En el marco de la crisis mundial producto de la pandemia por la Covid-19, el Senado de la República dio aprobación de Proyectos de Ley orientados al diseño e implementación de una eficaz estrategia de inmunización, presupuestos para vacunas y demás proyectos sociales de inclusión y reactivación económica, en medio de una agenda en procura de una vida digna para los colombianos.
Bogotá D.C., julio 15 de 2021 (Prensa Senado). - Con el fin de informar y dar a conocer a la opinión pública las acciones relevantes en favor de la ciudadanía y los grupos de interés, e igualmente los resultados obtenidos en el periodo legislativo 2020-2021, el Presidente del Senado de la República, Honorable Senador Arturo Char Chaljub, entregó el balance de su gestión, este jueves 15 de julio.
Inicialmente, se rindió un homenaje póstumo a funcionarios y familiares, congresistas y, en general, a todos los colombianos fallecidos por causa de la Covid-19.
En esta legislatura, la Mesa Directiva del Senado de la República, integrada por el Honorable Senador Jaime Durán Barrera, primer vicepresidente, y la Honorable Senadora Criselda Lobo Silva, segunda vicepresidenta, estuvo marcada por los grandes esfuerzos realizados para superar la crisis que produjo la emergencia sanitaria y apostarle a la reactivación económica.
Para esos efectos, la legislatura 2020-2021 estuvo marcada por la aprobación de importantes iniciativas en materia de vacunación, trabajo, empleo, regulación de la organización y funcionamiento del Sistema General de Regalías, reactivación del sector cultural, emprendimiento, vivienda y hábitat, entre otros.
Se destacó la aprobación de un presupuesto histórico de 59 billones de pesos, el gasto de inversión más alto en la historia de Colombia, que permitió la compra de vacunas y generó un impacto económico y social en el país; la aprobación también de un cupo de endeudamiento de 14 mil millones de dólares que se vieron reflejados en un 19.2% en gastos de inversión de infraestructura; y se garantizaron recursos por 13.8 billones de pesos a beneficio de los colombianos con un ingreso básico en el marco de los distintos programas: como el PAEF, Jóvenes en Acción y adulto mayor.
Asimismo, debe resaltarse la acogida al proyecto de ley de turismo, la cual contempló extensiones tributarias y alivios económicos, como la reducción del IVA en los tiquetes aéreos para incentivar este sector que antes de la pandemia generó empleo a un millón 400 mil colombianos.
Sin embargo, la visión de la Presidencia de Senado fue más allá, al imprimir una visión incluyente en el quehacer legislativo. La agenda, entonces, dio una particular mirada a sectores de especial interés, como los son las mujeres en condición de vulnerabilidad y los niños, niñas y adolescentes. Para ello, el orden del día de las plenarias del 24 de marzo y 28 de abril fue pensado con el único fin de discutir proyectos de ley en favor de la mujer (“Día M”) y la niñez, respectivamente.
En este ejercicio tuvo el fin de consolidar garantías para las familias colombianas, bajo la idea de la concreción de ambientes sanos y defensa de sus derechos, a partir de iniciativas, por ejemplo, como proyectos de ley “Por la cual se reglamentan los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social y de interés prioritario y establecieron parámetros para la protección y cuidado de los menores de edad en estado de vulnerabilidad especial, entre otros.
Y para el caso de las mujeres, destacaron los proyectos relacionados con dar garantías de acceso a servicios financieros para mujeres y hombres cabeza de familia, se adiciona la Ley 82 de 1993 modificada por la Ley 1232 de 2008 y se dictan otras disposiciones y “Por medio del cual se adiciona la ley 1429 de 2010, la Ley 823 de 2003, se establecen medidas para fortalecer y promover la igualdad de la mujer en el acceso laboral y en educación en los sectores económicos donde han tenido una baja participación y la ley “Ni una Más”, por medio de la cual se establece la enseñanza sobre la protección legal y Constitucional a la mujer, entre otras iniciativas en favor de la familia.
Pero no sólo se legisló en favor de estos sectores en las dichas sesiones plenarias. También hubo oportunidad, en otras fechas, de acoger iniciativas atinentes a establecer parámetros para la protección y cuidado de los menores de edad en estado de vulnerabilidad especial y por la cual se crea el sistema nacional de alertas tempranas para la prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas, adolescentes.
