Comisión de Paz recibió informe presentado por Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz

Noticias Visto: 1045

Durante sesión, los integrantes de la Comisión de Paz escucharon el informe con el propósito de conocer los avances en materia de la implementación del Acuerdo de Paz.

Por: María Fernanda Villegas Forero


Bogotá D.C., abril 26 de 2021 (Prensa Senado).-
Al inicio de la sesión, el senador Roy Barreras, contextualizó los puntos a tratar en la reunión, refiriéndose primero al informe bimestral que el Instituto Kroc entregó a la Comisión de Paz, sobre los avances de la implementación del Acuerdo de Paz, segundo definir la realización de una reunión presencial en el departamento del Cauca, “porque la situación en el departamento, es sintomática de la pérdida total del control del territorio” y tercero abordar el tema de la “inconveniencia de las declaraciones ante la ONU” de Claudia Blum, canciller de Colombia.

Vale la pena aclarar que el Instituto Kroc, tiene el mandato de monitorear el proceso de la implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y laCollage informe Kroc construcción de una paz estable y duradera (Acuerdo Final) y brindar apoyo técnico al Componente Internacional de Verificación (CIV) y a la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI). Por lo tanto, Daniel Cano, representante del Instituto, inicia su intervención con las ideas generales del informe, que se seguirá presentando bimestralmente a la célula legislativa:

“1. Si bien se reconocen los avances en materia de implementación normativa del Acuerdo de Paz, existe el atraso en los compromisos pendientes, siendo este aspecto una de las principales dificultades para el avance de la implementación del mismo.

2. Es clave generar acuerdos y consensos políticos para avanzar en la implementación normativa.

3. Las normas que ya han sido en la discusión aprobación y expedición de leyes se debe garantizar la incorporación de los enfoques transversales de género étnico y territorial así como los aportes de la sociedad civil y las instancias especiales.

4. En la discusión aprobación y expedición de leyes se debe garantizar la incorporación de los enfoques transversales de género étnico y territorial, así como los aportes de la sociedad civil y las instancias especiales.”

Oportunidades de mejora

Luego de la exposición de cada uno de los puntos del Acuerdo, donde se presentaron los avances y los requerimientos de cada uno de ellos, se dieron a conocer las oportunidades que se deben tener en cuenta a la hora de una implementación integral:

1. Promover una agenda legislativa de paz a corto plazo, con proyectos de ley en trámite, enfocados en la parte agraria y el tratamiento penal diferenciado.

2. Promover una agenda legislativa de paz a mediano plazo, con proyectos de ley para cumplir con las prioridades normativa asignadas en el Punto 6 del Acuerdo Final, con sanción para quienes avalen candidatos/as sancionados/os penalmente.

3. Promover la agenda legislativa de largo plazo con proyectos de ley necesarios para la implementación de disposiciones del acuerdo final.

4. Promover la consulta previa de medidas legislativas de implementación del acuerdo final que afectan los derechos e intereses de comunidades étnicas y exigir su garantía en la reglamentación de normas aprobadas.

Intervienen los senadores

El senador Iván Cepeda, (Polo Democrático), preguntó al expositor sobre el porcentaje del avance de la implementación en todas las 578 disposiciones, a lo que el delegado de Kroc le respondió que “el avance es de un 27%”. Mientras que el senador Antonio Sanguino (Parido Alianza Verde) indagó sobre “¿cuáles son las acciones de Gobierno, contrarias al Acuerdo y que afectan su implementación? Por ejemplo, el anuncio de las fumigaciones con glifosato revierte las prioridades que estaban establecidas en el Acuerdo”.

Para el senador Julián Gallo (Partido Comunes) es preocupante el Informe presentado “porque demuestra que no se está trabajando en el avance de la implementación del Acuerdo de paz, especialmente en el tema de seguridad en los territorios”.

En su intervención, el senador Guillermo García (Partido Liberal) manifestó “total solidaridad con la comunidad del departamento del Cauca, que ha asumido con valentía la confrontación con los grupos armados ilegales, cosa que no ha hecho el Estado colombiano”. En este mismo sentido, la senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) también mostró su solidaridad con los habitantes del Cauca y las familias del municipio de Andes, Antioquaia, y además manifestó su preocupación por “la persecución y la estigmatización de la que somos víctimas los firmantes de la paz”.

Propuestas de otros senadores

A su turno el senador Alex López Maya (Partido Polo Democrático) propuso “articular una agenda integral de paz, que se refiera al tema de los cultivos ilícitos, al asesinato de líderes sociales, de los firmantes de la paz y el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, dado que se desbordó la guerra en el país”. Por su parte, el senador Feliciano Valencia (Partido MAIS) solicitó ponerse en sintonía con la realidad “porque los indígenas no estamos enfrentados a los campesinos sino a las disidencias de las Farc, comandadas por Dagoberto Ramos y Jaime Martínez”.

La intervención de la senadora Aida Avella (Decentes) hizo un llamado por la situación que se vive en el Chocó “un territorio martirizado. Los hechos de la semana pasada demuestran que el Estado lo ha abandonado. Nadie mira de reojo lo que sucede en Chocó: 3 niños han sido masacrados”.

Senadores aprobaron varias actividades para incluir en la agenda de la Comisión de Paz.

1. Audiencia pública para hacer un análisis y acompañamiento sobre la protección y seguridad de la vida en el departamento del Chocó.

2. Audiencia pública sobre análisis de la situación en el Bajo Cauca y Antioquia, con el asesinato de líderes sociales, recrudecimiento de la violencia, narcotráfico, etc.

3. Citación a Claudia Blum, canciller de Colombia para que explique los alcances de sus declaraciones ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como a Daniel Palacios, ministro del Interior para que hable sobre las garantías a la vida, seguridad e integridad de los firmantes del Acuerdo de Paz.
4. Audiencia pública en Puerto Wilches, Santander, convocada por Alianza Colombia Libre de Fracking.

5. Citación a delegados de Ministerio de Defensa, del Interior y de la Fiscalía General de la Nación para que informen del avance de las investigaciones por hechos violentos ocurridos en diferentes parte del país.

6. Citación a reunión para realizar seguimiento de las medidas implementadas para solucionar la crisis de orden público en Buenaventura.
Reviva la sesión de la Comisión de Paz en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gSrrheYBteQ

Foto de referencia: Cinep/PPP

Imprimir
powered by social2s