Senadores expresan sus diferentes posiciones frente al proyecto del catastro multipropósito.
Bogotá D.C., agosto 20 de 2019 (Prensa Senado).- Elevar el catastro a servicio público, legalización de predios y aumento de recaudo por impuesto predial serían algunos de los beneficios planteados sobre el proyecto de catastro multipropósito debatido hoy en la Comisión Quinta del Senado.
No obstante, a juicio de los legisladores, la financiación del proyecto no tiene el suficiente respaldo, pues hasta el momento, según lo informado por el alto Consejero Presidencial, Carlos Enrique Moreno, se ha hecho con créditos del BID y del Banco Mundial.
El senador Carlos Felipe Mejía, presidente de la Comisión, aseguró que solo el 5% del catastro está actualizado y se preguntó: ¿"cómo se formulan políticas públicas sin esta actualización?". Anunció que el gobierno espera actualizar el 60% del catastro al finalizar este gobierno.
Al inicio del debate, la directora del DNP, Gloria Alonso, manifestó que la actualización catastral traerá múltiples beneficios. "Se eleva a servicio público y se habilitarán gestores catastrales en todo el territorio nacional. En seis artículos incluidos el Plan de Desarrollo se fortalece esta actualización, más un Conpes, adicional que lo respaldaría".
A su turno intervino el alto Consejero Presidencial, Carlos Enrique Moreno, quien sostuvo que el gobierno está plenamente comprometido con el tema del catastro y los objetivos internacionales, así como el de formalización de tierras. "El concepto de catastro multipropósito es que cada uno de los predios no solo tiene sus características, sino se incluye todo lo que tiene que ver con el ambiente, riesgos, comunidades, género, entre otros".
El funcionario advirtió que existía una total desarticulación entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC - y catastro. "Por lo cual se habilitaron herramientas digitales, procedimientos internacionales, financiamiento, inspección y vigilancia, plan padrino, generación de proyectos tipo regalías y número único predial. Como primer avance se han habilitado los gestores catastrales, para poner en marcha la política pública se eficiencia catastral".
Advirtió el funcionario presidencial que "se espera una actualización permanente para ofrecer una información veraz al ciudadano, a través de las oficinas regionales, lo que permitirá un fortalecimiento fiscal, planificación y gestión del territorio y formalización de la propiedad".
Así mismo, anunció que dentro de esta nueva política catastral se simplificó de 19 formularios a 1 con 19 variables, que las aerografías serán compartidas entre las instituciones del Estado y se preparen unos mapeos 3D, con el fin de optimizar un sistema de administración de tierras en Colombia, todo en beneficio de los colombianos.
Finalmente, el alto comisionado afirmó: "Las ventajas de este proyecto están relacionadas con la titulación legal, minimiza corrupción, elimina costos y fomenta legalización se tierras".
El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, afirmó que con el catastro multipropósito no se va a aumentar el precio del impuesto predial, como se piensa, ayuda a una mejor planificación de políticas públicas y a una mayor descentralización para gestionar recursos.
La viceministra de Justicia, Juanita María López, sostuvo que con este proyecto se apunta a la seguridad jurídica,"gracias una relación de realidad jurídica y la realidad física".
Para la directora del IGAC, EvaMaria Uribe, se focalizarán en más de 500 predios para habilitación catastral. "A 2022 más de 22 mil hectáreas deben estar actualizadas".
Por su parte, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, aseguró que este catastro multipropósito aporta a la descentralización, al servicio del territorio y con el apoyo del Congreso a hacer que los entes territoriales lo apliquen.
Los senadores interrogan
La senadora Maritza Martínez aseguró que este tema del catastral es de primer orden, no solo para debatir, sino resolver de manera efectivamente. "Resaltó el ejercicio que se está haciendo en el municipio de Vista Hermosa, Meta, donde con el apoyo del gobierno holandés, son los mismos vecinos quienes suministran y suben la información catastral".
Para la senadora Nora García, lo primordial es la titulación de predios, "el catastro debe ir de la mano con la legalidad" y resaltó la inclusión del tema de género en el proyecto.
La senadora Sandra Ortiz cuestionó la financiación del proyecto. "Lo que me preocupa son los municipios, más de 200 pequeños predios hay en Boyacá, cómo se va a financiar este gran proyecto".
Para el senador Eduardo Pacheco se tiene la suficiente información sobre el catastro, "pero no sobre la implementación que empezó con dos créditos, del Banco Mundial con 100 millones de dólares y del BID con 50 millones. Es interesante conocer el tipo de crédito, los intereses, el tiempo para el pago, modalidad y de dónde se van a recaudar esos recursos". Solicitó que sea enviado ese contrato a la comisión, para su conocimiento y así mismo expresó su preocupación por el operador.
El senador Didier Lobo destaca el proyecto y la articulación de las entidades, pero le preocupa las obligaciones que se le están cargando a cada uno de los municipios. Aclara que esta inversión la pueden recuperar con la legalización de muchos predios, a través del pago de mayores impuestos".
Finalmente, el Alto Comisionado Moreno puntualizó que este proyecto se hace necesario por justicia social. "Qué le van a dejar los campesinos a sus hijos, si no se legalizan los predios que han trabajado toda su vida".
El presidente de la comisión, senador Carlos Felipe Mejía, anunció que desde la comisión tendrán todo el apoyo para que este proyecto se materialice. "La legalización de predios y la actualización catastral ayudará al crecimiento del país y a cerrar un poco las brechas sociales que existen en el país".
Síganos en Twitter y Facebook