En plenaria de Senado, congresistas celebraron la salida de Electricaribe
Por: Laura Gómez Charris y Jonh Jairo Uribe
Bogotá, 29 de septiembre de 2020. (Prensa Senado).- Desde distintas bancadas políticas, en la plenaria del Senado, congresistas expresaron su complacencia por la salida de la empresa Electricaribe de la operación del mercado eléctrico de los siete departamentos de la región Caribe, el cual se cumplirá este 30 de septiembre. Esto se logró luego de un proceso de intervención de parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, desde el año 2016, y posterior venta de la compañía a EPM y al Consorcio de Energía de la Costa, que lideró la entidad en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía.
El servicio de energía, desde el primero de octubre, será asumido por la empresa Air-e en Atlántico, Magdalena y La Guajira, mientras que Afinia estará en Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre. Ambas empresas fueron presentadas, este martes, por el presidente Iván Duque en Barranquilla y Cartagena.
El tema llegó a la plenaria del Senado de la República con constancias presentadas por algunos legisladores. El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) agradeció al Gobierno por la finalización del servicio de Electricaribe. “Nuestros indicadores están 300% en cortes e interrupciones por encima del promedio nacional, por eso se dio una intervención, luego los fines de liquidación, luego en el Plan Nacional de Desarrollo un paquete de artículos y luego una subasta para que el día primero entren los nuevos operadores”.
La senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático) celebró la solución al problema de Electricaribe al decir que, además de los recursos asignados para pasivo pensional, inversiones y prestación del servicio en el periodo de transición con los nuevos operadores, “esperamos que haya un mejor servicio para los usuarios del Caribe colombiano, cerca de dos millones de usuarios del servicio de energía”.
A su turno, la senadora Daira Galvis (Partido Cambio Radical) expresó que “tengo que reconocer y agradecer la decisión del presidente Duque y de este Gobierno en la solución de este problema de antaño que la Costa venía añorando, razón por la que sentimos una emoción interior”.
Del Partido Liberal, se refirió al tema el senador Guillermo García Realpe, “hay que ser objetivos y ponderados y reconocer al presidente Duque esa decisión que se inició en noviembre del 2016”, con la intervención que hizo la Superintendencia de Servicios Públicos a la empresa.
Otras intervenciones
Entre las demás constancias presentadas en plenaria, el senador Iván Cepeda (Polo Democrático) radicó constancia donde pregunta al Gobierno si está considerando decretar la conmoción interior ante los hechos que se vienen presentando en el país, en consecuencia varios senadores de distintas bancadas también expresaron sus diferentes puntos de vista sobre la protesta social.
Por su parte, el senador Carlos Felipe Mejía (Partido Centro Democrático) se refirió a la autonomía de las Altas Cortes en decisiones judiciales en el país. “El Gobierno de Iván Duque no manipula ninguna de esas decisiones. No sólo las Cortes operan con total independencia y no son influenciadas por el Ejecutivo, sino lo que se percibe es que éstas sí están desbordando los límites del supuesto equilibrio de poderes”.
Seguido, la segunda vicepresidenta del Senado, la senadora del Partido FARC, Criselda Lobo, reiteró un llamado al Gobierno para reestructurar la Fuerza Pública para la protección de la ciudadanía y, al Congreso pidió una revisión para que el Estado implemente la política pública LGTBI. “Es una deuda con la población diversa de nuestro país, es un sector discriminado en las instituciones”.
Por el lado de Colombia Justa Libres, el senador Eduardo Pacheco se refirió al reciente diagnóstico nacional e identificación de obras públicas de infraestructura de la Contraloría de la República en el que señala que las obras inconclusas en Colombia aumentaron a 1.400 construcciones que han demandado billones de pesos, por lo que cuestionó la ejecución de los recursos públicos. “Impacto negativo para las comunidades, toda vez que estas obras se concentran en sectores de educación, vivienda, agua potable, entre otros”. Y el senador Edgar Palacio propuso hacer un debate nacional sobre el fracking “con argumentos técnicos, científicos, filosóficos y económicos sobre esta revolución tecnológica que le permitió a E.E.U.U. convertirse en el primer productor de crudo”.