En especial, la aprobación, el día 17 de noviembre de 2020, del proyecto sobre protección a los derechos de los menores. Se trató de L. No. 290 de 2020 Senado - 125 de 2019 Cámara – (Acumulado con el PL. No. 180 de 2019 Cámara, por la cual se declara imprescriptible la acción penal en caso de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o el delito consagrado en el artículo 237 de la ley 599 de 2000, cometidos en menores de 18 años" no más silencio. Actualmente, Ley 2081 de 2021.
Se resalta en igual forma la aprobación del Proyecto de Ley No. 401/21 Senado-560/21 Cámara, por medio de la cual se reglamenta la prisión perpetua revisable y se reforman el Código Penal (Ley 599 de 2.000), el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), el Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993) y se dictan otras disposiciones, Ley Gilma Jiménez.
Por otro lado, pero no menos importante, fue la discusión y aprobación del proyecto de ley de Reforma a la Justicia, iniciativa que había sido presentada al menos 18 veces durante los últimos años.
Esta reforma modifica más de 90 artículos de la ley estatutaria de la administración de Justicia y es la primera reforma a la justicia que no se centra en los altos cargos del estado, fue pensada en la ciudadanía.
Y con el mismo ánimo proactivo, en esta Legislatura 2020-2021, bajo el liderazgo de la Presidencia del Senado, el día 27 de agosto de 2020, se logró la elección de la primera mujer para el cargo de Procuradora General de la Nación, un reconocimiento más al creciente liderazgo de las mujeres colombianas en la vida pública.
Asimismo, posteriormente, el Senado acompañó la Iniciativa de la procuradora Margarita Cabello de reforma al Código Disciplinario, para aumentar las garantías a los funcionarios de elección popular al momento de ser juzgados.
En esa misma vía, se logró elección de los magistrados de la Comisión de Disciplina Judicial, con la misión de fortalecer la ética de los abogados y la función sancionatoria de aquellos que faltan a su profesión.
Informe de gestión de la Dirección General Administrativa
El Senado de la República, desde su Dirección General Administrativa, estuvo a la altura de las necesidades y exigencias tras la pandemia, que obligó a ajustar una nueva forma de vida y de trabajo.
Dentro de los proyectos priorizados para continuar con el normal funcionamiento de la Institución y mejorar los canales dispuestos para tal fin, se destacan:
- Las adecuaciones físicas y tecnológicas con las que se apoyó al área legislativa en el cumplimiento misional de la entidad, permitiendo celebrar y participar en más de 400 sesiones plenarias y comisiones virtuales, presenciales o mixtas, que sumaron 1.122.150 reproducciones en YouTube.
- La firma de un convenio interadministrativo con el Ministerio de las Tic, para la implementación de acciones en materia de transformación digital y gestión de la información y la tecnología. El cual permitirá entre otros la capacitación de todos los funcionarios del Senado para la apropiación de la tecnología y la asesoría para la construcción del Plan de transformación digital.
- Se restauró y limpió la fachada del Capitolio Nacional, se entregaron dos ascensores en el Edificio Nuevo del Senado, que permitirán un mayor flujo de personas al interior de la entidad.
Además, la Biblioteca del Congreso “Luis Carlos Galán Sarmiento”, desarrolló una oferta de talleres y conversatorios virtuales para su agenda cultural que contaron con la presencia de más de 1.500 participantes de orden nacional, y fueron realizadas a través de diferentes plataformas tecnológicas.
Para esta legislatura, las visitas a las transmisiones de las plenarias vía YouTube pasaron de 13.000 en el primer semestre del 2020 a 327.000 en el primer semestre del 2021. Se implementó una aplicación para controlar la asistencia y votación de las Plenarias.
Y finalmente, el Noticiero realizó 53 emisiones del 23 de julio de 2020 al 15 de julio de 2021 en los que alcanzó un rating de 9.0. Además, se realizaron actualizaciones en fondos, formatos, logos, set, secciones, tipografía, cabezotes de entrada y salida.
Teniendo en cuenta lo anterior y ratificando el compromiso de la Presidencia del Senado de la República con la sociedad, con satisfacción presentamos los mejores resultados de gestión, antes de entregar la Presidencia de la Corporación y en los términos establecidos en el Manual Único de Rendición de Cuentas del Departamento Administrativo de la Función Pública.