Siguen aumentando los casos de violencia sexual e intrafamiliar contra menores y mujeres, en la pandemia

Noticias Visto: 16550

Ante el incremento de los casos se anunció la conformación de una comisión de seguimiento para coordinar acciones con las instituciones para responder a las denuncias y realizar acompañamientos a las víctimas.

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Un desalentador panorama presentó la senadora Daira Galvis (Cambio Radical) al revelar las cifras que vienen arrojando los actos violentos contra mujeres, menores de edad y adolescentes durante la temporada de pandemia.

Así lo señaló en el desarrollo de la audiencia pública que citó para analizar la situación de violencia doméstica y abuso en contra de los niños, niñas, adolescentes y mujeres en el territorio nacional en el marco del Covid-19.

Inicialmente se expusieron las cifras recogidas por instituciones y autoridades para realizar un diagnóstico inicial, donde se evidenció que estos lamentables hechos vienen aumentando y en especial como consecuencia del confinamiento, donde las víctimas conviven con sus victimarios en la mayoría de los casos.

Cifras

La congresista se refirió a los casos que se vienen registrando en la ciudad de Cartagena, donde se está promoviendo el turismo sexual con menores de edad, que son drogadas y objeto de todo tipo de violencia, quienes por necesidad y vivir en extrema pobreza acceden para adquirir recursos para su subsistencia y el de sus familias, siendo víctimas d sujetos que no se compadecen, ante lo cual la senadora calificó que se está creando una sociedad enferma de salud mental que se aprovecha de esas condiciones.

Agregó que según los datos recaudados en Medicina Legal, en esta época de pandemia en el país se han presentado 10.056 casos de abusos contra niñas, 3.028 contra adolescentes y 3.296 contra menores entre los 6 a los 11 años de edad y recalcó que los números pueden ser mayores, ya que las víctimas no se atreven a denunciar porque los abusadores son miembros de su propia familia.

 Preocupa que en lo corrido del mes de marzo a la fecha, cada 22 minutos se reporta ante las autoridades un abuso contra un menor cuando antes y comparado con el año anterior la estadística señalaba que se denunciaba un caso cada 24 horas.

Recalcó que también es desalentador que dentro de estos hechos lamentables, ahora se ha develado que la Fuerza Pública también viene cometiendo estos abusos y citó que en la actualidad existen 118 procesos contra miembros del Ejército Nacional por delitos sexuales y otros 42 son procesados y esperando decisiones judiciales, donde también han sido implicados miembros de la Policía Nacional y de Armada.

Ante estos hechos, reclamó la necesidad que el Estado adelante en el menor tiempo posible y con urgencia la creación de una política de protección y atención para proteger a los menores de edad y a las mujeres víctimas de violencia sexual e intrafamiliar.

Responden instituciones

La Vicefiscal General de la Nación, Martha Mancera, reveló que la violencia intrafamiliar también ha aumentado en la pandemia con 4.213 casos, aumento del 27% y ante las cifras, la entidad viene adelantando acciones. El feminicidio también ha crecido, de marzo a la fecha, 100 víctimas. Atlántico, Bolívar Casanare y Atlántico donde más se han denunciado.

Por su parte, la delegada para Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, Aura Isabel Duarte, argumentó que en la actualidad se vienen desarrollando políticas estratégicas con miras a reducir el maltrato a la mujer y la niñez en coordinación con otras entidades y las autoridades.

Para la Defensoría del Pueblo en esta época de pandemia hay otros aspectos muy preocupantes como los suicidios que también han aumentado y por tal motivo se vienen realizando acciones para atender llamados y proceder para evitar que se registren. Es necesaria una política de salud mental, señaló Ingrid Rusinque, delegada para asuntos de atención a la mujer.

 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar reveló que en la pandemia se han denunciado 6.300 casos de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y se encuentran bajo la protección. Las casas no son un lugar seguro para los menores dado que los abusadores en un 85% son familiares y por eso se han presentado más casos acatando las medidas de protección por el Covid-19 afirmó Natalia Romero, directora de Restablecimiento de Derechos de la Niñez del ICBF.

La Procuraduría General de la Nación, a través de su delegado para la Familia, Virgilio Hernández, dijo que si antes de la pandemia se había denunciado que era peligroso para las niñas y mujeres convivir con sus agresores, ahora en el confinamiento es más y los casos se han duplicado. El Gobierno debe aplicar medidas de protección con una política en favor de la familia. Estamos atendiendo gracias a las llamadas a la entidad, a través de la línea de auxilio.

La Policía Nacional adelanta una estrategia de protección y atención a víctimas de violencia sexual e intrafamiliar denominada Patrulla en Casa. Se han denunciado 1.110 casos por abuso sexual logrando capturas de los criminales y se hacen acompañamientos a las víctimas. Las llamadas de auxilio son atendidas de inmediato, afirmó la coronel Carolina Cáceres, directora de Estrategia de Violencia contra Mujeres.

Opinan los senadores

El Estado ha abandonado a las mujeres en las zonas rurales donde existen muchos casos de violaciones y maltrato en los hogares y no existe una política y acciones para protegerlas, atenderlas y sancionar a los responsables. El machismo en el campo es arraigado y las mujeres y niñas son constantes víctimas, dijo a su turno la senadora Criselda Lobo, del movimiento político Farc.

El congresista de Colombia Justa Libres y Presidente de la subcomisión de Infancia y Adolescencia, Édgar Palacio Mizrahi afirmó: "La pobreza no permite proteger a los niños, somos el quinto país donde más niños son desplazados por la violencia y esos indicadores señalan que es donde más niños son víctimas de todo tipo de violencia. Se requiere una verdadera e inmediata política integral en favor de los menores. Los niños en pobreza no tienen opciones para el futuro".

"En esta pandemia nos preocupa cómo se ha aumentado los casos de la violencia intrafamiliar y las entidades individualiza la atención a niños, jóvenes o mujeres pero no al grupo familiar. El Gobierno debe desarrollar una política familiar como estructura y así prevenir todas esas problemáticas que hoy los vienen afectando", solicitó la senadora Emma Claudia Castellanos, del partido Cambio Radical.

Finalmente la presidenta de la Comisión, congresista Paloma Valencia, del Centro Democrático, anunció la creación de una subcomisión de seguimiento para coordinar acciones interinstitucionales para promover la protección de la violencia de todo tipo contra niñas, jóvenes y mujeres y divulgar informes periódicos de los avances y gestionar ante las entidades y el Gobierno para que se apliquen acciones concretas.

Imprimir
powered by social2s