Congresistas reclaman cumplimiento en los contratos de aulas en el país

Noticias Visto: 1696
Los senadores Aida Avella y Nicolás Pérez citaron a un debate a la ministra de Educación, María Victoria Ángulo, sobre el tema de la construcción de centros educativos en las regiones.

Alrededor de 2.2 billones de pesos están resguardado para la construcción de aulas y escuelas en las regiones.

Bogotá D.C. agosto 21 de 2019(Prensa Senado). –

La actual Mesa Directiva de la Comisión Cuarta de Senado tiene programado una serie de debates de control político, para analizar temas de interés social para que se tomen correctivos en las irregularidades cometidas en el manejo de las políticas públicas que beneficien a los colombianos.

En el día de hoy se llevó a cabo un debate de control político sobre la contratación en las aulas y escuelas en el departamento de Boyacá y todo el sector educativo del país.

Para tal fin, los senadores Nicolás Pérez (Centro Democrático) y Aída Abella(Decente), citaron a la ministra de Educación, María Victoria Ángulo, y a la Gerente del Fondo de Financiamiento de Infraestructura FFIE, Adriana González, para que respondieran todas las inquietudes de los congresistas respecto a la situación que tienen la construcción de aulas y escuelas en todo el territorio nacional.

En su presentación, el senador Pérez solicitó que se esclarezca la situación de las más de 30 mil 680 aulas de educación que el gobierno Santos prometió entregar a 2018 y expresó a la Ministra de Educación la importancia de “hacer un corte de cuentas para que haya claridad sobre la responsabilidad en la mala ejecución de los proyectos”.

El congresista agregó que existen 528 proyectos en ejecución para construir 12.383 aulas, de los cuales el 66% (351 proyectos) se encuentran en riesgo medio-alto (esto es entre 10% y 20% de demora en la ejecución), y alto, (más del 20% de demora en la ejecución). Para el caso de Antioquia dijo que hay 54 proyectos en ejecución y de éstos, 10 se encuentran en riesgo medio, siete en riesgo medio- alto y 37 en riesgo alto. El senador hizo un llamado a trabajar de manera conjunta para que se garantice total transparencia en los procesos de contratación en el país y dar solución a ésta situación.


En su intervención, la senadora Aída Avella denunció que el 93% de los contratos para la construcción de colegios en el departamento de Boyacá está en manos de un sólo contratista. Afirmó que el 99% de los proyectos están sin construir. La legisladora sostuvo que el 36% de los contratos están en proceso de incumplimiento. "Bonita manera de robar, ¿quién responde? Ésto es una vergüenza pública. ¿Dónde está la responsabilidad civil de los contratistas y funcionarios?" Agregó que en el país se están violando el derecho a la educación de los niños y jóvenes.

Avella exigió que se regrese el dinero invertido en éstos proyectos incumplidos. “Se debe tomar correcciones en el carrusel de las escuelas, en los 26 municipios del departamento de Boyacá y el resto del país. Los contratos están en manos de unos contratistas”. Aseguró que en ese departamento se han otorgado 43 contratos y no se ha hecho entrega de las obras


De la misma manera, el senador Wilson Arias dijo que la Comisión debe hacer control político, pero éste debe ser efectivo y dar resultados, de lo contrario se caerá en sólo quejas. "Luis Carlos Sarmiento Ángulo también se está embolsillando los recursos de la educación. El está desangrado al país. Ojalá podamos darle financiación a la educación de los niños, para tener una mejor sociedad", afirmó el senador Arías

 
"Recibimos un gran problema en la infraestructura"

La ministra María Victoria Ángulo manifiestó que toda esta situación se debe a que a la educación no se le había dado la importancia que requiere. Afirmó que existe un gran problema en la infraestructura educativa. También informó que para la Educación Superior se tiene destinado 4.5 billones de pesos, en el Presupuesto General de la Nación.

Asimismo, indicó que en esa cartera encontró un diagnóstico desolador. "Recibimos un gran problema en la infraestructura, por concentración de contratistas". La alta funcionaria aseveró que la plata no se ha perdido y que está en la fiducia. "Sólo hay que reactivar las obras y los recursos irán para la terminación de las escuelas". Informó que se activaron las convocatorias y se hará control y seguimiento a las obras.


Por su parte, la gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura -FFIE, Adriana González, dijo que esa entidad tiene resguardado 2.2 billones de pesos, los cuales serán entregados, cuando se terminen las obras a satisfacción, en las nuevas convocatorias.

Entre tanto, la senadora Myriam Paredes (Partido Conservador) recomendó que se haga un cronograma de ejecución de obras, teniendo en cuenta las zonas más apartadas del país. De la misma manera el Presidente de la Comisión Cuarta, Mario Alberto Castaño (Partido Liberal) dijo que los gobernadores deben ser responsables por cerrar la brecha educativa en el país.

"Estamos ante un hecho de politiquería en Colombia, quienes usan los recursos de la educación para lucrarse. Pongamos fin a estos favorecimientos; tanto a la banca como a los contratistas", manifestó el senador John Milton Rodríguez (Partido Colombia Justa y Libres), quien pidió a la Ministra que socialice el problema que ella encontró en el sector de la educación. "Que se sancione a las personas, tanto contratistas como funcionarios que se han aprovechado de manera irresponsable de los recursos de la educación. Esto ha ocasionado detrimento del patrimonio de los colombianos", afirmó el senador.


Síganos en Twitter y Facebook

Imprimir
powered by social2s