Constancias relacionadas a la pandemia por Covid-19
Aída Avella, senadora de la Lista de la Decencia, manifestó su preocupación por el aumento de casos por Covid-19 en la Isla de San Andrés que supera los mil 330 contagiados. “Están sacando en este momento a los enfermos en avión porque no hay camas ni médicos. Tampoco hay un espacio para enterrar los cadáveres. Todo está agotado en San Andrés”
De otro lado, el senador Jorge Eliécer Guevara (Partido Alianza Verde) manifestó su desacuerdo por el regreso a clases presenciales en los colegios. “Me parece que tiene la razón Fecode cuando está reclamando que no puede arriesgarse a los niños, no puede arriesgarse a ese sector importante ni a sus padres con una actitud que en este momento no es clara”, dijo sobre las medidas de bioseguridad. Al respecto, el senador Alexander López (Polo Democrático) mostró su rechazo, dijo que hay 2 millones 200 mil niños sin poder acceder a la educación pública. “En Colombia el 14% de nuestros niños tiene desnutrición, la gran mayoría de ellos crónica, por falta de Estado”
Por el contrario, en defensa de las clases presenciales, la senadora Paloma Valencia (Partido Centro Democrático) indicó que “en Colombia, el 99% de los recursos que se destinan a educación se van para la educación pública, solo el 1% se utiliza para el subsidio a la oferta”. Asimismo, defendió el derecho de los padres para poder decidir si su hijo vuelve o no al colegio. “Eso no lo puede determinar el ingreso ni el estado económico de las familias”
Presidente del Senado se refirió al inicio de sesiones mixtas
Al inicio de la sesión plenaria no presencial, el presidente del Senado, Arturo Char, anunció que con informe de la ARL Positiva y la Secretaría de Salud de Bogotá, se definirán medidas de bioseguridad para proteger la salud de senadores y funcionarios del Congreso. El próximo paso será “unas sesiones mixtas con el aforo permitido en el recinto del Senado de acuerdo con la proporcionalidad de las bancadas”, agregó.
Con la mesa directiva se estará abordando el tema que iniciará a partir del 13 de octubre.
Proyectos discutidos y aprobados
Por unanimidad fue aprobado en la plenaria del senado el proyecto Ley N. 44 de 2019 Senado: “Por el cual se exalta la memoria del sociólogo, intelectual, profesor e investigador social, Orlando Fals Borda, desplegando reconocimientos a un pensador colombiano que enorgullece a la nación”. . El proyecto pasó a debate de Cámara de Representantes.
En la sustentación de la ponencia los legisladores resaltaron sus grandes aportes al país en distintas investigaciones y su ayuda en la elaboración de los planes de desarrollo entre otros logros.
Durante la agenda legislativa de este martes 29 de septiembre también se inició la discusión del Proyecto de Ley No 326 de 2020 Senado, 289 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se establecen condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez para los concesionarios de los servicios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario”
En este sentido la ponente senadora Ruby Chagüi, explicó que "Son alrededor de 500 emisoras comunitarias y de interés público que se ven afectados debido a que no han podido hacer pagos a Sayco y Acinpro" y enfatizó que 281 canales de tv comunitaria podrán acogerse a un descuento del 100% de la deuda a su cargo por obligaciones pendientes.
Por su parte la senadora María del Rosario Guerra de la Espriella, manifestó que con este proyecto, por única vez como medida de reactivación económica para mitigar los efectos de la pandemia,(Fondo Único de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, FONTIC, podrá girar los valores que le adeuden por concepto de derechos de autor y conexos los operadores de radiodifusión y tv comunitaria.
A su turno el senador Jorge Eliecer Guevara, manifestó que "Se debe permitir una actividad de comercio a las emisoras y tv comunitarias para su sostenimiento y también es importante el apoyo a la democracia en los procesos electorales".