El presupuesto con enfoque de género para el 2021 será de 1.83 billones de pesos, invertidos en 38 entidades que manejan estos programas.
Bogotá D.C., 24 de agosto de 2020 (Prensa Senado) - La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer analizó junto con el Gobierno Nacional el trazador del presupuesto 2021 para las políticas públicas de mujeres.
Al iniciar la sesión, la presidenta de la Comisión, Nora Garcia Burgos, Partido Conservador, manifestó: “Tenemos muchas herramientas para continuar empoderando a nuestras mujeres, por eso necesitamos saber cuál es el presupuesto para los programas que propenden por su realización”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión, Irma Luz Herrera, resaltó la importancia de contar con un anexo presupuestal de mujeres, en el Presupuesto General de la Nación. ”Esto nos permitirá saber los recursos para los programas, será una herramienta fundamental para el seguimiento del presupuesto en los próximos años”, dijo que las mujeres han sido las más afectada por la pandemia y se necesitan recursos para su reactivación económica y protección de la violencia intrafamiliar.
En su presentación, la directora de Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda, Marcela Numa, dijo que los recursos serán asignados, según los programas presentados, para el desarrollo de las políticas de género en el país.
La funcionaria informó que en el Presupuesto General de la Nación-PGN para la vigencia 2021 se asignarán recursos por el orden de 1.83 billones de pesos, en 38 entidades que manejan programas de equidad de género; tales como en la autonomía económica, participación en las tomas de decisiones, salud y derecho sexual reproductiva, educación y acceso a las nuevas tecnologías y mujer libre de violencia. Numa expuso que 12 mil millones de pesos serán para funcionamiento y el resto para los programas de inversión.
En su momento, Laura Tobón, del Departamento Nacional de Planeación-DNP, sostuvo que para lograr cerrar las brechas que indica el Plan Nacional de Desarrollo-PND, entre hombres y mujeres, es necesario promover la equidad de género, para eliminar las barreras existentes en la participación de las colombianas en el proceso de desarrollo.
Señaló que en el artículo 221 del Plan se definió la creación de un trazado presupuesta, para la equidad de la mujer, para permitir a todas las entidades, identificar las necesidades y disminuir las brechas existentes de género.
Intervención de las congresistas
la senadora Ayda Avella, Decentes, solicitó al Gobierno Nacional que especificara los recursos asignados para las Secretarías de las Mujeres en las regiones. También pidió que estudie la posibilidad de salvar a los 30 mil estudiantes de la Universidad Nacional, con la matrícula cero, teniendo en cuenta la crisis económica del país.
Entre tanto, la senadora Liberal Laura Fortich hizo un llamado para que se fortalezcan los rubros para los programas de la población más vulnerable del país y para tratar la violencia contra las mujeres. Al igual que los que protegen los derechos de los niños y niñas. "Las brechas entre hombres y mujeres, no disminuirán con estos presupuestos", afirmó.
De igual manera, la senadora Ana María Castañeda, Cambio Radica), sostuvo: "Hay muchas inequidades existentes. Con este presupuesto no veo soluciones para disminuir las brechas de género. Necesitamos que se les cumpla a las mujeres del país los objetivos que vemos inalcanzables". La congresista solicitó aumento en el presupuesto con enfoque de género.
Asimismo, la legisladora senadora Ruby Chagüi, Centro Democrático, manifestó sus preocupaciones por el déficit de 2.2 billones de pesos en el DPS. "Me preocupa que se afecten los programas de prosperidad social y de mujer rural", aseveró.
Finalmente, las legisladoras presentaron sus inconformidades por la disminución de los recursos para el desarrollo de los programas, con enfoque de género. Especialmente en los temas de mujer rural, desempleo, emprendimiento, violencia y salud y pidieron que se revise bien en el PGN.