tierra y la creación de subsidios, como mecanismos para ayudar a los campesinos dentro de la crisis económica por el Covid-19.

En sesión virtual, a la que asistió el viceministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, en representación del ministro Rodolfo Zea, los senadores pidieron un debate nacional sobre el tema del campo, con el objetivo de diseñar políticas públicas que saquen del atraso y de la pobreza a miles de familias campesinas del país.

La senadora citante Aída Avella (Lista Decentes), aseguró que es necesario revisar la política de importaciones alimentarias. “Cómo es posible que importantes productos como la papa de la cual dependen miles de familias del país se importe. No hay derecho a importar un producto del que dependen millones de personas. Los tratados de libre comercio no pueden ser la ruina para los campesinos”.

“Es absurdo que un país agrícola como Colombia importe productos como la panela y que el Gobierno saque pecho con cifras que no reflejan la crisis del campo”, dijo la senadora Avella, quien pidió un debate nacional sobre el tema en la próxima legislatura.

La congresista Avella presentó datos de las importaciones de alimentos, realizadas gracias a los Tratados de Libre Comercio, TLC, que estarían afectando al sector agrícola y pesquero del país. Puso como ejemplo importaciones de Chile, México, Bélgica, Ecuador y Eslovenia, entre otros países.

El legislador Israel Zúñiga (Farc) destacó el concepto de 'soberanía alimentaria' por encima de la 'seguridad alimentaria'. “Un Gobierno que no garantiza la soberanía alimentaria y que sólo se refiere a la seguridad alimentaria no puede responder a las necesidades de los campesinos del país”. En el mismo sentido se pronunció Samy Merheg, (Partido Conservador). 

El senador liberal Mario Alberto Castaño, presidente de la Comisión, destacó que es importante realizar un debate a fondo sobre el tema del campo. “El Estado tiene una deuda histórica con el campo, especialmente organismos como Finagro”. Para ese debate nacional, la senadora Myriam Paredes (Partido Conservador) pidió coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales y no posiciones aisladas que no resuelven el problema del campo.

El senador Wilson Arias (Polo Democrático) denunció el problema de la concentración de la propiedad de la tierra en Colombia. “En Colombia más del 85% de las tierras productivas están en poder del 19% de la población. Este es un problema estructural que explica la crisis del agro”.

Por su parte, el senador Nicolás Pérez (Cent ro Democrático) se refirió a la necesidad de crear y mejorar de manera sustancial los subsidios para el campo. “Es importante que se analice el tema de los subsidios, porque necesitamos que nuestros campesinos puedan competir con los de otros países que reciben ayudas muy sustanciales”.

El senador Juan Felipe Lemus ()artido de la U, puso como ejemplo la producción de maíz para explicar el tema de los subsidios. “En países como Estados Unidos el gobierno otorga subsidios de hasta el 50% a los productores de maíz. Aunque podamos producir, ¿cómo hacemos para que un campesino colombiano compita con uno de ese país, con el que además tenemos un tratado de libre comercio?”, se preguntó.

Gobierno explica

A su turno, el viceministro Agricultura, Juan Camilo Restrepo, dijo que en medio de la crisis por la pandemia, su Ministerio se ha encargado de garantizar la seguridad alimentaria del país. En ese sentido dijo que el Gobierno se ha encargado de vigilar y regular a las centrales de abastos, así como de apoyar a los campesinos del país para mantener la producción.

Agregó que el Ministerio de Agricultura que también desarrolla un ambicioso programa de regularización de tierra que ha beneficiado a miles de familias. “Estamos cumpliendo los puntos establecidos dentro de la Reforma Rural Integral planteada en el acuerdo de paz, lo que beneficia a miles de campesinos”.

Sobre la sustitución de importaciones, el viceministro dijo que es necesario hacer un debate sobre la productividad del país y revisar los tratados de libre comercio para mejorar las condiciones de productividad de los campesinos colombianos.

Participación de las mujeres

Como invitados a la sesión virtual participaron, Matilde Mora, vocera delegada de la Mesa de Incidencia Mujeres Rurales Colombianas y Juliana Millán, de la Red Nacional de Agricultura. Ambas coincidieron en denunciar las malas condiciones de producción del campo debido a la falta de políticas públicas que protejan de manera eficaz a miles de campesinos que viven del agro en Colombia.

En la misma sesión se aprobó en primer debate el proyecto de ley, de autoría del senador Erwin Arias,  por medio del cual la Nación y el Congreso de la República se vinculan a la celebración de los 95 años del natalicio del excongresista Víctor Renán Barco López y rinde homenaje al municipio de la Dorada, Caldas, en su primer centenario. La iniciativa pasó a segundo debate.

Imprimir
powered by social2s