Comisión Quinta le dio el sí en primer debate a proyectos sobre sostenibilidad ambiental y economía campesina y familiar

Noticias Visto: 692

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C, junio 16 de 2021 (Prensa Senado). Dos iniciativas en beneficio de la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de la economía campesina y la agricultura familiar en el país fueron aprobadas por unanimidad en primer debate durante sesión no presencial de la Comisión Quinta, ambos proyectos de ley tuvieron como coordinador ponente al senador cesarense, Didier Lobo Chinchilla (Cambio Radical).

Collage junio 16Ley para la sostenibilidad del medio ambiente

El primer proyecto en consideración dentro de la agenda, fue el No  297 de 2020 Senado, Por medio del cual se reglamenta la formulación y ejecución por parte del Gobierno Nacional del Plan Maestro Nacional para la Gestión Integral de los Residuos sólidos” o “Ley para la sostenibilidad del medio ambiente” de autoría de las congresistas Emma Claudia Castellanos y Ángela Patricia Sánchez Leal (Cambio Radical). 

La propuesta sugiere trabajo conjunto del Gobierno Nacional en cabeza de los Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DNP) para liderar la formulación y ejecución del Plan Maestro Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual será construido para reducir significativamente la disposición final de estos residuos en rellenos sanitarios, aumentando así, el porcentaje de aprovechamiento de los mismos con la implementación de tecnologías limpias y procesos de transformación amigables con el medio ambiente.

Durante el debate, Lobo Chinchilla, hizo énfasis en la importancia de esta iniciativa debido a que según registros del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), correspondientes al censo 2018, “en Colombia hay cerca de 48,2 millones habitantes, siendo el tercer país más poblado en América Latina , después de Brasil y México, un dato que representa importancia ya que el crecimiento en la producción de residuos es directamente proporcional al crecimiento de la población”.

 A su vez, la autora de la iniciativa, senadora Emma Claudia Castellanos dijo: “Queremos que este Plan Maestro sea la puerta a un cambio cultural, donde la economía circular sea el principio general de esta transformación integral que nos permita minimizar a mediano y largo plazo la producción de estos residuos sólidos que hoy llegan aproximadamente a 12 millones de toneladas al año de los cuales solo se aprovechan un 16%”.

 Ley de economía campesina y agricultura familiar

El segundo proyecto de ley aprobado fue el No 363 de 2020 Cámara y 363 de 2021 Senado “Por medio del cual se implementan medidas para promover, garantizar, desarrollar y consolidar la Economía Campesina y la Agricultura Familiar” de autoría de los congresistas Richard Aguilar Villa, Sandra Liliana Ortiz Nova, Guillermo García Realpe, Faber Alberto Muñoz Cerón, Luciano Grisales Londoño, Nilton Córdoba y Rubén Darío Molano Piñeros.

Esta iniciativa beneficiará a comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y raizales con asociatividad en distritos de riego, se aplicará la reglamentación e implementación de la política pública de Mujer Rural, la financiación de procesos de reconversión productiva agroecológica, obras por impuesto para construcción de infraestructura productiva rural, entre otras alternativas planteadas dentro del funcionamiento de esta ley.

Según cifras mencionadas en el debate, cerca del 70% de los alimentos en el mundo son producidos por personas dedicadas a la agricultura familiar, y de los 3.000 millones de habitantes rurales en los países en desarrollo, 2.500 millones pertenecen a núcleos familiares dedicados a la agricultura.

Con relación a lo anterior, el coordinador ponente, senador Didier Lobo argumentó la ponencia positiva de este proyecto expresando: “la importancia que tiene la agricultura familiar en América Latina y el Caribe llega a ser un aspecto preponderante para las economías, debido a que las explotaciones agrícolas familiares representan el 81,3% del total de fincas de la región y provee, a nivel país, entre el 27% y el 67% del total de la producción alimentaria”.

De acuerdo con el senador Richard Aguilar (Cambio Radical) autor de este proyecto, la iniciativa  contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y  pretende “que el 6,5% de colombianos que hoy están padeciendo hambre tengan seguridad alimentaria y cerrar las brechas del campo colombiano” sostuvo Aguilar, quien precisó que además este proyecto de ley creará un signo distintivo social ‘Colombiano compra colombiano’, para que los colombianos identifiquemos fácilmente los productos cultivados localmente y apoyemos con la compra.

Al cierre del debate, el presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe, agradeció a todos los participantes e intervinientes durante el desarrollo de la sesión y anunció que ésta no sería la última de este periodo legislativo. Finlamente, destacó el compromiso de todos los senadores en las regiones y el cumplimiento de las próximas audiencias.

Reviva la transmisión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Hc-o8VwGLEs

 

Imprimir
powered by social2s