Propuestas para gestionar ente el Gobierno Nacional temas frágiles como abusos sexuales contra menores, violencia intrafamiliar, asesinatos de líderes sociales, la problemática por hacinamiento carcelario y Covid-19, fueron los temas en que se centraron sus actividades y gestiones.
Bogotá D.C., 28 de junio de 2020 (Prensa Senado). Al concluir el primer período legislativo de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias Públicas, varias metas se alcanzaron en la proyección de las actividades en pro de la defensa de los derechos de las comunidades vulnerables involucradas en temas sensibles y que se han presentado con mayor intensidad originadas por la pandemia del Covid-19.
Es así como todos los temas analizados por los diez senadores que conforman la célula legislativa, encabezada por los legisladores Édgar Palacio Mizrahi, de Colombia Justa Libres, y Aidé Lizarazo, del MIRA, escucharon y analizaron denuncias, reclamos y sugerencias de los sectores, con ministerios, autoridades y entidades del Estado para proponer alternativas de solución, donde unas están siendo ejecutadas y otras son objeto de estudio para su próxima aplicación.
Dentro del balance presentado por la coordinadora de la Comisión, Diana Novoa, se detallan las gestiones realizadas por los congresistas desde el primero de enero al 31 de mayo pasado, donde se llevaron a cabo audiencias públicas, sesiones formales e informales, actividades propias, conformación de subcomisiones y actividades para la consolidación de derechos y garantías que hacen parte del control político ante las problemáticas que ha expuesto la ciudadanía y que son de urgente atención.
DD.HH. y la pandemia
La primera actividad, ante la actual crisis económica, social y sanitaria causada por el Covid-19, se solicitó al Gobierno Nacional priorizar varios aspectos importantes, como velar por el respeto de los derechos humanos, concretamente sobre los siguientes aspectos.
Proponer al Gobierno Nacional la instalación de una mesa de trabajo o ‘comisión de crisis’; solicitar y oficiar al Gobierno Nacional se informe sobre la dotación al personal médico de elementos necesarios para la prevención de infección por el Coronavirus; oficiar al Ejecutivo para que informe los planes de atención, manejo y adquisición de pruebas para el diagnóstico del Covid-19 en el territorio nacional; solicitar se dé a conocer las medidas frente a la superación del déficit de instalaciones adecuadas para la prestación de cuidados intensivos; enviar comunicación a las EPS y ARL, en búsqueda de que se divulguen las medidas adelantadas en vista de la corresponsabilidad existente frente a la protección del personal médico ante la infección de dicho virus.
Así mismo se recomendaron la dotación de implementos de salud, planes para atender la situación alimentaria en territorios, atención especial al sistema penitenciario y carcelario, como atender las solicitudes para la protección de los líderes sociales objeto de amenazas.
Emergencia carcelaria
Otra de las reuniones adelantadas por la plataforma virtual no presencial, la omisión realizó un seguimiento de las necesidades expuestas por las comunidades ante la pandemia, las que fueron atendidas por las autoridades para su cumplimento, ante la crisis desatada por el contagio de internos en los centros de reclusión.
El Ministerio de Salud hizo referencia a los lineamientos brindados por su despacho en materia de salud, mientras el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC-, señaló que de manera preventiva desde el día 11 de marzo del 2020 se llevó a cabo la suspensión de visitas e ingreso de personas a los establecimientos penitenciarios de todo el país. A su vez, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios -USPEC-, manifestó que no habían casos confirmados de contagio por Covid-19 dentro de ningún establecimiento carcelario del país, mientras el Ministerio de Justicia y del Derecho presentó consideraciones generales que tiene presente para elaboración del Decreto, por el cual se pretende opacar la situación de hacinamiento dentro del sistema penitenciario nacional y se propuso la adición de un parágrafo en el proyecto del Decreto, el cual permita y garantice el acceso a los servicios de salud de las PPL.
La Comisión hizo en su momento un llamado de atención a las autoridades, en vista del trato brindado a algunos internos del partido político de la FARC y también se pidió un informe que responda por qué no se contaban con las provisiones y los recursos necesarios para la prevención de infección en los centros penitenciarios del país y que se concrete el decreto que propone medidas para la atención del hacinamiento penitenciario, llamado que fue atendido y dicho decreto fue promulgado para su ejecución.
Organizaciones civiles y líderes sociales frente al Covid-19
Para tal efecto fueron citados el Ministerio de Interior, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento para la Prosperidad Social, Departamento Nacional de Planeación y la Defensoría General de la Nación para comprobar la toma de decisiones ante las recomendaciones solicitadas ante la emergencia económica, social y ambiental generada por el Coronavirus, durante el período de aislamiento preventivo y este fue el resultado.
