Una de las apuestas de la entidad es la implementación de la carrera administrativa en Colombia en el orden territorial local.
Bogotá, D.C. septiembre 2 de 2020.-(Prensa Senado).-Atendiendo la citación de control político por parte de la Comisión Séptima del Senado, el presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil, Frídole Ballén Duque, presentó los cuatro últimos informes trimestrales de gestión dando cumplimiento al Art. 12 de la ley 1033 de 2006.
Ballén precisó que, desde su creación, la entidad ha ofertado 245.106 vacantes del total de los empleos de carrera que conforman las plantas de las entidades públicas, aclaró que el sector público está integrado por cerca de 1.300.000 servidores. Informó que de las vacantes ofertadas durante todos los procesos de selección se han provisto 157.239 vacantes, lo cual representa la entrada de nuevos servidores a la carrera administrativa.
Precisó, que en este momento la CNSC ha publicado 22.484 listas de elegibles, aclarando que dentro de las 5.300 entidades que están sujetas a la administración y vigilancia de la comisión, 3.744 entidades han ofertado vacantes en procesos de selección. Teniendo en cuenta lo anterior, evidenció que 1.500 entidades no han estado en estos procesos, ubicándose principalmente en municipios de 4, 5 y 6 categoría de Colombia. Ante esta situación, su propuesta la enfoca en realizar la implementación de la carrera administrativa en Colombia en el orden territorial-local. ¨Se podría estar hablando entre un 65 y 70% de empleos provistos a través de la figura de la provisionalidad administrativa¨, dijo el funcionario.
Resaltó que con corte a junio 30 de 2020 se tienen 17.330 listas elegibles vigentes, -149.455 ciudadanos las conforman y están en espera de una oportunidad para cubrir alguna vacante que pueda generarse por retiro del servicio o por ampliación de la planta-. Así mismo, aclaró que estas listas vigentes corresponden a 604 entidades que han participado en estos procesos de selección, dentro de las cuales encontramos entidades del orden nacional y territorial. Frente a los procesos de selección explicó que la entidad trabaja en tres fases: una de planeación, otra de ejecución del proceso y la de vinculación de los servidores a las entidades.
Retomo una inquietud expuesta por parte de la Comisión Séptima del Senado en sesiones anteriores, frente a los costos de los procesos de selección. Inquietud que resolvió presentando las acciones que desde la CNSC se adelantaron a través del modelo de convocatorias agrupadas, del diseño de pruebas con cuadros funcionales, de la incorporación de tecnología de la información y la agrupación de empleos. De esta manera, explicó que lograron bajar sustancialmente los costos de los procesos de selección de las entidades que pasó de 6 millones por vacante, a tres millones quinientos mil o menos, dependiendo del número de vacantes que se oferten en un proceso.
El presidente de la CNSC, exaltó que en Colombia el mérito si existe, dijo que este proceso es un instrumento de eliminación de barreras de acceso y cualquier tipo de discriminación para mujeres, para hombres, para personas que superan los 40 años y para las personas en situación de discapacidad.
Con respecto al estado de las convocatorias con corte a junio 30 de 2020, la entidad informó que hay 18 en proceso de ejecución en la CNSC, con 48.153 vacantes ofertadas. Aclaró, que a pesar de que dentro de estos había unos procesos demandados y por ende suspendidos en su momento, a la fecha se superaron y no se tienen problemas judiciales.
Frente a la emergencia del Covid-19, el funcionario explicó que debieron aplazar las fases de reclutamiento de las convocatorias aprobadas, como las pruebas masivas escritas para evitar contagios de Covid 19, dando cumplimiento a las medidas tomadas por el Gobierno Nacional. Precisó que se encuentran a la espera de poder dar continuidad a las convocatorias aplazadas que tienen 6.817 vacantes y poder dar vía a las convocatorias que no han podido iniciar y que dan lugar a 4.539 vacantes. Dentro de las convocatorias con afectación parcial por la emergencia sanitaria se encuentran pendientes 15.696 vacantes.
Los retos que se propone la entidad están enmarcados en avanzar en las pruebas escritas informatizadas, un modelo automatizado de acreditación de las IES, la automatización de las listas de elegibles, ofertar 14.412 nuevas vacantes de empleo, apenas se levanten los decretos producto de la emergencia por Covid-19, entre otros.
Tras la presentación del presidente de la CNSC, la Senadora Milla Romero, precisó que las estrategias de la CNSC en este cuarto trimestre de 2020 son fundamentales para poder disminuir la tasa de desempleo y poder contribuir con la reactivación económica post-pandemia. De otra parte, hizo un llamado al cuidado frente a la filtración de pruebas escritas en procesos de selección como lo sucedido en el año 2019 afectando la transparencia del proceso.
La senadora Victoria Sandino, hizo un llamado a la institución para fortalecer la transparencia en los concursos y así evitar la inconformidad de los ciudadanos frente a los procesos. De otra parte, pidió verificar la convocatoria en Córdoba, ya que, según información dada a la senadora, los docentes seleccionados no eran del territorio.
Por su parte el senador Honorio Henriquez, expresó su inquietud frente al incremento marcado en las quejas de los empleos de carrera administrativa, alcanzando 343 quejas en el segundo trimestre del 2020 frente a 213 del primer trimestre del año anterior. Con respecto a la convocatoria 435 de 2016 CAR/ANLA y la convocatoria 337/2016 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el senador pregunta si hay decisión del consejo de estado frente a la medida cautelar de suspensión de la convocatoria.
La senadora Aydeé Lizarazo Cubillos, resaltó la presentación realizada por el presidente de la CNSC, de otra parte, hizo un llamado frente a los 4.600.000 desempleados en el sector privado, cifra que para la senadora muestra el tamaño de la afectación de la Covid19. Fue enfática en determinar el gran reto que tiene para la pos-pandemia la función pública, y en el caso de la CNSC, la de generar confianza en lo público. Pidió también dadas las circunstancias reinventarse para la continuidad de los procesos de selección y convocatorias de manera virtual, para así poder aportar a la reactivación económica desde la generación de empleo sobre todo en las regiones. Resaltó también la vinculación laboral al sector público de personas en situación de discapacidad.
Frente a las convocatorias, el senador Manuel Bitervo Palchucan preguntó si hay convocatoria para maestros indígenas teniendo en cuenta el enfoque diferencial.
Dando respuesta a las inquietudes de los senadores, Ballén precisó que los procesos de selección toman de un año a año y medio. Frente a las listas de elegibles por mandato legal están referidas a la misma entidad. Con respecto a los nuevos procesos de selección debido a la crisis ocasionada por la pandemia, la Comisión se ve obligada a aplazar por un semestre.
A la inquietud del incidente de filtración de pruebas dijo que en 15 años sólo se ha presentado un caso y se tomaron las medidas pertinentes solventando la situación. En cuanto a las acciones judiciales, reiteró que el 95% de las acciones de tutela son falladas a favor de la entidad. Con respecto a los docentes de Córdoba, el funcionario dijo que cerca del 80% que aprobaron las pruebas son nacidos en el departamento y el restante son vecinos del departamento de sucre. El presidente cerró su intervención con la explicación de que la CNSC carece de competencia para proveer empleos en las comunidades indígenas y preciso, que estos docentes deben acceder por sistema de mérito, de acuerdo a sentencia proferida por la Corte Constitucional.
La Comisión Séptima del Senado también aprobó la proposición presentada por el senador Carlos Fernando Motoa, para adelantar control político a la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Lina María Arbeláez, ante posibles irregularidades administrativas en las direcciones los departamentos del Valle del Cauca, Nariño, Antioquia, Sucre y Atlántico.