En la siguiente sesión se votarán las proposiciones de los artículos nuevos.
Bogotá D.C., septiembre 17 de 2020 (Prensa Senado).- La plenaria del Senado continuará en la próxima sesión el debate del proyecto que busca ampliar hasta marzo de 2021 el programa de apoyo al empleo formal -PAEF y que logró avanzar en la aprobación en bloque de los artículos 2,3,4,9,y 10. También fueron votados los artículos 1,5,6, y 7 con modificación y el 8, aprobados con 92 votos a favor.
El ponente del proyecto, el senador David Barguil, reiteró que "esta iniciativa prolonga el auxilio a la nómina y cobija la prima de diciembre para trabajadores, con un subsidio del 40% del salario mínimo ($351,121) para cada empleado hasta marzo de 2021 y apoyo de prima de servicios de final de año".
Así mismo, precisó Barguil que esta ley va a significar $5.6 billones de pesos, a raíz de los $800 mil millones mensuales, “lo que significa un impulso inmenso al empleo , esperamos que el otro año haya un repunte de la economía y que ese crecimiento nos permita recuperar esa cifra de empleo que se tenía antes de la crisis”.
Exposiciones de Senadores
Por su parte el senador Gustavo Petro de Colombia Humana, cuestionó la cifra de puestos de trabajo que se han beneficiado, “una política que busca proteger el empleo debería focalizarse en mujeres, madres cabeza de familia, que devenguen un salario mínimo”. Esa política falló, no detuvo el desempleo, con relación a los demás países fracasó, la pregunta es: para qué continuar una política fracasada?.
Nosotros propusimos un programa focalizado en toda la población vulnerable, y con un subsidio de nómina del 100 por ciento, dándole preferencia las mujeres”.
“Este proyecto debería remendar lo que estuvo mal diseñado en los decretos, sería aumentar el subsidio en un 100 por ciento, que priorice mujeres y que se entregue a la pequeña y mediana empresa, con eso podemos tener una reactivación económica verdadera”, puntualizó el senador Petro.
A su turno la senadora María del Rosario Guerra del Centro Democrático, recordó que el gobierno del presidente Duque ha sido reconocido internacionalmente por el manejo serio de la pandemia, “la decisión que tomo el gobierno fue acertada y audaz de ayudarle a las empresa en el pago de la nómina y en su momento el pago de la prima; 3 millones 100 mil empleados se han visto beneficiado s, así como aproximadamente 105 empresa o personas jurídica y 21 personas naturales”.
La senadora Victoria Sandino del partido Farc, precisó que “no apoyamos esta iniciativa porque no es suficiente, no va dirigida a la mayoría de la población trabajadora, no está dirigida a las pequeñas y medianas empresas, ni a los trabajadores informales, son muchos los requisitos que se están pidiendo”.
El senador Fernando Nicolás Araujo sostuvo que “la mejor política social es mantener el empleo, por eso debe ser un propósito de todos”. En el mismo sentido se pronunció el senador Ciro Ramírez, quien dijo que la OMS reconoció que el gobierno Colombiano ha liderado el buen manejo dela salud pública y la economía. Así mismo, el senador Gabriel Velasco precisó que “probablemente si se podría mejorar el proyecto, pero es necesario reconocer el esfuerzo que ha hecho el gobierno para apalancar el empleo en el país”.
Entre tanto el senador Wilson Arias del Polo Democrático, recordó que en todo el mundo se ha desplomado la oferta, “una fórmula es retener a los jóvenes en el aparato educativo, para reducir su participación en la tasa de desempleo; matricula cero para que haya liquidez y renta básica”.
A su turno el senador Rodrigo Lara, recordó que Colombia tiene hoy la tasa de desempleo más alta de América Latina y juvenil del 37%, jóvenes que ni estudian ni trabajan, “la tenemos porque este programa ha sido insuficiente en su alcance y llegó demasiado tarde. Este programa sólo le llega a 130 mil empresas de un universo de 1.5 millones de medianas y pequeñas empresa registradas en Cámara de Comercio y se llega a tan pocas empresas por las restricciones que se pusieron y que seguirán excluidas con este proyecto de ley”.
El senador, Carlos Eduardo Guevara (MIRA), señaló que "según cifras más de 3 millones de empleos se han salvado por este programa, los gobiernos locales deben tener programas que permitan el sostenimiento para que las microempresas puedan sobrevivir en la post pandemia".
Por su parte, el senador Alexander López, (Polo) aseguró que "de las 634.000 empresas, solo el 12% de las empresas han recibido el beneficio, con el interrogante de conocer qué pasará con las pequeñas empresas en Colombia. Además reiteró que de esos 3.1 billones, han sido asignados al 50% de las empresas grandes en el país".
Solicitó que a ese universo de pequeñas y medianas empresas que son el 80% se deben beneficiar más empresas y haya mayor equidad, y que el proyecto sirva a todas la empresas y trabajadores.
