Comisión Quinta pide unánimemente a la SIC, no conceder patente a procesos de producción de panela en Colombia

Noticias Visto: 1320

350 mil familias campesinas y los municipios productores se verían afectados, generaría monopolio y violaría el ordenamiento legal colombiano.

Por: Marisol Rojas I.

Bogotá,D.C. Septiembre 15 de 2020. (Prensa Senado).- Ante la posible crisis del sector panelero por incursión en el mercado de un producto que intenta patentar el proceso de producción de la panela, se adelantó el debate de control político en la Comisión Quinta del Senado. A la citación acudió el Ministro de Agricultura, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo y el Superintendente de Industria Comercio. Así como agremiaciones y representantes del sector.

El Senador, Guillermo García Realpe, citante de este debate destacó, que el sector panelero es el segundo de mayor importancia a nivel económico y social en el campo colombiano después del café. Precisó, que este renglón de la economía da oportunidades y sustento a 350 mil familias colombianas, destacó que 28 de los 32 departamentos del país son productores y están generando una alta composición al PIB regional. Actualmente, el gran consumo y demanda de este producto es interno, informó el senador.

Realpe, indicó que "esta situación genera bajos precios, el costo por kilo de panela es de 1.500 pesos y máximo de 3.000, comparado con una gaseosa o un litro de agua envasada, además de injusto es desigual". Exaltó, la gran potencialidad que tiene el producto, e instó al gobierno nacional a dar mayor apoyo en capacitación, tecnología y vías terciarias, con lo cual podrán crecer y tener mayor presencia como producto de exportación.

Frente a la patente que pretende obtener un particular ante la SIC, con un producto igual a la panela, señaló, "que este no es novedoso, y por tanto incumpliría con uno de los requisitos fundamentales para adquirirla. Aprobar esta patente es desconocer el conocimiento ancestral y la cultura panelera de nuestros campesinos. Destacó, que los recursos genéticos de naturaleza biológica son bienes públicos".

Indicó que "lo que pretende el demandante es presentar un producto con aplicación industrial, violando la ley 40, esta patente amenaza a los productores campesinos paneleros del país, los volvería dependientes, los productores necesitarían consentimiento del dueño de la patente para adelantar su producción, por eso el gobierno no puede permitirlo; no podemos llegar a una concentración que monopolice al sector¨, dijo el Senador.

Por su parte el Senador, Jorge Robledo, precisó que este ha sido el peor ataque que ha recibido el sector panelero en toda su historia, porque es capaz de borrarlos del mapa. Patentar la panela amenaza a 350 mil familias, 200 mil hectáreas sembradas, 500 municipios productores, en donde la mayoría de ellos, si se acaba la panela quedarían en la miseria absoluta.

Tras evidenciar lo duro que es el trabajo de la caña y de los paneleros, el senador Robledo, llamó la atención sobre la intención de patentar la panela, expresando: ¨que esta, es descaradamente ilegal, porque lo que se patenta es la invención”. Recalcó, que “el significado de patente es monopolio, es que alguien se pueda quedar con el negocio, y el monopolio es abuso, porque no hay competencia”, precisó. Dijo, que con esto lo que se busca es que los paneleros pierdan sus tierras. Advirtió que el monopolio generará mayores precios a los consumidores.

En su intervención trajo a colación, los tratados de libre comercio, destacando que su finalidad no es la competencia, no es la libertad, es la negación, dijo el senador. Aseguró, que las grandes transnacionales del azúcar están con el ojo puesto para quedarse con el negocio panelero y azucarero de Colombia. Invitó a la Comisión Quinta, a través de una proposición para que en pleno se opongan y pidan a la SIC negar su aprobación.

El Senador, Jorge Eduardo Londoño, dijo que no está de acuerdo con una sociedad de mercado en donde el dinero y la ganancia sean lo más importante. Precisó, que el oficio panelero tiene 482 años y por ende es una práctica propia de las raíces de los colombianos. Anotó, que esta actividad se desarrolla de manera artesanal, con muy poca tecnología por abandono del mismo estado.

