Con esta, se creará un fondo especializado en la obtención de inversiones adicionales para financiar proyectos y generación de puestos de trabajo vinculados a la cultura.
Por: Keir Villero Damián
Bogotá, 13 de noviembre de 2020. (Prensa Senado), - Un llamado al Gobierno Nacional para que socialice y mejore el proyecto de ley con el que se intenta reactivar el sector cultural, solicitaron diferentes gestores culturales durante la audiencia pública realizada en la comisión sexta donde se analizó el proyecto de ley ReactivARTE, que busca la reactivación de este sector.
“Este Proyecto de Ley es para reivindicar la cultura y el propósito es escucharlos para enriquecerlo, aunque somos conscientes de que aquí no están todos, seguiremos socializando esta iniciativa para reivindicar la cultura”, manifestó la senadora Ruby Chagüí del Centro Democrático.
Hemos dado la lucha para que los recursos de la cultura no se centren en las capitales sino que lleguen a los municipios y corregimientos, para que más colombianos se beneficien y puedan llevar más alegría a todos los colombianos a través del arte, señaló la senadora Ana María Castañeda de Cambio Radical.
El senador Jorge Eliecer Guevara, del partido Alianza Verde: “La cultura es uno de los temas más atractivos para el turismo en el país, pero llamó la atención de los operadores de Internet que infortunadamente no cumplen con un buen servicio e incide en la mala gestión cultural”.
Criselda Lobo, congresista del partido FARC: “Somos conscientes de que la pandemia destapó la crisis en que vivimos, pero la cultura nos une y nos educa para lo cual es importante respaldar este proyecto, que nos va a permitir que sigamos construyendo cultura”.
El viceministro de Cultura, Felipe Buitrago, presentó el contenido del Proyecto de Ley, e indicó que el Congreso demuestra compromiso y liderazgo frente a la iniciativa. Además explicó que este proyecto cuenta con 3 propósitos principales: Contribuir en la reactivación de actividades culturales y creativas del país. Fortalecer la garantía de los derechos culturales consagrados en la constitución y consolida la financiación pública de la cultura para lograr los objetivos de desarrollo humano contenidos en la política cultural y de economía naranja.
Puntualizó el viceministro Buitrago, que por medio de este se creará un Fondo Cultura, se tendrá mayores recursos a través de la Estampilla Pro-Cultura, habrá un reducción de la tarifa de retención en la fuente para actividades culturales. “Nos preocupa el sector cultural por la precariedad, reconocemos que este foro ha sido un espacio de crecimiento, tengan la tranquilidad de que todo lo que se pueda agregar para mejorar el proyecto se va a realizar, porque el sector cultural es uno de los más afectado por la Pandemia”.
Gestores Culturales y senadores
Jaime Tres Palacios, gestor cultural de Sucre: “Somos hijos de la Sierra Flor de Sincelejo, desde donde hemos trabajado en grupos de danzas, solicitamos que estas iniciativas lleguen a beneficiar a todos los municipios del país, estamos construyendo territorio en contra de los violentos”.
Oscar Meléndez, desde Buenavista en el Departamento de Córdoba, expresó que: “Este departamento goza con mayor número de artistas por metro cuadrado, es importante que se busque un beneficio incluyente y no se quede solo en las ciudades capitales”.
Eliecer Paternina, gestor cultural, “he leído el proyecto y veo que no beneficia mucho a los artistas que están en deuda desde hace varios meses, antes teníamos acceso a presentar dos proyectos y avanzar en el desarrollo cultural y hoy nos dicen que es solo uno”.
William Hurtado Gómez, consejero nacional de teatro: “Hemos hecho unos foros entre los grupos de teatro y vemos que la Cultura Naranja, no está con nosotros si no con la industria y el comercio.
Leonardo Rojas, representante de artes plásticas, excombatiente de las FARC: “Hemos trabajado en busca del desarrollo de nuestras actividades artísticas, pero la estigmatización ha hecho que nos asesinen, queremos trabajar en arte pero con una paz de justicia social, consideramos fundamental que no se involucre la Cultura Naranja sino otros parámetros de comercio”.
Marco Fernández : Desde 1885 los circos han visitado todo el territorio de Colombia, al circo nacional de carpa no se le ha reconocido gestor cultural como debe ser, se debe construir espacios públicos, y que se controle a SAYCO Y ACINPRO para poder desarrollar nuestras actividades a la vez que pedimos que sean anulada la cantidad de trámites, como el de bomberos, porque merecemos apoyo y respeto”.
Al menos 12 participantes más entre gestores, músicos y representantes de eventos expresaron distintas posturas sobre la existencia de los fondos mixtos, la destinación de recursos de la cultura al sector turismo, regulación de la modalidad online para hacer eventos, participación de las regiones, recaudo de impuestos, la reconstrucción del sector y el papel de las Casas de Cultura.
Al finalizar la sesión los senadores expresaron que en este tipo de iniciativa es clave escuchar a los diferentes actores para generar la ponencia. Así mismo que la pandemia ha mostrado la verdadera situación que vive este sector.
Un próximo foro sobre este Proyecto de Ley fue citado para el próximo 18 de noviembre.
Reviva el foro en el siguiente enlace: https://t.co/nZ2v1HkETB?amp=1