Código de Tránsito Fluvial y servicios públicos a hogares vulnerables, aprobados en Comisión Sexta

Noticias Visto: 906

Así mismo se aprobó en esta sesión el proyecto que garantiza la prestación de servicios públicos a hogares vulnerables.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C, 15 de junio de 2021 (Prensa Senado). Los miembros de la Comisión Sexta en sesión virtual, aprobaron en primer debate los proyectos de ley referentes a la expedición del Código Nacional de Tránsito Fluvial y el proyecto que busca definir de manera temporal y transitoria las medidas que garanticen la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento básico y el servicio de energía eléctrica y gas combustible a hogares vulnerables.

Collage Código fluvialUna vez leído y aprobado el orden del día, el senador ponente Horacio José Serpa (Partido Liberal) sostuvo que “el proyecto sobre el Código Fluvial tiene un carácter general que nada afecta los derechos, intereses e incluso la normatividad local de las diferentes comunidades”.

Así mismo explicó el ponente que el Proyecto busca aclarar, delimitar, precisar el marco normativo del transporte fluvial y los elementos que lo complementan y afirmó que “necesitamos este marco legal para que la navegabilidad de los ríos sea una realidad”.

“Lo que busca este proyecto es permitir al país tener un modo fluvial eficiente, seguro y sostenible para el medio ambiente, el cual tiene la capacidad de transformar social y económicamente a Colombia, como nunca lo hemos visto”, concluyó el senador Serpa.

Asimismo, puntualizó que mientras la inversión en carretera representó el 71% de la inversión pública en el sector de transporte para 2018, la inversión en el modo fluvial representó que 0,37%

Además, recordó que este proyecto de ley se adapta a las prioridades definidas en la Ley 1955 de 2019 (Plan Nacional de Desarrollo), en especial en lo relacionado con el fortalecimiento de la movilidad de la carga a través de los medios de transporte marítimo y fluvial. “En Colombia se realizan 22.916 arribos anuales a los puertos, los cuales requieren de seguridad y protección para la prevención de eventos adversos”.

Por su parte, la viceministra del Ministerio de Transporte, Carmen Ligia Valderrama, comentó que la normatividad sobre las vías fluviales sigue estando rezagada con el paso de las décadas. “El ordenamiento jurídico ya indicaba, desde la Ley 105 de 1993, que la libre circulación fluvial como un derecho fundamental”.

En este sentido, el senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde) comentó que el transporte fluvial rebaja costos, pero se debe incluir decisiones del orden nacional para la preservación de los afluentes; “gran parte de la dificultad del transporte fluvial es el tema de la sedimentación, la deforestación y el atentado en contra de los afluentes”.

Con 11 votos a favor, los miembros de la Comisión Sexta del Senado aprobaron los 79 artículos en bloque con la proposición avalada de la modificación del artículo 5 y el título del Proyecto De Ley No. 295 De 2020 Senado “Por medio de la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Fluvial”.

Medidas para garantizar servicios públicos a hogares vulnerables

Siguiendo con el orden del día, la Comisión Sexta aprobó en primer debate el proyecto de ley busca ampliar de manera temporal y transitoria los efectos de los artículos 8 y 9 del Decreto Ley 819 De 2020 y el articulo del Decreto Ley 517 De 2020.

En su intervención, la senadora ponente Ruby Chagui (Centro Democrático) explicó que “este proyecto busca definir de manera temporal y transitoria las medidas que garanticen la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento básico y el servicio de energía eléctrica y gas combustible a hogares vulnerables localizados en zonas rurales con el fin de terminar de conjurar la crisis ocasionada por la pandemia”.

De igual manera, la senadora Chagui comentó que la pandemia ha traído efectos adversos en la economía colombiana y ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de una parte de la población sensible a los ciclos y choques económicos.

Asimismo, precisó que “se deben seguir mitigando los efectos que ha traído la pandemia a la población más vulnerable, a través de una inversión cercana a los 2 mil 900 millones, el Ministerio de Vivienda ya ha otorgado subsidio a cerca de 206 prestadores, beneficiado cerca de 316.988 personas de estratos 1 y 2 localizadas en 126 municipios y 206 veredas o corregimientos”.

El senador Jorge Eliecer Guevara señaló la bondad de este proyecto de ley, afirmó que es de los pocos incentivos que han llegado a las zonas rurales, pero se debe buscar un mecanismo que simplifique el acceso al subsidio por parte del operador.

Estas iniciativas pasaran a ser consideradas en segundo debate en la plenaria de la Corporación y así continuar con su trámite legislativo.

Reviva la transmisión de la Comisión Sexta en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=JmQObVWYogY

Foto de Referencia Infobae

 

 

 

 

Imprimir
powered by social2s