El senador, Guillermo García Realpe, (Liberal) afirmó que el proyecto prolonga la agonía de las empresas en el país, porque beneficia solo al 10% y para el resto de empresarios no es significativo debido a que el 86% de los comerciantes en Colombia están quebrados y para el mes de septiembre estaría igual o peor que en los tiempos de pandemia, y que El DANE reportó que en el mes de agosto el índice es negativo porque no hay recursos par el sector agropecuario, industrial, turístico, hotelero es una demanda agregada y consumo irreal.
La Senadora, Ruby Chagüi, (Centro Democrático) dijo "el presidente Iván Duque, ha puesto en marcha una política social ambiciosa, como los 100 billones lo que se destinará en el presupuesto del 2021 para la inversión social, agregó que presupuestalmente se están dando 800 millones mensuales para empleos que es lo que necesitamos salvar, hay que buscar formas para expandir esta política social".
Por su parte, la senadora Angélica Lozano, del partido verde, aseguró que desde el principio ha propuesto al país la renta básica de emergencia, "con la certeza que subsidiar la demanda para poner dinero en el bolsillo de los colombianos y cubrir así sus necesidades básicas como la mejor herramienta para comerciantes informales; además dijo que la realidad del desempleo permite que se pueda discutir".
“Podemos discutir el aporte que está planeado al 40 % de la nómina se suba al 60% y que logremos discutir frente al empleo femenino, se está desplomando y podemos introducir factores diferenciales, por ejemplo un 20% adicional cuando se trate de empleo de mujeres, porque las mujeres son el soporte y grueso de los hogares colombianos. Se debe hacer el ingreso de choque en este momento y que se extienda la vigencia de este proyecto hasta 2021”.
La senadora, Paloma Valencia, (Centro Democrático) dijo que "no se puede permitir que las futuras generaciones asuman estas deudas, haciendo la pregunta sobre qué le pasaría a Colombia si fuera indisciplinada económicamente, se debe defender el empleo y salvar empresas". Manifestó “el gobierno ha tenido una disciplina impecable, paga para restaurar la economía y proteger la economía de país para no dejar después a las generaciones totalmente empeñadas porque hay responsabilidad con ellos y este proyecto es la señal que necesitan los empresarios, que estamos trabajando por ellos y que se den resultados a la reactivación económicas que necesita colombia.”
Por su parte, el senador Alexander López (Polo Democrático), junto con la bancada Alternativa, presentaron un grupo de proposiciones sobre los artículos 5,6,7, y 8 al señalar que menoscaban el derecho fundamental que tienen los trabajadores, finalmente fueron retiradas y al artículo 7 se convino hacerle una modificación.
Seguidamente, el senador David Barguil, hizo la presentación de cifras mediante unas gráficas para mostrar los beneficiarios por tamaño del empleador a julio de 2020. Discriminado por sectores de micro, pequeña, mediana, grande y muy grande empresa, especificando que 3 millones 325 mil colombianos han recibido ese beneficio y están prácticamente iguales entre hombres y mujeres y de la misma forma lo recibirán hasta marzo de 2021.
Además dijo: “La lucha del turismo, restaurantes y bares es el sector más golpeado y se está haciendo el esfuerzo de sostener el empleo formal, que menos colombianos queden en la calle. Ese beneficio se le entregará a los empleadores que demuestren que se disminuyó sus ingresos un 20% y que tengan a partir de 3 empleados. El reembolso que el gobierno nacional hará al empleador en el primer trimestre del año 2021, no afecta la obligación que se tiene de pagar la prima.”
A su turno, el senador Rodrigo Lara, (Cambio Radical) presentó una proposición que no retiró "señalar que las personas o microempresas de menos de 3 empleados van a recibir el ingreso solidarios es muy improbable, la mayoría no tienen el registro mercantil, ni el PILA, en el universo de 3,5 millones de personas y que quedaron desempleadas a raíz de la crisis".
Seguidamente entregó un informe de cifras en las que aseguró que el gobierno debe amortizar menos deuda, dijo: “solamente a nivel gastronómico se han perdido 3,5 billones, cerraron 41 mil restaurantes, en el sector hotelero el 71% de las aplicaciones para el PAEF fueron negadas y lo que no se negó solo se aprobó el 47% ,sólo 12 mil hoteles y si se hace apertura solo el 13%. El sector de los parque temáticos, medio billón de pérdidas y el 20% de los parques no van a volver a abrir”.
Razón por la que propuso una maniobra presupuestal para inyectar a la economía del país y que el gobierno nacional reconsiderara esos sectores a los que se pueden ayudar.
La senadora del partido de la U, Martiza Martínez, apoyó la proposición del senador Richard Aguilar, porque consideró que era un tema importante y diferente a lo que toca la ley por esos sectores que cerraron primero y abrirán de último y su situación es más gravosa.
Dijo la congresista Martínez, “el turismo por vacaciones o creativo estará disminuido y solo hasta el próximo año tendrán tránsito y así solo hasta el mes de junio se irán a pérdida. La Tarifa promedio ha disminuido al 35%. Consecuencia de ellos la hotelería ha dejado de percibir ingresos cercanos a 4.500 billones de pesos, por lo que no podemos dejar morir este sector de la economía”.
El debate continuará en la próxima sesión que se convocará por Secretaría General.