Aplazada aprobación de prórroga de Ley de Víctimas ante propuesta de anexar nuevo artículo

Noticias Visto: 1465

La célula legislativa avanzó analizando los textos del contenido de los artículos y cambió la palabra “ampliación” por “prórroga”, se mantuvo el texto aprobado de la Cámara de Representantes y se discutirá nuevo artículo.

Bogotá D.C., septiembre 01 de 2020. (Prensa Senado). En la sesión virtual no presencial que se adelantó este martes con la continuación del debate del Proyecto de Ley 284 de 2020 Senado – 199 de 2019 Cámara Acumulado con el proyecto 247 de 2019 Cámara, suspendido el día anterior, fue nuevamente postergado para su aprobación, ante el surgimiento de la propuesta de incluir un nuevo artículo del senador Eduardo Pacheco, del partido Colombia Justa Libres.

La propuesta se refiere a incluir dentro del proyecto beneficios jurídicos y de oportunidad para los campesinos en estado de vulnerabilidad que han ocupado de buena fe, por desconocimiento o por ser víctimas de estafadores, terrenos de propiedad de desplazados o abandonados por amenazas y que al momento que sus propietarios regresen amparados por la ley de Restitución de Tierras, no sean desalojados y tengan oportunidad de reubicación con la protección del Gobierno y sean acreedores a beneficios y amparados jurídicos por su ocupación.

La citada proposición presentada por el senador Eduardo Pacheco, produjo varias reacciones en favor y en contra lo que motivó que al agotarse el tiempo, el presidente de la Comisión, Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), determinó posponer la votación para aprobar la propuesta, el título y el informe con que termina la ponencia de la Prórroga de la Ley de Víctimas para éste miércoles a las 10:00 AM.

Sin embargo antes de la citada propuesta la sesión avanzó para analizar los 6 artículos que componen el proyecto de ley objeto del debate, siendo aprobados sin reparos y tal como venían de la Cámara de Representantes y solamente fue sometido a estudio y aprobación el artículo Primero, donde fue cambiada la palabra “ampliación por “Prórroga”, el cual tuvo votación de aprobación unánime como de los demás 5 artículos que componen la denominada Ley de Víctimas que perdurará por 10 años más.

Los parlamentarios y representantes del gobierno, intervinieron por espacio de cinco horas para analizar cada uno de los seis artículos del contenido del proyecto que hace parte del Acuerdo Final de la firma de paz y con el cual se adelantan programas de subsidios económicos, restitución de tierras, viviendas, educación y generación de proyectos productivos entre otros.

Gobierno presenta balance

Con el objeto de exponer los avances que ha tenido la Ley de Víctimas a la fecha, la Comisión citó al Gobierno para que a través de los Directores de la Unidad de Víctimas, Restitución de Tierras y de la Defensoría del Pueblo quienes presentaron informes de los objetivos alcanzados a la fecha en favor de las 9 Millones de víctimas del conflicto interno armado que se han registrado y son objeto de las reparaciones de acuerdo a la norma.

Unidad para atención y reparación integral a víctimas

El directo de la entidad, Ramón Rodríguez, afirmó que el Gobierno ha incluido esta Ley dentro del Plan Nacional de Desarrollo con el fin de garantizar el restablecimiento de los derechos de las víctimas con un enfoque de paz con legalidad y no marginar de la política pública a las víctimas, mediante una destinación presupuestal específica para financiar los programas de beneficios y de reparación.

El funcionario señaló que también se vienen realizando acciones articuladas con otras entidades para adelantar el denominado Pacto por la Vida y protección de líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos.

Con relación a las cifras, Rodríguez señaló en su exposición que en el actual Gobierno se han cobijado a 469. 827 víctimas de las 9 Millones 014 mil 766 que corresponden al 28% de la población colombiana, así como a 25 mil 386 que se encuentran en el exterior (Noruega y Panamá) con atención y ayudas económicas humanitarias. Destacó igualmente que se requieren más fuentes de financiación para atender el gran número de personas ya que los victimarios a la fecha no han hecho aún entrega de recursos ni inmuebles para reparar a sus víctimas como se ha acordado en la firma del acuerdo final, destacó.

De otra parte destacó que en la actualidad se vienen apoyando 182 proyectos de infraestructura social y comunitaria en 156 municipios beneficiando a 36 mil hogares. Así mismo afirmó que se han atendido seis mil emergencias humanitarias y se han coordinado 499 emergencias humanitarias masivas.

