La senadora citante María del Rosario Guerra cuestionó el manejo del Ministerio de Trabajo frente a los problemas de contratación y uso de recursos en la entidad, hallados por la Contraloría.
Por: Laura Gómez Charris.
Bogotá, D.C., 17 de noviembre de 2020, (Prensa Senado).-En debate de control político citado en la Comisión Tercera por la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), fueron planteados problemas de contratación y manejo de recursos en el SENA, entidad que cuenta con 117 centros de formación en 33 regionales.
En su concepto, la entidad tiene "gigantismo institucional" y las necesidades de formación para el trabajo y emprendimiento superan la capacidad de la misma.
"El Ministerio de Trabajo se ha hecho el sordo y ciego con el SENA frente a los hallazgos hechos por la interventoría de la Universidad Nacional y Contraloría de los años 2014 al 2017. A esta entidad le ha hecho falta supervisión y control", expresó la senadora María del Rosario Guerra al considerar que esta cartera no se ha apersonado de la situación del SENA. “Tiene que dolerle esta entidad, no podemos permitir que se desentienda de las denuncias", puntualizó al respecto.
Asimismo, la congresista dijo que “no es posible que para ser instructor del SENA se requiera tener únicamente el mismo nivel de formación del curso impartido, se debe focalizar las prioridades de formación dado los retos que está imponiendo la pandemia y el mercado laboral. Hay que continuar fortaleciendo las alianzas con las Instituciones de Educación Superior (IES) y empresas para que los jóvenes que tengan doble titulación, puedan trabajar".
Recomendó adecuar la infraestructura de la Entidad en las regiones del país que no tienen o que cuentan con poca oferta de instituciones de educación superior, como La Mojana sucreña.
En su intervención, aseguró que en Colombia solo el 8.1% de la población reporta máximo nivel educativo técnico y tecnológico y que en los últimos 10 años en el SENA se han formado 6.9 millones de técnicos y 3.5 millones de tecnólogos de forma presencial y a distancia.
Respuesta de la Contraloría, Gobierno y SENA
En la sesión, el contralor delegado para Inclusión Social, David Valencia, dijo que "en los últimos seis años la Contraloría General de la República ha desarrollado 652 hallazgos en 9 auditorías, 38 hallazgos fiscales por $3.868 millones, 258 hallazgos con incidencia disciplinaria, 29 con presunta incidencia penal y 13 indagaciones preliminares. Tenemos 40 hallazgos con otras incidencias, de los cuales se encuentran desarrollando 29 procesos de responsabilidad fiscal por un monto de $5.289 millones".
También, de acuerdo con Valencia, el Órgano de Control ha venido desarrollando un trabajo de verificación a instancias de denuncias del Congreso y sindicatos del SENA sobre irregularidades en el Centro Pesquero de Buenaventura, el Centro de Formación de Bogotá y un contrato que se desarrolló con la plataforma LinkedIn. “Esperamos tener respuesta durante el primer trimestre del 2021", agregó el funcionario.
De parte del Gobierno Nacional, el viceministro de Empleo y Pensiones del Ministerio del Trabajo, Andrés Felipe Uribe, aseguró que el SENA es un actor fundamental para la promoción del emprendimiento de hombres y mujeres a nivel nacional. "De los proyectos iniciados y ejecutados por el SENA, durante las vigencias del 2014 al 2017, la administración actual reporta que recibió 18 obras en ejecución, de las cuales para 11 la ordenación del gasto estaba en la Dirección Administrativa y Financiera de Dirección General y 7 en las regionales respectivas".
De acuerdo con el funcionario del Gobierno, en este cuatrienio se espera “elaborar y formalizar los ajustes normativos, implementar y apoyar la reestructuración del sistema de información para la formación del trabajo, elaborar propuesta de subsistema de normalización, evaluación y certificación de competencias".
A su turno, el director del SENA, Carlos Estrada, afirmó que "la entidad ha tomado varias acciones para afrontar la pandemia entre las que figuran: entrega de productos agropecuarios a 3.600 familias por $161 millones; más de 69 mil atenciones en salud; atención telefónica gratuita; apoyos de alimentación a más de 35.700 aprendices con bonos de $100 mil mensuales".
Según datos que entregó, más de 6 millones 100 mil colombianos se han capacitado en el SENA; un millón 200 mil personas en programas tecnológicos, especializaciones, técnicos, profundización, operarios y auxiliares, y más de 4 millones 900 mil en formación complementaria. "Para continuar con la formación educativa logramos conseguir un plan de datos para 4 mil instructores y habilitamos por seis meses la navegabilidad gratuita para 250 mil aprendices que no contaban con este servicio en sus hogares", además, se lograron alianzas para la competitividad con LinkedIn, Amazon Web Services Educate, entre otras.
Intervención de senadores
El senador Wilson Arias, del Polo Democrático, quien participó como invitado en la comisión, expresó que "el SENA debe hacer formación ocupacional, debe aplicarse a la formación de trabajadores calificados con fundamentos ocupacionales".
Por su parte, el congresista de Centro Democrático, Ciro Ramírez, dijo que este debate es importante “para la articulación entre gobernadores y alcaldes para que el SENA logre llegar a zonas alejadas del país, para transformar la vida de colombianos".
De la Lista de la Decencia, el senador Gustavo Bolívar, sostuvo que “los actos de corrupción son para ponerle cuidado, dejo mi preocupación ya que es inaudito que no haya pasado nada con tantas pruebas".
Reviva la sesión de la Comisión Tercera en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=eyXtqs8Y9y0&feature=youtu.be
(Foto de referencia tomada del SENA)