Sin embargo, exaltó que este subsector es de los más importantes para la economía, y pretender patentar su proceso sería absurdo porque no constituye un invento, ni es innovador. Pidió, al Ministerio de agricultura generar mayor investigación, fomentar las exportaciones y establecer un diálogo más directo con Fedepanela, gremio que los alberga. ¨No se debe patentar el oficio de nuestros artesanos. Hay que fortalecer el sector para que nuestros paneleros ganen de manera justa¨, precisó.

El Senador, Carlos Felipe Mejía, exaltó al sector panelero como uno de los más importantes en la agricultura colombiana, genera 287 mil empleos directos, con 70 mil unidades productivas. Dijo que los cupos de exportación de este sector están en ascenso. Y que este producto está priorizado en las macro ruedas de negocios que adelanta el Ministerio de Industria y Comercio.

Precisó, que desde el partido Centro Democrático, se formuló una ley cuya autoría estuvo a cargo de la Senadora Paloma Valencia, “Por medio de la cual se generan incentivos a la calidad, promoción del consumo y comercialización de panela, mieles vírgenes y sus derivados, así como la reconversión y formalización de los trapiches en Colombia ¨, dijo, que con el apoyo al sector se busca hacer más eficiente el desarrollo del producto en diferentes escenarios, con maquinaria y capacitación; apoyo regional , apoyo en obtención de registros Invima, entre otras acciones.

Precisó, que el gobierno del presidente Duque ha detectado tres problemas estructurales y que los están enfrentando, a través de tres pilares que mejorarán el campo colombiano, que son el catastro multipropósito, la optimización del acceso a la tecnología, educación y conectividad; y la adecuación de las vías terciarias.

Gobierno Nacional

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, precisó, que este sector tiene un valor muy importante no solo en lo social sino por el impacto que tiene en las regiones como generador de reactivación económica del país y el aprovechamiento del producto en mercados de exportación, que vienen adelantando con Procolombia.

Exaltó el trabajo conjunto con la Senadora Paloma valencia, quien abandera una gran estrategia que es de las rutas turísticas, y con quien trabajan en esa construcción, desarrollando el agroturismo para el sector panelero. Destacó la ley de la panela, cuya protagonista también es la senadora Valencia, y dijo, que desde su cartera están aportando con temas en procesos de industrialización de valor agregado, en los temas de registros en el Invima, y en impulsar actividades turísticas con la estrategia ruta dulce, la cual tiene un beneficio tributario del 9% en el impuesto de renta.

Frente a la solicitud de la patente, dijo que el Ministerio de Agricultura ya se pronunció de manera negativa, destacó que es la SIC la autoridad nacional encargada de esa concesión, y que ese proceso debe cumplir con la decisión 486 de la comunidad andina. De otra parte, hizo un llamado a que se debe garantizar los temas de patrimonio biológico y genético. Frente al avance en comercio exterior precisó que los tratados de libre comercio son oportunidades para la reactivación económica, para la generación de empleo y para la exportación.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea, enfatizó en que desde el primer momento que tuvieron conocimiento sobre la solicitud de la patente, desde su cartera han estado atentos y precisó, que apoyan al sector y piden a la SIC la No expedición o aprobación de la misma.

El viceministro de Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, expresó la importancia de este subsector, porque garantiza la seguridad alimentaria de los colombianos y reactiva la economía del país. Informó que trabajan de manera articulada con el Fondo de Fomento Panelero, también con la Comisión Intersectorial, la Policía Nacional y la DIAN, y desde cada una de sus instancias dan el mejor acompañamiento al sector.

Frente al tema de la patente, fue enfático en decir que desde el 25 de agosto el ministro rechazó esta solicitud. El viceministro, precisó que vienen adelantando una estrategia para la ruralidad colombiana denominada PLIN, con ella aportan a la productividad, a la logística e innovación. Cerró diciendo que en el tema de mercado se proponen llegar a las 20 mil toneladas de panela exportada, y que fomentarán el consumo interno a través de la estrategia agricultura por contrato, la cual permitirá reducir la intermediación que tanto daño les hace a los campesinos colombianos.

