Comisiones Séptimas de Senado y Cámara, en sesión conjunta, debatieron proyecto que simplifica el acceso a subsidios de vivienda rural y urbana

Noticias Visto: 807

Por: Paola Lancheros 

“Hoy más que nunca Colombia necesita un sector de vivienda sólido y fuerte”, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio - Jonathan Tybal Malagón González". 

Bogotá D.C., 22 de septiembre de 2020 (Prensa Senado). Las comisiones Séptimas de Senado y Cámara de Representantes, en sesión conjunta virtual, realizaron la discusión y votación en primer debate del proyecto de ley N° 280/2020 Cámara – 158/2020 Senado, el cual simplifica el acceso a subsidios de vivienda rural y urbana. En la sesión participó el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio - Jonathan Tybal Malagón González, quien aseguró que de ser ley, será un poderoso instrumento de Justicia social.

"Está ley no solamente será un poderoso instrumento de Justicia social porque habilitará instrumentos que hoy existen en la vivienda urbana para que se pueda desarrollar con la misma metodología, obras en vivienda rural. No solamente ayudará a que Colombia de un gran salto desde el punto de vista la actualización de sus planes de ordenamiento territorial". precisó el ministro Malagón.

Asímismo sostuvo que "hará mucho más sencillo el proceso más  de asignación de los subsidios de vivienda a lo largo y ancho del país, si no que a lo largo de esas enormes reivindicación sociales, va a facilitar este sector sea un protagonista de la recuperación económica."

La iniciativa legislativa en referencia, establece instrumentos y mecanismos que servirán de estímulo en materia de vivienda y hábitat, en el marco de la crisis económica generada por las medidas adoptadas para confrontar la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19.

El proyecto permite facilitar el acceso de los colombianos a una vivienda digna, tanto en zonas urbanas como rurales del país, por medio de la simplificación de normas, así como ahondar en el acceso a los 200 mil subsidios de vivienda anunciados en el marco del programa de reactivación económica.

También establece mecanismos que permite que los hogares que en el pasado recibieron un subsidio familiar de vivienda para mejoramiento, puedan acceder a un subsidio familiar en la modalidad de adquisición, siempre y cuando, a la fecha de la solicitud no cuenten con un título de propiedad y cumplan los demás requisitos establecidos en la reglamentación.

Exposición de Motivos

 Una vez superada la discusión y votación de los impedimentos procedieron a la exposición de motivos a cargo de las ponentes: Senadora Nadia Blel, y las Representantes Jennifer Arias, María Cristina Soto y el representante Juan Diego Echavarría. 

La senadora, Nadia Blel, indicó que el 36.6% de los colombianos es decir más de 5 millones de personas habitan en viviendas que no satisfacen los criterios de habitabilidad adecuadas. “Se requiere una política que sea eficaz en la lucha contra la pobreza, que cree mejores y mayores oportunidades en el apalancamiento del crecimiento económico tan necesario en estos momentos”, aseguró la senadora. 

A su turno, la representante Jennifer Arias, precisó que el proyecto va orientado a la declaración de una política pública de vivienda y hábitat como una política de estado, "es la adopción de normas que complementen el marco normativo actual pero que va a permitir que realmente sea una política y no un programa u otro, sino una política de estado que nos garantice la vivienda digna para todos los colombianos”. 

Por su parte, la representan María Cristina Soto, también ponente de la iniciativa, una vez expuso lo artículos que comprenden las acciones de promoción de la vivienda, agradeció al gobierno nacional tanto al Presidente Duque como al Ministro de Vivienda que a bien han facilitado el acceso para que los colombianos que no cuentan con los recursos suficientes puedan acceder a vivienda tanto rural como urbana. 

Cerrando el ciclo de ponencias, el Representante Juan Diego Echavarría recalcó al ministro Jonathan Malagon que el proyecto está bien elaborado y muy bien concebido, que establece desde un principio como se va a construir la vivienda y no deja de lado todo lo que habla del suelo y la ordenación del territorio. 

La votación 

El debate se abrió en el momento de la lectura del informe con que termina la ponencia, algunos representantes y senadores de partidos entre ellos Alianza Verde, Polo, Farc, expresaron no acompañar la iniciativa por lo menos no en la totalidad del articulado, y hubo también quienes anunciaron su completo respaldo.

Terminada la discusión y cerrada la votación, las comisiones séptimas de Senado y Cámara aprobaron el informe con que termina la ponencia, por Senado 10 votos por el sí y 3 por el no y en Cámara 15 por el sí y 4 por el no.

Agotado el orden del día de la sesión conjunta de comisiones séptimas de Senado y Cámara asignaron una subcomisión para que analice y rinda informe al respecto de las más de 100 proposiciones con las que cuenta el proyecto y así seguir debatiendo el articulado. Levantada la sesión convocaron para el miércoles 23 de septiembre a las 9:00 am.

Imprimir
powered by social2s