Comisión de la Mujer realizó debate sobre preocupantes cifras de violencia sexual

Noticias Visto: 1312

Desde enero del 2020, Medicina Legal ha practicado más de siete mil pruebas a menores por delito sexual, entre el rango de 10 a 14 años de edad, y de cero a cuatro años, más de 700 pruebas. Senadora Victoria Sandino admitió que en las FARC se dieron hechos de violencia sexual.

 Bogotá D.C., 30 de julio de 2020 (Prensa Senado). Por iniciativa de la senadora Aída Avella, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer realizó el debate de control político sobre situación de violencia sexual con mujeres y niñas en diferentes sectores, entre ellos por parte de algunos miembros de las Fuerzas Armadas.

La congresista dijo que el incremento del feminicidio, violencia contra mujeres y niñas del país, la motivó a realizar el debate. “Los datos de Medicina Legal desbordan cualquier capacidad de entender lo que esta sucediendo en el país”.

La congresista informó que un informe de Sisma Mujer evidenció un aumento de violencia sexual contra las mujeres, perpetrada por algunos miembros de las Fuerzas Armadas y de servicio de inteligencia, que son los mayores actores de este tipo de delito.

Agregó que la Defensoría del Pueblo atendió 122 casos de violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado, durante los primeros cuatro meses de este año.

Afirmó que en el caso de las comunidades indígenas, a la hora de denunciar, las autoridades desconocen su lengua y “los altos niveles de impunidad, invisibilizan la magnitud de este problema del país, por lo tanto no es reconocida como un delito serio”.

La congresista indicó que falta información, recursos, y capacidad de las instituciones judiciales para atender a las victimas de la violencia. Así mismo hizo referencia a mucho de los casos de violencia sexual cometido contra menores de edad, por parte de algunos miembros del Ejército Nacional.

En medio de la sesión virtual se conoció que Medicina Legal, desde enero de 2020, ha practicado más de siete mil pruebas a menores por delito sexual, entre el rango de 10 a 14 años de edad, y de cero a cuatro años, más de 700 pruebas.

Senadora Sandino reconoce violencia sexual en FARC 

En su intervención, la senadora Victoria Sandino expresó que “la violencia sexual es el resultado de una sociedad machista, patriarcal que tenemos, que afecta la vida de las niñas y las mujeres. Esta realidad debe ser transformada”.

Afirmó: “Voy a decir esto con transparencia, con mucha honestidad y con dolor. En las FARC, cuando estuvimos alzados en armas, había unas normas totalmente rigurosas, esos hechos de violencia sexual dentro del conflicto armado una u otra manera se presentaban, porque somos hombres y mujeres que venimos de la misma sociedad. Reconozco que estos hechos se presentaron en la organización, estoy segura que se presentaron, porque si estábamos en el marco del conflicto y eran hombres armados y machistas. Eso es lo mismo que está sucediendo con los grupos armados y las Fuerzas Militares de nuestro país”.

 Por su parte, la senadora Liberal Laura Fortich, preguntó sobre la articulación que tienen las diferentes instituciones al manejar los casos de violencia sexual, según sus competencias. “Las víctimas o sus familiares acuden a las instituciones, considero fundamental el seguimiento a los casos, porque las consecuencias que trae este tipo de violencia son para toda la vida”.

Por su parte, Virgilio Hernández, procurador Delegado para la Defensa de los Derechos, de Infancia, Adolescentes y Familia, dijo que estos casos no pueden quedar en la impunidad y ameritan toda la responsabilidad del Estado. Por eso en el Gobierno presentó un proyecto que busca fortalecer las autoridades locales, para garantizar los derechos de la infancia, la juventud y las mujeres. “Estamos trabajando con las autoridades regionales para que incluyan en sus planes de acción, la lucha contra este flagelo que tanto está afectando a la población”.

Al finalizar el debate, la senadora Aída Avella dijo que en el país los casos de violencia sexual son repetitivos dentro de las Fuerzas Militares, “esta es una situación que nos tiene que preocupar, y no queremos que se sigan produciendo estos hechos, no podemos aceptárselo a nadie”.

Dijo que las instituciones tienen que trabajar articuladamente, para atender de manera eficiente estos casos de violencia. “No nos vamos a quedar calladas ante la ofensas a las mujeres, ante el sufrimiento de miles de colombianas que están en alto riesgo”.

Imprimir
powered by social2s