Incentivos para reducir la utilización de plásticos de un solo uso y el reciclaje

Noticias Visto: 2578

Quedará prohibido en la contratación estatal los plásticos de un solo uso y se creará el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases, que reembolsará un porcentaje del valor del producto al consumidor final.

Bogotá D.C., febrero 2 de 2021 (Prensa Senado).- Hacen tránsito en la Comisión Quinta del Senado dos iniciativas que buscan reducir la utilización de envases y plásticos de un solo uso, con el fin de generar cambios trascendentales en favor de la disminución de la contaminación ambiental y el daño a los ecosistemas.

El primer proyecto, de autoría de los senadores Ruby Helena Chagüi Spath, Laura Ester Fortich Sánchez, Gabriel Jaime Velasco Ocampo, Aydee Lizarazo Cubillos, Manuel Virguez, Carlos Eduardo Guevara Villabon, Soledad Tamayo Tamayo, Ana María Castañeda Gómez, John Moisés Besaile Fayad y los representantes Ángela Sánchez Leal, Christian José Moreno Villamizar, Teresa Enríquez Rosero, Adriana Magali Matiz, Irma Luz Herrera, Juan Fernando Reyes Kuri, busca prohibir en la contratación pública los plásticos de un solo uso, el poliestireno expandido y se incentiva a la creación de políticas y programas que busquen la disminución progresiva del uso de estos materiales a nivel territorial.

Para los autores, según la exposición de motivos, las entidades públicas deben ser “las primeras a las que les corresponde sumar esfuerzos y empezar a actuar, creando acciones de cambio y generando estrategias que incentiven la disminución y erradicación de los plásticos de un solo uso”.

Así mismo, señala el proyecto que “las entidades, que a la entrada en vigencia de la presente iniciativa cuenten en sus inventarios con productos o elementos elaborados con plásticos de un solo uso, deberán en lo posible remplazarlos por alternativas reutilizables o consumirlos en su totalidad en un término no mayor a seis (6) meses”.

Para los senadores ponentes Daira de Jesús Galvis Méndez (Coordinadora), Maritza Martínez Aristizábal y José Obdulio Gaviria, el compromiso con el medio ambiente, su recuperación y su estabilización hacen que sea necesario la creación de políticas que le apuesten de manera inmediata a la protección del ambiente y que es una tarea que nos corresponde a todos.

Entre los plásticos de un solo uso más comunes o utilizados se encuentran los sorbetes o pitillos, envases de poliestireno, bolsas plásticas, filtros de productos de tabaco, botellas plásticas, platos desechables, vasos de poliestireno expandido, mezcladores y envolturas de alimentos.

El segundo proyecto, de autoría de los senadores Aida Avella Esquivel, Gustavo Bolívar, Feliciano Valencia y Gustavo Petro, busca incentivar la gestión de reciclaje de envases de un solo uso, a través del reembolso de un porcentaje del valor del producto al consumidor final.

En la exposición de motivos, los autores precisan que “este incentivo económico a la gestión de reciclaje de envases, que se redimirá en dinero efectivo o en título valor redimible al cliente. El presente proyecto de ley busca que Colombia pueda pasar de un modelo de economía lineal a uno de economía circular, estrategia que ha beneficiado a diferentes países, pues, al ser una práctica sustentable, maximiza los recursos disponibles y contribuye a la economía y al medio ambiente”.

En su ponencia favorables, los senadores Guillermo García Realpe (Coordinador), Maritza Martínez Aristizábal, Miguel Ángel Barreto Castillo y José Obdulio Gaviria Vélez precisa, que “Los envases de un solo uso son una gran parte de los residuos sólidos que van a dar a los rellenos sanitarios en Colombia, y que han sido gestionados por el servicio público de aseo bajo un modelo lineal, es decir, las empresas extraen los materiales, les aplican energía para la fabricación de un producto y venden ese producto al consumidor final, quien luego lo desecha. Hay un desperdicio de recursos evidente; no se prioriza la reutilización de materiales”.

Por tal razón, a través de esta iniciativa buscan la creación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases, el cual consiste en reembolsar un porcentaje del valor del producto al consumidor final. Este valor será reconocido como un incentivo económico a los consumidores finales que entreguen los envases separados en los puntos de recolección establecidos.
Y se considerarán depositarios de envases: los productores y embotelladores de productos envasados; los importadores de productos envasados; los distribuidores de productos envasados y
los vendedores de productos envasados.

Estas iniciativas continuarán su discusión en primer debate en la Comisión Quinta, a partir del próximo 16 de marzo, cuando se de inicio a las sesiones ordinarias del Congreso.

(Foto Pixabay)

Imprimir
powered by social2s