Aprobado en primer debate proyecto de ley sobre subsidio a tarifas de trasporte masivo

Noticias Visto: 1117

La iniciativa establece precios diferenciales para estudiantes, indígenas, adultos mayores y personas en condición de discapacidad permanente. También durante la sesión de la Comisión Sexta, fueron aprobados proyectos de ley enfocados a la educación superior en Colombia.

Por: Margarita María Arias Ávila

Bogotá D.C, mayo 18 de 2021 (Prensa Senado). Se trata del Proyecto de Ley No. 320 de 2020 senado por medio del cual se establece una tarifa diferencial para los sistemas de transporte masivo en el país.

La iniciativa establece una tarifa diferencial de transporte en todos los distritos, municipios o áreas metropolitanas del país en las que se hayan construido o se construyan Sistemas Integrados de Transporte Masivo, que hayan sido o sean cofinanciados en por lo menos un 50% con recursos del presupuesto nacional o regional.

Se fijará una tarifa diferencial del 50% del valor de la tarifa técnica para los estudiantes de los estratos I y II y estudiantes indígenas de educación básica y media, una tarifa diferencial del mismo monto porcentual. Además, para todos los estudiantes de educación superior, una tarifa diferencial de un 30% y para las personas de la tercera edad pertenecientes a los estratos I, II, y III, priorizados en el Sisbén, y también contempla una tarifa diferencial del 50% para personas en condición de discapacidad permanente.

WhatsApp Image 2021 05 18 at 12.20.24 PMLa senadora ponente de este proyecto fue Griselda Lobo (Partido Comunes) expresó que “queremos beneficiar a los estudiantes en un 50% con recursos estatales o locales, incluyendo a los estudiantes de estratos 1y 2 e indígenas, también incluyendo en el uso de la tarifa diferencial en transporte a personas de la tercera edad y personas discapacitadas”, y agregó que “hoy en Colombia tenemos 7 ciudades con transporte masivo integrado, una familia cuyo ingreso es el salario mínimo destina el 18% del mismo a transporte, este proyecto nos ayudará a eliminar la barreras para que más jóvenes sean profesionales”.

Sistema Único de Registro de Profesiones, Técnicas y Tecnologías

Una iniciativa de alto impacto social y profesional debatido en la mañana de hoy es el proyecto de ley 106 de 2020 senado por medio del cual se crea el sistema único de registro de profesiones técnicas y tecnológicas y se elimina el requisito de las tarjetas profesionales en el país.

Entre otros objetivos la iniciativa contempla La forma de acreditar las profesiones en el país, que será a través de los títulos profesionales, técnicos o tecnológicos, expedidos por Instituciones de Educación Superior debidamente acreditadas por el Ministerio de Educación o a través de los títulos obtenidos en el exterior que hayan sido homologados por el Ministerio de Educación Nacional.

En Consecuencia, Para ejercer una profesión o estudio técnico o tecnológico en el país únicamente será necesario acreditar la pertenencia a la misma, cuya verificación se hará a partir de la verificación del Sistema Único de Registro de Profesiones, Técnicas y Tecnologías.

Por su parte el ponente del proyecto senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde) expresó que “este proyecto de ley pretende disminuir la carga monetaria para los estudiantes recién graduados del país”. La iniciativa fue aprobada por unanimidad y continúa su trámite para convertirse en ley de la República.

Proyecto de ley busca aumentar la oferta universitaria en el país

Se trata del proyecto de ley No. 389 de 2021 senado por medio del cual se modifica el artículo 13 de la ley 749 de 2002. el senador Horacio Serpa Moncada (Partido Liberal) ponente de este proyecto destacó que “este proyecto tuvo un apoyo unánime en la Cámara de Representantes, y lo que busca es que las instituciones técnicas puedan pasar a ser instituciones universitarias, con el apoyo técnico del Ministerio de Educación, proceso que ofrece la oportunidad de aumentar la oferta universitaria en las regiones”.

Este proyecto de ley permite tener más oferta y mayor calidad en la educación superior, a través de diferentes requisitos para que las instituciones técnicas puedan convertirse en universidades, generando mayor oportunidad para que los jóvenes ingresen a la academia.

El senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde) dijo que “quiero celebrar la votación de este proyecto de ley, que es muy importante porque permite a muchas instituciones calificadas y de calidad convertirse en universidades, cerrando un poco la brecha en las regiones”.

Reglamentación de la profesión de Ingeniería Agropecuaria

Se trata del proyecto de ley No. 061 de 2020 Senado, por medio del cual se reglamenta la profesión de Ingeniería Agropecuaria.

El senador ponente Jhon Moisés Besaile (Partido de la U)  explicó que “el objeto de esta iniciativa es incluir la Ingeniería Agropecuaria como una profesión reglamentada que consta de seis artículos, esta ley resuelve el vacío que dejó la ley 1325 de 2009, donde no se incluye la Ingeniería Agropecuaria y afines, cabe resaltar que este proyecto tiene concepto favorable del Ministerio de Educación, del ICA y del Ministerio de Agricultura”, la iniciativa fue aprobada por unanimidad y continuará su trámite legislativo en el Congreso de la República.

Reviva la sesión de la Comisión Sexta del Senado, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=yzjk4Q75zQ4

(Imagen de referencia Ministerio de Transporte) 

Imprimir
powered by social2s