Eje Cafetero, patrimonio cultural; “Bici” segura y garantías a usuarios de transporte aéreo, proyectos aprobados en Comisión Sexta

Noticias Visto: 683

Por votación unánime esta célula legislativa aprobó tres importantes iniciativas, que pasarán a cumplir su segundo debate. Los congresistas también se refirieron a la actual situación del país.

Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., mayo 11 de 2021 (Prensa Senado).- Al inicio de la sesión virtual de la Comisión Sexta, la senadora Griselda Lobo, Partido de los Comunes, hizo un vehemente llamado al gobierno nacional y mostró su inconformidad, ante el trato dado por el Presidente de la República a las personas que se movilizan en el paro nacional, “los firmantes de la paz no podemos ser ajenos a esta lucha no violenta, que ha despertado la conciencia de país y la solidaridad del mundo; ya no podemos esperar nada de los dueños del poder político y económico, en esta coyuntura que ha mostrado su verdadero rostro”, precisó.

La segunda vicepresidenta del Senado de la República, argumentó además: “La organización del pueblo colombiano, es la única que nos puede ayudar a superar esta crisis, agudizada por el inhumano manejo de la pandemia, por parte del gobierno; los invito a buscar salidas a este drama que vive Colombia. La salida es el diálogo, la concertación, ir a hablar a los territorios con la gente”.

Por su parte, la senadora del Centro Democrático, Ruby Chagüi, hizo un llamado a la no violencia, a dialogar, a crear empleo, reducir la pobreza, y agilizar la vacunación, “sitiar a Cali no tiene justificación alguna, protesta pacífica sí, no vandalismo, no caos; no podemos permitir marchas que no son pacíficas”, enfatizó.

Collage sesión 11 mayo 21Discusión y Votación de proyectos

En desarrollo de la sesión se aprobaron varios proyectos entre los que se destaca el que tiene que ver con reconocer el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, como patrimonio cultural de la nación; esta iniciativa, en su contenido, delimita el área del país en 141.120 hectáreas, conformada por 49 municipios y 858 veredas. Esta área, es reconocida como paisaje cultural cafetero colombiano, representado en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle de Cauca. El proyecto, es de autoría de la senadora Maria Del Rosario Guerra De La Espriella, y como ponente la senadora Ruby Helena Chagüi Spath, ambas del partido de gobierno, Centro Democrático.

La congresista Chagüi, fue enfática en su intervención en señalar, que este proyecto de ley va en concordancia con el ordenamiento jurídico interno de la declaratoria hecha por la UNESCO, el 25 de junio del 2011, con el fin de realzar la importancia de la caficultura y su impacto en nuestra cultura, economía, turismo y desarrollo social. Otra de las bondades del proyecto que destacó la senadora del Centro Democrático, es la de facultar a las entidades territoriales para que apropien los recursos necesarios con miras al cumplimiento de lo dispuesto en el proyecto de una forma mancomunada.

Así, con 11 votos, se aprobó el Proyecto de Ley No. 287/20 Senado, que reconoce el paisaje cultural cafetero colombiano como patrimonio cultural de la nación.

Seguidamente, se sometió a discusión y se aprobó para pasar al siguiente debate, el proyecto de ley No. 277/20 Senado, No. 209/19 Cámara, que promueve la ‘Bici’ segura y sin accidentes. Su autor es el representante Rodrigo Arturo Rojas Lara y ponente el senador Horacio José Serpa Moncada, del Partido Liberal. Esta iniciativa, tiene por objeto promover la aplicación del uso de la bicicleta segura y sin accidentes, fomentar y fortalecer el conocimiento a través de la pedagogía de las normas de seguridad con los actores en la vía, para prevenir la accidentalidad de los ciclistas.

En su exposición el congresista ponente precisó que esta iniciativa busca además ajustar la normatividad existente para poner al usuario de las bicicletas como parte integral de la política de seguridad vial que tiene el país. También, argumentó que, según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el año 2020, se registraron cerca de 389 muertes de ciclista, es decir el 8.21% de los siniestros letales en las vías del país: “Es urgente tomar acciones contundentes para reducir los alarmantes índices de accidentalidad en ciclistas”, advirtió.

A su vez, el congresista de Cambio Radical, Antonio Luis Zabaraín Guevara, intervino como ponente del proyecto de Ley No. 396/21 Senado, No. 194/19 Cámara, que dicta normas tendientes al fortalecimiento de la protección de los usuarios del servicio de transporte aéreo público y cuyo autor es el representante Fabio Fernando Arroyave y Otros. Precisó el senador, que este proyecto tiene como propósito, regular, proteger y garantizar los derechos de los usuarios del transporte aéreo público de pasajeros, a través de la implementación de medidas y mecanismos que permitan el libre ejercicio de los derechos que les asiste, y propender por un servicio con estándares altos de calidad.

Según el texto del proyecto, esta norma será aplicable para la prestación del servicio de transporte aéreo público interno de pasajeros y para aquellos intermediarios ubicados en el territorio nacional que ofrezcan y comercialicen tiquetes aéreos. “La iniciativa contribuye positivamente al reconocimiento de garantías para el correcto funcionamiento de servicios de trasporte aéreo público, por parte de los usuarios, es bien sabido por todos, los problemas que aquejan a los usuarios del servicio de transporte aéreo”, insistió el senador Antonio Zabaraín.

Agregó por último el senador ponente, que esta iniciativa dignifica los derechos de los pasajeros del transporte aéreo, al brindar compensaciones justas por retrasos: “Legislamos a favor de los usuarios de los servicios públicos”, concluyó.

Reviva la sesión de la Comisión Sexta en el siguiente enlace: https://youtu.be/E32ddkDBXew

 

Imprimir
powered by social2s