Ante las solicitudes, el Gobierno brindó asistencia humanitaria de emergencia con 100 mil millones de pesos girados por el Ministerio de Hacienda a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y el Ministerio del Interior tuvo la responsabilidad de realizar los listados e identificar los beneficiarios, ya que debía existir una focalización
Por su parte, la Unidad de Riesgos afirmó en su momento que ha entregado 530 mil mercados en físico, 34.388 giros a miembros de JAC y en grandes superficies reclamar mercado por 100.000 pesos. Así mismo, para las comunidades indígenas se dispusieron de cuatro mil millones de pesos para proveer de elementos de aseo y bioseguridad a la guardia indígena en todo el país. Otro logro fue el envío de 13 carro tanques a La Guajira.
En cuanto al tema de la niñez, en la Línea 141 se recibieron 23.182 reportes o denuncias de violencia contra niño, niñas y adolescentes. Se ha fortalecido la línea en temas de acompañamiento a los cuidadores y a los padres, mientras 44 Equipos móviles de protección a nivel nacional brindaron de atención, identificaron los casos y las denuncias en Bogotá, Antioquia, Valle y Cundinamarca, con acciones coordinadas de prevención.
Se gestionó por parte del Gobierno giros económicos para familias y jóvenes en acción.
De otra parte, la gestión de la Comisión permitió el fortalecimiento de los canales virtuales para los temas de violencia y maltrato contra las mujeres, luego que se recibieran al corte de mayo, 31.353 quejas, solicitudes y asesorías.
En cuanto a las duplas de género por regiones, se atendieron 831 casos y 310 de ellos por violencia intrafamiliar, mientras con relación al tema carcelario se han tenido situaciones críticas en Leticia y Villavicencio. Las inquietudes se concentran en las URIS y estaciones de Policía y lugares de detención preventiva.
Por su parte, con relación a los líderes sociales que están expuestos a la pandemia y a la problemática de pobreza, temas de seguridad, nutrición y seguridad alimentaria, se gestionaron a través de la Comisión con el Gobierno.
Audiencias Públicas
En el período se realizó un total de cinco, en las que se invitaron a representantes del Gobierno Nacional como a las autoridades y grupos sociales para que emitieran sus comentarios, propuestas y denuncias frente a los temas que se propusieron para la participación de todos los sectores involucrados:
1 -Retos del sistema de salud ante la pandemia generada por el Covid-19, el aprovisionamiento, la dotación y el equipamiento de materiales de prevención de contagio en la atención médica para el personal de salud.
2 -Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria.
3 - Problemáticas de sus comunidades en diferentes sectores del país, durante el período de aislamiento preventivo y la atención de la emergencia económica, ambiental y sanitaria.
4 -Seguridad y protección de líderes y lideresas sociales, durante el período de aislamiento preventivo y la atención de la emergencia económica, ambiental y sanitaria.
5 -Análisis sobre la grave situación en el departamento del Amazonas por el impacto de la emergencia económica, social y ambiental generada por el Covid-19, en el marco del aislamiento preventivo.
Subcomisiones Temáticas
Con el objeto de garantizar los derechos fundamentales de la población colombiana en estos momentos, donde la decisiones de Gobierno motivadas por la pandemia generada por el Covid-19 ha provocado cambios estructurales en las dinámicas sociales, económicas y políticas que han afectado a todas las personas y en especial aquellos que presentan un mayor grado de vulnerabilidad, la Comisión de DD.HH. se ha visto en la tarea de crear las subcomisiones que se han encargado de realizar solicitudes a las entidades de gobierno en los ámbitos nacional, locales y departamentales, con el fin de poder requerir la atención a la mayor brevedad de los múltiples casos que se han allegado en las sesiones y audiencias virtuales ya mencionadas.
Es así como se presentan las acciones adelantadas por las subcomisiones temáticas propuestas como cárceles, violencia intrafamiliar, bioseguridad y salud, seguridad y protección de líderes, lideresas y ayudas humanitarias para población vulnerable.
1 -Protección de líderes y lideresas sociales durante el aislamiento obligatorio por Covid-19
Se contó con la participación de delegados y representantes de entidades nacionales y territoriales como el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, La Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Protección.
Mientras por el sector social con Asesor Sindical Escuela Nacional CUT- Red de Maestros la ROJA ADE; Líder de procesos comunales de Ciudad Bolívar; Secretario de la Organización y Educación Sindical ADE- Red de maestros; Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamoco; Director de la fundación social CORDOBERXIA; Líder comunal municipio de Venecia, Cundinamarca; Líder comunal de Icononzo, Tolima; Corporación Claretiana Norman Pérez Bello; Corporación Jurídica la Libertad; Comisión de Derechos Humanos Cumbre Agraria; Federación Colombiana de Víctimas de las FARC; Coordinación Departamental de Mujeres del Caquetá; Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguán y Consejo Comunitario Pueblo Negro del Norte del Cauca.
