Senado realizó debate de control político sobre hechos de violencia durante las manifestaciones del paro nacional

Noticias Visto: 943

Senadores de la bancada de oposición citaron a debate de control político a Daniel Palacios Martínez, ministro del Interior; Marta Lucía Ramírez Blanco, vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, para responder como Gobierno, por violaciones a los derechos humanos en el marco del paro.

Por: María Fernanda Villegas Forero y Angélica Arango

El citante al debate de control político senador Julián Gallo (Partido Comunes) solicitó explicaciones sobre las víctimas mortales durante el paro nacional, que según cifras de Indepaz y la ONG Temblores, son “71 víctimas de violencia homicida que se tienen documentadas hasta el 31 de mayo, según la misma fuente son presumiblemente atribuidas de la siguiente manera:  17 al Esmad, 13 a otras unidades de la Policía Nacional, 1 de manera conjunta entre la Policía y el Esmad, 3  al Grupo de Operaciones Especiales de la Policía, 2 a  agente de la Sijin, 8 a personas civiles, 22 cuyos autores no se han podido Identificar y 5 casos por establecerse”. 

WhatsApp Image 2021 06 01 at 10.12.11 PMEl legislador dijo a los funcionarios citados que “si ustedes como Gobierno no se hubieran propuesto hacer trizas el Acuerdo de Paz, si lo hubiesen implementado integralmente, si hubiesen desarrollado el punto 2, que trata precisamente de las garantías constitucionales y legales para que los colombianos podamos avanzar en la tramitación de nuestras diferencias, sin necesidad de recurrir a la violencia, tengan la plena certeza que estaríamos viviendo un momento distinto diferente”.

En el uso de la palabra, el senador Antonio Sanguino (Partido Verde) manifestó que su intervención “giraría alrededor de lo que significa la crisis la grave crisis en materia de Derechos Humanos que atraviesa el país y su impacto en la credibilidad internacional de Colombia” y recordó que “este paro nacional fue una expresión de la ciudadanía que recoge exclusiones históricas y demandas no resueltas por la sociedad colombiana, pero que también recoge las demandas del paro nacional del 2019, escamoteadas como una operación cosmética de conversación nacional del presidente Iván Duque y que recoge en esta protesta, las demandas y las angustias de los colombianos golpeados por una pandemia mal gestionada y mal atendida por el Gobierno Nacional”.  

En su intervención, el senador Alexander López (Partido Polo Democrático) dio a conocer lo que a su parecer son los problemas más graves que tiene Colombia, país que en su criterio “pasa por uno de los momentos más duros de su historia, por lo que es imposible no pronunciarse en su condición de senador, ciudadano y defensor de derechos humanos”. “En Colombia, históricamente han sucedido situaciones demasiado dolorosas y graves, quienes nos han gobernado en los últimos 60 años han llevado a Colombia a la peor degradación de la historia, en materia de violación de los derechos humanos” dijo el senador.

Hablan los representantes del Gobierno Nacional

canciller ministroDaniel Palacios Martínez, ministro del Interior comenzó su intervención manifestando su intención de que “el mundo conozca que el Gobierno Nacional no solo garantiza el derecho a la protesta social, sino todos los derechos de los colombianos, derechos que están consagrados en la Constitución y que por obligación todos los servidores públicos debemos cumplir”.

También señaló que “en ese sentido hay que decirle al país que durante estas jornadas de protesta se han presentado más de 11.683 actividades registradas y que de esas actividades registradas, hemos tenido intervención del Esmad en 1305, un poco más del 10%” y aseguró que dichas intervenciones están facultadas “dentro de nuestra Constitución y ordenamiento legal, dentro del principio de la diferenciación, claramente estipulado en el Decreto 003/2021, donde se establecen las garantías para la protesta social como producto del fallo de la Corte Suprema de Justicia”.

A su turno la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, expresó el compromiso del Gobierno Nacional con la seguridad de los colombianos, al tiempo que explicó el actuar de las instituciones del Gobierno durante las protestas, “Siempre en el marco del respeto por los Derechos Humanos”. Enfatizó.

También rechazó los hechos de violencia “Que desdibujan la protesta pacífica, que han afectado el derecho a la vida, a la integridad personal, a la propiedad, como también los bloqueos que atentan contra el derecho a la alimentación, la salud, la movilidad, el trabajo entre otros”, expresó la canciller.  

Conclusiones

El senador Julián Gallo (Partido Comunes) expresó “que el Gobierno quiere seguir insistiendo en su teoría de que lo que estamos viviendo es una conspiración internacional, del narcotráfico, de los enemigos de la democracia y con ese cuento no van a engañar a el país”.

El senador Antonio Sanguino (Partido Verde) reiteró que como se dijo al inicio “que este debate no es sobre el comportamiento del comité nacional del paro y las decisiones que adopte esta instancia de representación de la movilización ciudadana, el debate es sobre la responsabilidad que le asiste a el Estado colombiano”.

La senadora Griselda Lobo, (Partido Comunes) solicita al Gobierno nacional que asuma su responsabilidad de la crisis y las violaciones a los Derechos Humanos en el país, en el marco del paro nacional y es necesario que el Gobierno entienda que la intervención militar a una protesta no protege a los ciudadanos”.

Constancias

El senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) comentó que “con la firma de más de 20 senadores radicamos en la Secretaría una solicitud para que en el próximo orden del día del día, se prioricen proyectos que tengan que ver con el campesino y la campesina”.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 10.18.22 PMEl senador Pablo Catatumbo (Partido Comunes) manifestó “hoy quiero dejar constancia sobre los más de 276 desaparecidos en el marco del Paro Nacional denunciados por Indepaz y ONG Temblores, dejo constancia que anexo lista de personas que aún se encuentran desparecidas”.

El senador Carlos Felipe Mejía (Partido Centro Democrático) deja como constancia las amenazas de las que está siendo víctima “he recibido más de 40 amenazas contra mí y mi familia, de las cuales 20 son de muerte”. En este mismo sentido, la senadora Paloma Valencia (Partido Centro Democrático) dejó constancia sobre que “tenemos que alzar nuestras voces hoy, en contra de los intimidadores profesionales y de todos aquellos que pretenden silenciar a través de violencia a todos los que hacemos parte de la democracia”.

El senador Alexander López (Polo Democrático) deja constancia que “ha sido notificado por la Procuraduría General de la Nación y será objeto de una investigación disciplinaria, por estar en la liberación de unos jóvenes que estaban detenidos de manera ilegal”.

La senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) deja constancia de la urgencia de contar con “el acompañamiento de la Comunidad Internacional para que se cesen los hechos de violencia".

El senador Jhon Milton Rodríguez (Cololmbia Justa Libres) rechazó “las amenazas de muerte contra mí y mi familia. Las decisiones del Partido Colombia Justas Libres no comprometen a las Iglesias Cristianas".

El senador Juan Felipe Lemus (Partido de la U) deja constancia que senadores de la colectividad “desde la semana pasada han sido objeto de matoneo en redes sociales tras el apoyo al ministro de Defensa, Diego Molano”.

Reviva la sesión plenaria del Senado de la República a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=9XnV9qMhfd8

 

Imprimir
powered by social2s