Representantes del sector presentaron su posición

Pidieron no autorizar la patente, precisaron que se están organizando para poner una oposición de patente en Estados Unidos y en otros países. Enfatizaron en que está de por medio la vida de 350 mil familias campesinas.

Aclararon, que no están en contra del desarrollo económico, y tecnológico. Invitaron a que se siga trabajando a través de campañas de promoción al consumo. Precisan, que hay que fortalecer la ley de compras públicas para proveer a los diferentes departamentos. Exaltaron, la ley de la panela con la cual podrán desarrollar nuevos productos y mayores ingresos al sector. Insistieron en que admitir la patente, sería como desplazar al sector y acabar con toda una cultura.

La patente es letal, más que la misma pandemia, precisaron. De otra parte, pidieron Implementar el seguro de cosecha, aumentar la capacitación en el territorio y resaltaron la necesidad de utilizar la cuota de fomento panelero en mayor investigación para la creación de nuevos productos. Expresaron, que les preocupa el desempleo que se podría llegar a dar si esta patente se autoriza, e invitaron a no abandonar a las comunidades.

Tras la discusión, la Senadora Paloma Valencia, dijo que en el transcurso del debate quedó claro que el paro panelero se hizo porque querían incluir a los paneleros grandes dentro de la Ley. Precisó, que efectivamente la ley 2500 se pensó para proteger especialmente a los pequeños paneleros. Expresó, que la ley de la panela abrió una posibilidad que mejorará el sector panelero de Colombia. Dijo, que viene trabajando articuladamente con el Ministerio de Agricultura, con el Ministerio de Industria y Comercio, entre otros, para el desarrollo de bebidas alcohólicas a base de caña, -esperamos en muchos lugares de Colombia tener esta producción de rones-. A su cierre enfatizó en que no es cierto que el art. 17 y 18 de la ley 2.500 esté promoviendo la patente. Les pidió a los ministros citados que realicen un verdadero estudio a las propiedades nutricionales de la panela para poder abrir nuevos mercados y potencialidad el sector nivel nacional e internacional.

Por su parte, la Senadora Daira Jesús Galvis, dijo que la panela no es propiedad de nadie, sino es una identidad cultural y alimentaria. Precisó, que hay que reconocerle a los productores de este país su trabajo y constitución como emprendedores. Pidió a la SIC, equilibrio en su pronunciamiento frente a la solicitud de patente y a la Comisión Quinta, solidaridad para con este sector, le enfatizó a la SIC que la panela es una tradición cultural y es patrimonio de las comunidades. Exigió, reconocer a los productores artesanales, antes que enriquecer los intereses de un particular. Cerró su intervención diciendo que desde el congreso se debe proteger al sector panelero, quienes han demostrado históricamente que desde su oficio fortalecen a las pequeñas empresas.

El Senador Pablo Catatumbo, invitó a respetar el acuerdo de la división que se hizo en los años 40, con el lema de los ricos al azúcar, los pobres a la panela. Pide no dejar monopolizar este producto, porque acabaría con la población más pobre del país. Insistió en no darle viabilidad a esa patente, porque es injusta. Este sector para las comunidades campesinas es importante por el empleo directo que genera, e informó que está trabajando en un proyecto de ley que beneficiara a los campesinos colombianos.

El Senador Alejandro Corrales, expresó su oposición a que se de esa patente. Dijo que, de llegar a aprobarse, tendrían que pagar regalías sobre el uso de la misma. Precisó que esto subiría los costos de producción, y al haber exclusividad de los procesos acabarían con la producción. Invitó a trabajar en la producción de rones artesanales, Considera, que con este nuevo producto se avanzaría mucho en el sector. Finalizó, resaltando la necesidad de que colombiano compra colombiano.

La senadora Maritza Martínez, dijo que la Comisión Quinta apoya en su totalidad al sector panelero y la No aprobación de esta patente

El Senador Didier Lobo, finalizó las intervenciones pidiendo fortalecer a los paneleros, dijo que hoy el gobierno tiene que responder a las exigencias del sector. ¨Hay que llegar a quienes no les han llegado las ayudas por parte del gobierno, y a quienes necesitan procesos de formalización, precisó.

Imprimir
powered by social2s