2 -Emergencia carcelaria y penitenciaria en Colombia
Con ocasión de la emergencia carcelaria que sufre la población privada de la libertad en el país y con el propósito de hacer frente a la crisis humanitaria vivida en las cárceles, de combatir los niveles de hacinamiento que estas presentan, e igualmente para prevenir la propagación del Covid-19.
En la gestión se solicitó al Presidente de la República, a la Ministra de Justicia y del Derecho, al Fiscal General de la Nación, y al Director General de la Policía Nacional, que fuera decretado el estado de emergencia carcelario y penitenciario. Fue decretado el mismo día, y se recibió respuesta informando de ello por parte de Presidencia, Ministerio de Justicia y Fiscalía, mientras el INPEC contestó que estaba tomando medidas de prevención y la Defensoría y Procuraduría respondió que haría acompañamiento a la situación.
3 -Bioseguridad laboral y los retos del sistema de salud ante la pandemia generada por el Coronavirus
Desde la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica se realizó el evento para conocer las acciones sugeridas al sistema de salud para afrontar la pandemia frente al aprovisionamiento, dotación y el equipamiento de materiales de prevención de contagio en la atención médica para el personal de salud, a la que asistieron entidades del Estado.
Se puso en conocimiento a entidades competentes en este tema la falta de acciones encaminadas a la prevención y control de la propagación del Coronavirus, de acuerdo con lo ordenado por las entidades nacionales y departamentales por parte de los empleadores, cuyos servicios seguían prestándose en tiempos de pandemia, tales como, trabajadores de la salud, trabajadores de aseo y vigilancia.
Igualmente se denunció la limitación de insumos de cartera con proveedores y el riesgo de deserción de profesionales del área de salud, por la ausencia en el pago de salarios que están a cargo de las Instituciones Prestadoras de Salud, a lo largo del territorio nacional.
La Comisión emitió un oficio al presidente de la República con solicitudes y propuestas preventivas para hacerle frente a la emergencia sanitaria por la pandemia del Coronavirus.
4 -Violencia intrafamiliar
La subcomisión se instaló ante el conocimiento de hechos violentos al interior de familias y a la que se les vulneran sus derechos y por las cuales afrontan especialmente las mujeres, niños y adolescentes debido al confinamiento. La subcomisión surge con motivo de los casos expuestos y denunciados en la Audiencia Pública sobre violencia intrafamiliar, donde se evidenciaron las principales cifras que demuestran que la atención por parte de las entidades competentes se ha incrementado de manera inusual durante los meses de marzo y de abril del presente año.
Como resultado de las intervenciones realizadas durante la Audiencia, se creó la subcomisión que se encargó realizar seguimiento a casos y a la resolución de estos, a través del envío de oficios, solicitudes de información y datos estadísticos con el fin de analizar y realizar labores de control político correspondientes a las acciones adelantadas por las entidades competentes.
5-Problemáticas sociales y ayudas humanitarias a población vulnerable
Como resultado de todas las intervenciones realizadas durante la Audiencia Virtual del 30 de abril, se organizó una subcomisión para realizar seguimiento a casos y a la resolución de estos a través del envío de oficios, con el fin de analizar y realizar las labores de control político correspondientes a las acciones adelantadas por las entidades competentes.
En ese orden de ideas fue remitido al Departamento de Prosperidad Social, a la Subdirección General para la Superación de la Pobreza, a la Alta Consejería para las Víctimas la Paz y la Reconciliación y al Ministerio del Interior el listado organizado de las personas que requieren apoyo humanitario debido a la crisis.
Igualmente, a estas entidades se le adjunta un listado de datos documentados, donde se presentan las personas de diferentes territorios del país que claman por una ayuda humanitaria y se tengan en cuenta, mientras la célula legislativa anunció realizar seguimiento a las medidas tomadas por dichas entidades.
Actividades propias de la coordinación de la Comisión
Desde la Coordinación de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, se participa activamente en reuniones interinstitucionales, actividades relacionadas con cooperación internacional, eventos y foros donde los ciudadanos y representantes de gremios, colegios de profesionales, asociaciones cívicas y sociales organizaciones no gubernamentales y ciudadanía en general puedan exponer temas que son de interés para la sociedad y que puedan ser conocidos por el Congreso de la República. Igualmente se hace acompañamiento a distintos proyectos de consolidación de derechos y garantías institucionales entre otros temas afines con las facultades de la Comisión.
1- Proyecto de incidencia frente a la amenaza y el asesinato de líderes sociales en Colombia
2- Vinculación con la organización Freedom House.
3- Proyecto Banda Marcial Julumito – Popayán.
4- Conversatorio implementación Ley 70 de 1993.
Adicionalmente, en el período de aislamiento se han dado respuestas a más de 800 peticiones referentes a derechos de petición, acciones de tutelas, remisiones de las respuestas, oficios externos entre otros. Es satisfactorio para la Comisión saber que está cumpliendo su función donde cada día apoya a que los derechos fundamentales de las personas sean garantizados, protegidos y respetados por las autoridades y los particulares.