Los proyectos de Ley seguirán en discusión este miércoles 24 de marzo, se contemplarán articulados importantes que aportan beneficios y la búsqueda de igualdad a las mujeres del país, así como garantías a los que hoy hacen trabajo en casa.
Por: Paola Álvarez
Bogotá D.C. marzo 23 de 2021 – (Prensa Senado). – en la Comisión Séptima se discutieron proyectos de Ley importantes para las mujeres colombianas y los ciudadanos que en este momento están haciendo trabajo remoto.
El primero en ser discutido fue el proyecto de Ley que busca que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ponga a la mujer como cabeza de la familia y el hogar, que la figura femenina sea prioridad integral, buscando cerrar la brecha que divide a hombres y mujeres y que hoy ataca profundamente la desigualdad de género.
En la discusión de esta iniciativa, el senador del parido Centro Democrático, Honorio Henríquez, sostuvo que “en un estudio realizado en año 2017, por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se concluyó que las mujeres asalariadas reciben un 7% menos de ingreso que los hombres”, lo que demuestra que la brecha sigue siendo amplia razón por la cual esta iniciativa podría ser la solución a la defensa de los derechos e igualdad de oportunidades.
Por otra parte, la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, participó de la sesión y afirmó que “el proyecto busca que el ICBF, brinde eso, bienestar familiar, y que las familias más vulnerables como las conformadas por madres cabeza de hogar, puedan ser tenidas en cuenta para los programas estales". Agregó, además, que la aprobación de este sería una gran bandera del Congreso de la República para darle respuestas y beneficios a las mujeres colombianas.
Es importante tener en cuenta que, según lo discutido, de ser aprobado y sancionado este proyecto, el ICBF se constituiría como la entidad defensora de las mujeres, privilegiando que los recursos que se entregan a las familias, a través de los programas estatales, en los cuales las madres serían las protagonistas.
Por otra parte, en el debate de la Comisión también se discutió el proyecto de Ley que regulará el trabajo remoto que muchos colombianos practican hoy a causa de la emergencia sanitaria; en la discusión, el senador por el partido de la U, José Ritter López, indicó que buscar la viabilidad de su aprobación generaría más oportunidades de trabajo, mejor equilibrio entre la vida personal y cuidado laboral, aumento en la eficacia de los procesos.
López, añadió además que es importante que el trabajador y el empleador acuerden pagos conjuntos de los servicios públicos que el empleado utiliza durante sus jornadas de trabajo remoto, y que como no utiliza transporte, el subsidio pueda ser remplazado para la energía y conexión a internet, pactado esto de manera libre entre las dos partes.
Entre tanto, el senador Gabriel Velasco, del partido Centro Democrático, añadió que "el mercado laboral está en constate cambio, el trabajo remoto ha sido uno de los principales protagonistas directos de esta pandemia".
En la sesión, estuvo el representante de la Cámara por el departamento de La Guajira, Alfredo Deluque, quien es el autor del proyecto. El Congresista indicó en la sesión que “es importante tener en cuenta que regular el trabajo remoto también ayudaría a exportar servicios y generar una balanza de pago, es una medida importante para que se puedan jalonar recursos a través de la economía migratoria”.
La sesión concluyó con el tema de subsidio de transporte el cual se tratará en el próximo debate, el presidente de la Comisión convocó a nueva sesión para el miércoles 24 de marzo a las 9:00 a.m., para seguir tratando y discutiendo los puntos importantes de los proyectos acordados y anunciados.
Reviva la sesión de la Comisión Séptima a través del siguiente enlace:
(Imagen tomada de Compromiso Empresarial)