Agregó que actualmente se han instalado 193 puntos de atención y 33 centros regionales donde se han tramitado cerca de 10 millones de solicitudes de las cuales se han atendido 6 Millones 200 mil víctimas desde 2019.

Finalmente recalcó que a la fecha se han invertido en las 48 mil víctimas únicas, 61 Mil Millones de pesos, se han indemnizado a 171 personas de las cuales 113 mil 816 corresponden a mayores de 74 años. Así mismo otras indemnizaciones a Un Millón 072 víctimas por vía administrativa y judicial por un monto de 7. 29 Billones de pesos.

Unidad de Restitución de Tierras

El titular del despacho adscrito a la Presidencia de la República, Andrés Castro, también expuso el avance del Gobierno. “ Analizamos cada caso para proceder a la entrega a los dueños de los terrenos despojados , así como los que por buena fe o los segundos o terceros ocupantes que han ocupado y se procede con las autoridades judiciales para verificar y caracterizar para que la Defensoría del Pueblo interceda para aclarar y tomar medidas”. Mantenerlo en el predio o entregarle otro predio con subsidio de vivienda y apoyo para proyecto productivo”, explicó.

Agregó que se han recibido 28 Mil 652 solicitudes para 99 Mil 910 personas inscritas en el programa de las cuales en sentencias se han adjudicado 157 Mil 627 hectáreas para 31 mil 183 personas beneficiadas en sentencias donde 15 mil 570 mujeres beneficiadas.

Dentro del balance destacó igualmente que en cuanto a las órdenes proferidas a favor de segundos ocupantes, jueces y magistrados han proferido 525 órdenes a favor de 518 segundos ocupantes.

Señaló las regiones donde se vienen adelantando los programas con mayor número de órdenes en las que se destacan Apartadó, Córdoba, Antioquia, Cesar, Magdalena, Bolívar y Sucre.

Intervención de senadores

El ponente del PL, Senador Roy Barreras (Partido de la U), señaló que “el gobierno no está de acuerdo con la prórroga por 15 años, y no se hace reconocimiento del Acuerdo Final. Vamos a presentar una proposición para excluir el texto de “acuerdo final” por ser pluralismo. Esta ley se aprobó antes del acuerdo final y antes del acuerdo de paz. Retiro de 4 proposiciones mías y que fuera por 15 y no por 10. En plenaria se insistirá. Aprobar el texto tal como viene de Cámara, seguirán siendo 10 años y haciendo caso a la sentencia de la Corte Constitucional que señala que es prórroga y no ampliación de la ley”, explicó.

Por su parte, el parlamentario por el MIRA, Carlos Guevara, insistió en la necesidad de la prórroga de la ley. “Me sumo a la reflexión que permita la eficiencia de los entes territoriales. Indemnización administrativa no es así y más bien reparar a las víctimas con oportunidades como empleos, tierras, formación técnica, y acceso a la educación entre otros” Agregó que “Hay que revisar la indemnización administrativa ya que persisten problemas de choque por competencias sumado a las trabas por burocracia en las gestiones y atender derechos de petición y otros. Ser más prácticos con una ley más integral y fortalecerla con presupuesto y a las instituciones para que lleguen a las regiones.

Por su parte el senador del partido Conservador, Eduardo Enriques Maya se refirió a la necesidad de blindar la Ley e hizo reparos al sistema “Se creó una jurisdicción especial con 38 magistrados y no se conocen decisiones sobre estos temas. En reparación de tierras y reparación víctimas. Los resultados. Los representantes del Gobierno expusieron muchas cifras y tengo reparos. 9 millones de víctimas y puerta abierta para más, en otros países que lograron la paz el número de víctimas alcanzan el 1 o 2 % de la población mientras en Colombia es el 18% de la población.

Por su parte la Senadora Paloma Valencia y María Fernanda Cabal del partido Centro Democrático, señalaron su apoyo a la aprobación de la prórroga a la Ley de Víctimas y manifestaron igualmente su voto positivo para la propuesta de su colega Eduardo Pacheco en la inclusión de un nuevo artículo que proteja a los campesinos en estado de vulnerabilidad.

Finalmente ante la ampliación de las discusiones en favor y en contra del nuevo artículo propuesto para anexar a la Ley de Víctimas, se levantó la sesión y se aplazó la votación para este miércoles, donde se anunció desde ya la aprobación de la prórroga del PL y se abre nuevamente la discusión para aceptar o no el nuevo articulado.

Imprimir
powered by social2s