Un buen número de proyectos aprobados por Senado, a sanción presidencial

Noticias Visto: 1374

Entre las iniciativas se encuentran la prisión perpetua para violadores y asesinos de niños y niñas y adolescentes, los llamados pliegos tipos, la que rinde honores a los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia por la Operación Jaque y la que reconoce las prácticas laborales como experiencia profesional o relacionada.

Bogotá D.C., 16 de julio de 2020 (Prensa Senado). Luego de una legislatura atípica, con sesiones virtuales y diferentes situaciones que de la mejor manera pudo sortear el Senado de la República, fueron aprobados múltiples proyectos que favorecen a diferentes sectores del país, entre ellos se encuentran el que establece la prisión perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes y el que garantiza la prestación de servicios de Salud Oncopediátrica y declara la atención integral como prioritaria a los menores con cáncer.

Del paquete de iniciativas también hace parte la que adopta medidas para impulsar el trabajo en adultos mayores, lo mismo que el acuerdo comercial entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el convenio entre la República de Colombia y el Gobierno de la República Francesa para evitar la doble tributación, en otros aspectos.

Un buen número de las iniciativas aprobadas en el período legislativo 2019-2020 pasó a la respectiva sanción presidencial.

El Senado la República también avaló la reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y la conformación de la Región Bogotá - Cundinamarca. Igualmente dio luz verde a una amnistía para los deudores de multas de tránsito y el de pago a plazos justos.

En materia regional se aprobó el proyecto que conmemora y rinde homenaje al municipio de La Estrella, Antioquia, y el que busca promover la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos.

Por otro lado, se modificó la Ley 1503 de 2011, que dicta disposiciones en materia de seguridad vial y tránsito; el que crea el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas en Colombia y el de Antitrámites.

También hace parte de este grupo de iniciativas, la que dicta normas para promover la inserción laboral y productiva de los jóvenes, y que busca que se establezcan criterios para la prestación de servicios públicos domiciliarios en zonas de explotación de recursos no renovables, conocida como aprovechamiento digno.

 Así mismo, el que incluye a Puerto Colombia, Atlántico, en la jurisdicción de CORMAGDALENA; el del Yipao como patrimonio del paisaje cultural cafetero; la estampilla pro hospitales públicos del departamento de Antioquia; la tasa Pro Deporte y Recreación; el de saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos y el que prohíbe la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, que sean objeto de pruebas con animales, hacen parte del amplio paquete que el Senado aprobó en cabeza del presidente del Congreso, Lidio García Turbay.

 Habeas Data

Pasa a estudio de la Corte Constitucional el proyecto que hace una adición a la ley estatutaria 1266 de 2008 y se dictan disposiciones generales de Habeas Data con relación a la información financiera y crediticia.

Solo resta la sanción presidencial al proyecto de implementación de las escuelas para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país; también el que crea el ‘Fondo de Sustentabilidad Procartagena 500 años’, para la erradicación de la pobreza extrema en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena; el que permite el pago anticipado de créditos en las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria; el que modifica el artículo 6 de la Ley 388 de 1997, que aprueba el acuerdo entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la República Francesa sobre cooperación financiera, y el que modifica el artículo 4 de la Ley 1882 de 2018, que da origen a los llamados pliegos tipo.

También pasa a la firma del presidente Iván Duque, el proyecto que establece disposiciones para garantizar el derecho de las personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de plomo; el que busca rendir honores a los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia por la Operación Jaque; también el que modifica el artículo 38 de la Ley 1564 de 2012 y los artículos 205 y 206 de la Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana; el que promueve la participación de las entidades territoriales en los proyectos de generación de energías alternativas renovables; el que dicta disposiciones especiales para la prestación del servicio transporte escolar en zonas de difícil acceso; el que reconoce las prácticas laborales como experiencia profesional o relacionada; el que vincula a la Nación a la conmemoración y homenaje al municipio de San Pedro, Sucre, con motivo de los 80 años de su fundación de vida municipal.

Otras iniciativas

En esa misma relación de iniciativas que se convertirán en nuevas leyes de la República se encuentran la que otorga herramientas para que los padres de familia realicen un acompañamiento eficaz, con el fin de cuidar los recursos del Programa de Alimentación Escolar, PAE; la que reconoce a Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, como la ‘Ciudad Señora de Colombia’ y rinde homenaje en sus 450 años de fundación y la que prohíbe la experimentación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos, cuando hayan sido objeto de pruebas con animales.

Ya es ley, el proyecto que permite el descuento en el valor de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior como beneficio a los sufragantes; también el que crea la ley de integridad del servidor público; también la celebración de los cien años de la fundación del municipio del Cairo, Valle del Cauca; el que modifica el Código de Policía y Convivencia y el Código de la Infancia y Adolescencia en materia de consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas, en lugares con presencia de menores de edad.

También el que racionaliza trámites en el sector salud, a través de la creación de la ‘Historia clínica electrónica única’; el que exalta la memoria, vida y obra del pintor, muralista, escultor antioqueño Pedro Nel Gómez Agudelo y se declara como bien de interés público y cultural la casa museo que lleva su nombre en el municipio de Medellín, Antioquia; también el que declara el 10 de octubre como el Día Nacional del Colombiano Migrante; el que vincula a la Nación a la conmemoración de la ‘Batalla Naval del Lago de Maracaibo’ y se declara el 24 de julio como el Día de la Armada de Colombia; el que declara monumento nacional al templo de Nuestra Señora del Rosario, del municipio de Río de Oro, Cesar; y el que conmemora los cien (100) años de fundación del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo, y rinde público homenaje a sus habitantes.

Imprimir
powered by social2s