En audiencia pública líderes sociales del departamento del Meta piden diálogo con el Gobierno

Noticias Visto: 895

“Las mesas de interlocución con las autoridades permitirán atender y resolver la problemática que afecta a la región del Meta”: Senador Julián Gallo.

Bogotá D.C., 28 de agosto de 2020 (Prensa Senado)- Por iniciativa del senador Julián Gallo (Partido FARC) se realizó, de forma virtual, la audiencia pública para analizar la situación de seguridad y derechos humanos en el departamento del Meta.

El senador Julian Gallo, en su intervención expresó: "Esta audiencia es con el fin de buscar un espacio de diálogo entre las autoridades y la sociedad civil para que se respeten sus derechos y se erradique la violencia en el departamento del Meta".

El director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Ricardo Arias, señaló que "esa cartera se esfuerza para garantizar y fortalecer el trabajo organizado en esa zona del país, reconocemos el trabajo valioso que han venido realizando los líderes de la sociedad civil".

Por su parte, Ana Jiménez, defensora Regional del Pueblo del departamento del Meta, advirtió que la entidad ha identificado diez alertas tempranas para esa región, que cobijan a los municipios de Puerto Lleras, Puerto Rico y Vista Hermosa. "Desde el 26 de mayo en el marco de erradicación de cultivos ilicitos existe una presencia de grupos armados de las estructuras de disidencias de las Farc, que generan preocupación para la Defensoria, por la posible violación de derechos humanos y por las infracciones de Derecho Internacional Humanitario".

Así mismo, la funcionaria informó que existen minas antipersonales, que atentan contra la población e hizo un llamado para que en todas las operaciones de la Fuerza Pública se respeten los derechos humanos.

Intervenciones dirigentes sociales: 

Camilo Acero, de la Unidad de Trabajadores, denunció que "la empresa de Ecopetrol suspendió cinco mil contratos a trabajadores en esa región en medio de la pandemia. "Nos hemos unido para reclamarle a Ecopetrol, que ejerza políticas humanas y no viole y no vulnere los derechos fundamentales del mínimo vital", afirmó Acero.

Entre tanto, María Dolores Rivera, de la Asociación de Reservas Campesinas, exigió la presencia del Gobierno nacional para que haga respetar los derechos humanos de los habitantes. "Estamos olvidados, no tenemos tierra, no podemos comercializar nuestros productos, tenemos la represión de las Fuerzas Militares, exigimos respeto por la vida de los líderes",dijo María Dolores.

Igualmente, Ricardo Villamarin, de la Comisión de la Verdad, propuso que se recuperen los espacios de diálogo social y de concertación con la sociedad civil, para desarrollar una agenda que resuelva el conflicto armado en el territorio.

En su momento, el representante de las Naciones Unidas, Guillermo Fernández, ratificó que se debe trabajar en las garantías de los derechos humanos de la población vulnerable en esa región. Dijo que el Gobierno debe ofrecer medios alternativos de vida, a las personas, que se dedican a la erradicación de cultivos ilícitos y regular los productos de plaguicidas, para que no atenten contra la vida y el agua potable.

En la parte final de la Audiencia, Ricardo Arias respondió a los asistentes: "Estamos trabajando en las mesas territoriales, en los temas de conflictividad social, de víctimas y en los programas de protección colectiva. Esta región ha sobresalido en la superación de la violencia, saldremos adelante en la resolución de los conflictos planteados", indicó Arias, quien propuso la creación de una comisión, para atender los temas de la población campesina y fortalecer así, la unidad productiva del departamento.

Los congresistas en la Audiencia

El senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa y Libres) pidió una atención integral del Gobierno nacional frente a las necesidades de la población vulnerable de la región de la Orinoquia. Con el fin que se garanticen los derechos humanos y la protección de las comunidades "se requiere un diálogo serio para garantizar todos los requerimientos", dijo Pacheco.

De la misma forma, la congresista Esperanza Andrade (Partido Conservador) hizo un llamado al Gobierno para que garantice la vida de los colombianos y proteja a los líderes y niños del país; "estamos llamados para aportar soluciones, en el presupuesto se deben asignar recursos para atender a la Colombia olvidada".

En su intervención, el legislador Rodrigo Lara (Partido Cambio Radical) pidió la presencia del Estado en esa región para organizar a las comunidades y que salgan de tantos conflictos. "El Gobierno debe entregarles tierra a los campesinos y reincorporados, para que tengan mejores condiciones de vida, ojalá se pueda atender los problemas de esta hermosa región del país", afirmó Lara.

El senador Julián Gallo, al concluir la audiencia, manifestó que el Ejecutivo debe cumplir con los compromisos de los Acuerdos de Paz. Pidió que los campesinos se puedan integrar a la economía lícita para garantizar su existencia. "Queremos insistir que es necesari que se permita a estas comunidades todos los mecanismos y mesas de interlocución con las autoridades, para atender y resolver la problemática que les afecta. Así podemos reivindicarnos con ese territorio, para que no se repitan la violación de los derechos humanos”.

Imprimir
powered by social2s